2,445 research outputs found

    Educación ambiental en los medios de comunicación

    Get PDF

    Efecto del proceso de secado al aire en la resistencia mecánica de las uniones junta de dedos no estructural, para madera de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Forestal) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, 2017.La industria forestal, especialmente en el sector construcción, debe comprometerse a la mejora continua de sus procesos y productos, fortaleciendo su calidad para competir con otros materiales del mismo sector, el presente estudio evalúa el efecto del secado al aire de Cordia alliodora en la resistencia mecánica de uniones junta dedos. Se estableció un ensayo de secado al aire con 4 pilas, a diferentes espesores de tablas y separadores, con un control de humedad en la madera y reporte de condiciones ambientales, en el cantón de Oreamuno, Cartago, Costa Rica. Las piezas secadas fueron procesadas para realizar uniones junta dedos, junto con piezas en condición húmeda, se realizaron probetas ajustadas a la norma ASTDM- D 5572 - 95 (2005), las cuales se sometieron a esfuerzos de tensión y flexión para determinar el módulo de ruptura (MPa), módulo de elasticidad (GPa), resistencia a la tensión (MPa) y porcentaje de falla en la madera. Se obtuvo un tiempo de secado 32 días, llegando a un contenido de humedad en equilibrio de 15,96%. La madera con secado previo obtuvo mejores propiedades mecánicas que la madera sin secado, con un MOR promedio de 26,21 MPa con diferencia significativa con las piezas en condición verde (16,36 MPa), con resistencia a la tensión de 42,21 MPa promedio y 14,13 MPa para la madera en verde. Las probetas sin secar obtuvieron 100% de fallas en el rango de 0% a 70% de falla en madera, es decir, con mayor falla en la línea de cola. El MOE presentó diferencia no significativa, con valores promedio de 2122,03 MPa y 2137,26 MPa, para la madera seca y húmeda, respectivamente. Finalmente se encontró que el proceso de secado y aplicación de adhesivo para tal condición, mejora la resistencia mecánica de las uniones junta de dedos en madera de Cordia alliodora

    La participación social en familias víctimas de desaparición involuntaria

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación sobre la participación social como factor de resistencia en familias que son víctimas secundarias de la desaparición de uno de sus miembros

    Eta cuadrado generalizado para comparaciones múltiples en diseños entregrupos

    Get PDF
    Psychological and educational researchers are experiencing many practical difficulties in following the guidelines of the American Psychological Association (APA) for their statistical analyses: one such difficulty is the reporting of an effect-size measure along with each test of statistical significance (APA, 2010). The problem is exacerbated when researchers focus on contrast analysis instead of omnibus tests and when the Type-I error rate per comparison has to be adjusted. Method: Several reasons for this problem are discussed, with emphasis on the facts that researchers may be presented with too many optional effect-size measures with varying degrees of adequacy in several designs, and common statistical packages fail to provide appropriate effect-size measures for contrast analysis. This study proposes specific procedures (also implemented in spreadsheets) to compute generalized eta squared for various kinds of hypotheses, either general or specific, for one-factor and factorial between-group designs, and with manipulated and/or measured factors. Conclusions: Finally, conclusions are drawn concerning the need to take into account the kind of design and the kind of hypothesis in order to calculate comparable effect-size indexes across different types of studies and to prevent an overestimation of effect size.Antecedentes: los investigadores en Psicología y Educación están teniendo muchas dificultades prácticas para seguir la directriz de la Asociación Americana de Psicología (APA) de aportar una medida de tamaño de efecto junto con cada prueba de significación (APA, 2010). El problema se agrava cuando se realizan contrastes a priori en lugar de pruebas ómnibus y cuando la tasa de error de Tipo I por comparación tiene que ser ajustada. Método: se discuten diversas razones para ello, como la existencia de muchas medidas diferentes de tamaño de efecto y el hecho de que los paquetes estadísticos comunes como SPSS no proporcionan medidas apropiadas para las comparaciones múltiples. Resultados: se proponen procedimientos específicos (también implementados en hojas de cálculo) para calcular el índice eta cuadrado generalizado para diversos tipos de hipótesis, generales o específicas; tipos de diseños, univariables o factoriales; y con factores manipulados y/o medidos. Conclusiones: finalmente se concluye sobre la necesidad de tener en cuenta el tipo de diseño y el tipo de hipótesis para obtener índices de tamaño de efecto comparables entre diferentes tipos de investigaciones y que eviten una sobreestimación del mismo

    Trade liberalization and employment in Mexico

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es verificar si el proceso de liberalización comercial que México emprendió alrededor del año 1987 ha afectado la demanda por empleo en el sentido previsto por la teoría neoclásica. Dadas las características del país se podría esperar que: 1) el empleo aumentara como consecuencia de la expansión de la producción y del crecimiento de la intensidad laboral, 2) se presentara una reasignación de factores productivos desde los sectores menos competitivos hacia aquellos en los que el país posee una ventaja comparativa y, 3) que el mayor dinamismo en la generación de empleo debería observarse en los sectores de la economía que usan en forma intensiva la mano de obra no calificada. Con información del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI se encontró que de 1988 a 2004 las exportaciones no impactaron significativamente el crecimiento del producto pues las importaciones aumentaron a la par de las exportaciones. Sólo en algunas ramas de las manufacturas, especialmente, las de las maquiladoras de exportación se observó una mayor elasticidad producto del empleo. La reasignación del trabajo entre sectores estuvo presente a mediados de los noventa como consecuencia de un mayor dinamismo en la producción de bienes intensivos en mano de obra no calificada.___________________________________________The purpose of this paper is to find out whether the Mexican liberalization process has affected the labor demand according to the neoclassical theory. Given that in Mexico the relatively abundant factor is unskilled labor it was expected: 1) a growth in the employment level due to a production expansion and a growth in the labor intensity, 2) a labor reassignment between sectors, and 3) the more dynamic sectors in labor demanding were those more unskilled labor intensive. According to the National Account System, between 1988 and 2004 in Mexico the export growth had not a great impact on the economic growth due to the increase of imports. Only in a few branches of de manufacturing industry, especially the maquiladoras, had a higher level of product employment elasticity. Labor reallocation was observed during mid 1990 decade due to a higher growth in the production of unskilled labor intensive goods

    Percepción de la violencia del docente hacia el alumno en instituciones de educación superior

    Get PDF
    Se presentan los resultados del estudio realizado en 5 Facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo León sobre la percepción que tienen los estudiantes de diferentes tipos de violencia ejercida por los maestros hacia los alumnos desde la situación de víctima y testigo. Este trabajo es parte de un proyecto principal que utiliza un instrumento de 120 reactivos para conocer la percepción de diferentes tipos de violencia a diferentes niveles: entre iguales (compañeros), del docente hacia el alumno y del alumno hacia el docente dentro de instituciones de educación superior. Del instrumento se analizaron 42 reactivos, con base en los resultados del instrumento aplicado a 497 voluntarios y procesado a través de técnicas de estadística descriptiva, se identificaron cuáles son las formas de violencia que más perciben los estudiantes de sus maestros. La escuela como espacio de formación intermedio entre la familia y la sociedad refuerza y reproduce la sociedad a la que pertenece. Este trabajo servirá para hacer un diagnóstico y tratar de solucionar el primer problema con la violencia que es reconocerla y, el segundo, aceptar su presencia como parte de nuestro mundo, de nuestro entorno y de nosotros mismos

    Cultural knowledge acquisition in LSP teaching

    Get PDF
    La enseñanza del español para fines específicos (EFE) es un proceso complejo en el que influyen muchos factores, positivos y negativos. Para conseguir un dominio efectivo de la lengua extranjera es necesario conocer los diferentes aspectos culturales. En nuestro trabajo nos centramos en la enseñanza de la lengua y la cultura españolas a estudiantes de programas no filológicos, así como en el análisis de las necesidades relacionadas con el aprendizaje de la lengua extranjera.Teaching Language for Specific Purposes (LSP) is a complex process influenced by many factors, both positive and negative. In order to reach effective command of a foreign language it is necessary to understand its different cultural aspects. In our paper we concentrate on the teaching of the Spanish language and culture to students of nonphilological programmes, and also on the analysis of everything needed in the process of learning a foreign language.peerReviewe

    Modelling genetic evaluation for dressage in Pura Raza Español horses with focus on the rider effect

    Get PDF
    The most popular use of the Pura Raza Espanol horse in sport is for dres- ~ sage competitions. Tests on young sport horses were first established in 2004 in Spain to collect data for the genetic evaluation of this breed’s suitability for dressage. The aim of this study was to compare eight different models to find out the most appropriate way to include the rider in the genetic evaluation of dressage. A progressive removal of systematic effects from model was also analysed. A total of 8867 performance records collected between 2004 and 2011 from 1234 horses aged between 4 and 6 years old were used. The final score in the dressage test was used as the performance trait. The pedigree matrix contained 8487 individuals. A BLUP animal model was applied using a Bayesian approach with TM software. The horse’s age, gender, travelling time, training level, stud of birth and event were included as systematic effects in all the models. Apart from the animal and residual effects that were present in all models, different models were compared combining random effects such as the rider, match (i.e. rider–horse interaction) and permanent environmental effects. A cross-validation approach was used to evaluate the models’ prediction ability. The best model included the permanent environmental, rider and match random effects. As far as systematic effects are concerned, the event or the stud of birth was essential effects needed to fit the data

    La palabra a los oyentes: los comentarios del público en un cuestionario sobre la percepción de la calidad de la interpretación consecutiva de estudiantes en prácticas

    Get PDF
    This article is the English version of “La palabra a los oyentes: Los comentarios del público en un cuestionario sobre la percepción de la calidad de la interpretación consecutiva de estudiantes en prácticas” by Elena Errico & Mara Morelli. It was not published on the print version of MonTI for reasons of space. The online version of MonTI does not suffer from these limitations, and this is our way of promoting plurilingualism.This study is part of a project investigating user-perceived quality of consecutive interpreting assignments carried out as part of an on-the-job training scheme offered to our students. From a theoretical-methodological point of view we have adopted the ethnographic perspective (Angelelli 2004; Valero-Garcés & Martin 2008) and administered users and other participants a questionnaire replicated from Collados Aís’s research (1998). Thus far, we have collected responses from 403 informants in 14 different events. In this paper we focus on the “Additional Comments and Suggestions” section which the informants can fill in at the end of the questionnaire. We examine the types of commentaries added, their frequency and consistency with the rest of responses. We also explore whether the informants who provide negative assessments in the questionnaire add details in this section.Esta contribución se inscribe en un proyecto en el que estamos investigando la percepción de la calidad por parte de los usuarios de un servicio de interpretación consecutiva (IC) español-italiano desarrollado por estudiantes en prácticas. Desde el punto de vista teórico-metodológico, hemos adoptado la perspectiva etnográfica (Angelelli 2004; Valero-Garcés & Martin 2008) y utilizado una combinación de herramientas investigadoras que incluye un cuestionario para cuyo diseño nos hemos guiado por el desarrollado por Collados Aís (1998). Hasta la fecha contamos con 403 cuestionarios recogidos en 14 actos diferentes. En esta ocasión nos centramos en la sección del cuestionario llamada “Más comentarios” que pueden rellenar los oyentes al final. Nos interesa ver con qué frecuencia se agregan comentarios, de qué tipo son y si resultan coherentes con el resto del cuestionario. Además, veremos si los que atribuyen juicios y notas negativas en el cuestionario añaden detalles en la sección “Más comentarios”
    corecore