21 research outputs found

    Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la provincia de Cádiz

    Get PDF
    El presente informe es el resultado de la investigación conducida en Cádiz, entre 2015 y 2016, con el objetivo de identificar los comportamientos abusivos de las TIC por parte de adolescentes de la provincia de Cádiz. La investigación surge a propuesta de Proyecto Hombre Provincia de Cádiz, entidad pionera en el tratamiento de adicciones.Proyecto Hombre Provincia de Cádiz Fundación La Caixa71 página

    Centralidad del trabajo y creencias asociadas en jóvenes estudiantes y adultos activos laboralmente

    Get PDF
    Con el objetivo de indagar en creencias diferenciales asociadas al trabajo en jóvenes y adultos -en su centralidad relativa frente a otras esferas vitales (Ocio, Comunidad, Religión, Amigos y Familia), en su concepción más o menos competitiva y en la motivación extrínseca o intrínseca- se realizó un estudio correlacional de diferencia de grupos. La muestra no probabilística intencional está compuesta por 225 estudiantes universitarios y 252 adultos activos laboralmente de la ciudad de Buenos Aires. Los participantes respondieron un cuestionario auto-administrado integrado por las escalas: Valores de Schwartz (1992); Competitividad (Spence & Helmreich; 1983), Escala de Ética Protestante del Trabajo (Mirels & Garret, 1971), preguntas sobre Centralidad Relativa del Trabajo (Pérez González y Díaz Vilela, 2005) y datos sociodemográficos como sexo, edad, y aspectos de trayectoria laboral.Eje temático: Psicología Laboral.Facultad de Psicologí

    Centralidad del trabajo y creencias asociadas en jóvenes estudiantes y adultos activos laboralmente

    Get PDF
    Con el objetivo de indagar en creencias diferenciales asociadas al trabajo en jóvenes y adultos -en su centralidad relativa frente a otras esferas vitales (Ocio, Comunidad, Religión, Amigos y Familia), en su concepción más o menos competitiva y en la motivación extrínseca o intrínseca- se realizó un estudio correlacional de diferencia de grupos. La muestra no probabilística intencional está compuesta por 225 estudiantes universitarios y 252 adultos activos laboralmente de la ciudad de Buenos Aires. Los participantes respondieron un cuestionario auto-administrado integrado por las escalas: Valores de Schwartz (1992); Competitividad (Spence & Helmreich; 1983), Escala de Ética Protestante del Trabajo (Mirels & Garret, 1971), preguntas sobre Centralidad Relativa del Trabajo (Pérez González y Díaz Vilela, 2005) y datos sociodemográficos como sexo, edad, y aspectos de trayectoria laboral.Eje temático: Psicología Laboral.Facultad de Psicologí

    Proposta metodológica para exame, registo e representação gráfica dos brocados aplicados

    Get PDF
    La falta de una fórmula común entre los profesionales y estudiosos que trabajan con los brocados aplicados ha llevado al grupo de trabajo europeo de especialistas en escultura policromada a definir un procedimiento para el examen, registro y representación gráfica que permita profundizar en el estudio de esta delicada y frágil técnica a través de una información normalizada. Este trabajo recoge los aspectos del brocado aplicado que han de ser examinados; cómo éstos pueden ser recogidos y registrados atendiendo a las condiciones y estrategias más inocuas para la obra y propone, por último, un procedimiento para su representación gráfica.The lack of a common formula among professionals and scholars for the study of applied brocades has led the European working group of specialists in polychrome sculpture to define a standardized procedure for examination, registration and graphic representation that allows a deeper understanding of this delicate and fragile technique. This work gathers the aspects of the applied brocade that have to be examined; how these can be collected and registered according to the most harmless conditions and strategies and proposes a procedure for their graphic representation.A falta de uma fórmula comum entre os profissionais e estudiosos que trabalham com brocados aplicados levou o grupo de trabalho europeu de especialistas em escultura policromada a definir um procedimento de exame, registo e representação gráfica que permita aprofundar o estudo desta delicada e frágil técnica através de uma informação normalizada. Este trabalho reúne os aspetos do brocado aplicado que devem ser examinados; como estes podem ser recolhidos e registados de acordo com as condições e estratégias mais inócuas para a obra e propõe, por fim, um procedimento para a sua representação gráfica

    Measurement of the Higgs boson production rate in association with top quarks in final states with electrons, muons, and hadronically decaying tau leptons at s√=13TeV

    Get PDF
    The rate for Higgs (H) bosons production in association with either one (tH) or two (tt¯H) top quarks is measured in final states containing multiple electrons, muons, or tau leptons decaying to hadrons and a neutrino, using proton–proton collisions recorded at a center-of-mass energy of 13TeV by the CMS experiment. The analyzed data correspond to an integrated luminosity of 137fb−1. The analysis is aimed at events that contain H→WW, H→ττ, or H→ZZ decays and each of the top quark(s) decays either to lepton+jets or all-jet channels. Sensitivity to signal is maximized by including ten signatures in the analysis, depending on the lepton multiplicity. The separation among tH, tt¯H, and the backgrounds is enhanced through machine-learning techniques and matrix-element methods. The measured production rates for the tt¯H and tH signals correspond to 0.92±0.19(stat)+0.17−0.13(syst) and 5.7±2.7(stat)±3.0(syst) of their respective standard model (SM) expectations. The corresponding observed (expected) significance amounts to 4.7 (5.2) standard deviations for tt¯H, and to 1.4 (0.3) for tH production. Assuming that the Higgs boson coupling to the tau lepton is equal in strength to its expectation in the SM, the coupling yt of the Higgs boson to the top quark divided by its SM expectation, κt=yt/ySMt, is constrained to be within −0.9<κt<−0.7 or 0.7<κt<1.1, at 95% confidence level. This result is the most sensitive measurement of the tt¯H production rate to date.SCOAP

    Recuerdo narrativo colectivo a los 3-4 años de edad

    No full text
    Recuerdo narrativo colectivo a los 3-4 años de eda

    Modelo de análisis de estructuras narrativas infantiles en niños de 3-4 años

    Get PDF
    El presente estudio compara las diferencias en las estructuras narrativas de los relatos orales producidos por un grupo de niños de entre tres y cuatro años. Exploramos la forma en que los niños organizan sus narraciones para comprender cuál es su concepción de relato, determinando la organización textual y la complejidad narrativa. Revisamos, de forma crítica y constructiva, tres modelos distintos de evaluación de la estructura narrativa en las producciones cuentísticas orales infantiles (Applebee, 1978; Landaeta et al., 2009; Heilmann et al., 2010), de los que nos hemos servido para analizar exhaustivamente nuestro corpus. Tras advertir ciertas limitaciones en estos modelos, elaboramos un modelo alternativo de análisis que nos permite, por una parte, describir de forma detallada las características identificadas en las narraciones que constituyen nuestro objeto de análisis, ofreciéndonos una rica descripción de las habilidades orales de los niños; y, finalmente, postular un modelo de estudio de estructuras narrativas que mejor se adapta a la franja de edad de tres a cuatro años

    Modelo de análisis de estructuras narrativas infantiles en niños de 3-4 años

    No full text
    El presente estudio compara las diferencias en las estructuras narrativas de los relatos orales producidos por un grupo de niños de entre tres y cuatro años. Exploramos la forma en que los niños organizan sus narraciones para comprender cuál es su concepción de relato, determinando la organización textual y la complejidad narrativa. Revisamos, de forma crítica y constructiva, tres modelos distintos de evaluación de la estructura narrativa en las producciones cuentísticas orales infantiles (Applebee, 1978; Landaeta et al., 2009; Heilmann et al., 2010), de los que nos hemos servido para analizar exhaustivamente nuestro corpus. Tras advertir ciertas limitaciones en estos modelos, elaboramos un modelo alternativo de análisis que nos permite, por una parte, describir de forma detallada las características identificadas en las narraciones que constituyen nuestro objeto de análisis, ofreciéndonos una rica descripción de las habilidades orales de los niños; y, finalmente, postular un modelo de estudio de estructuras narrativas que mejor se adapta a la franja de edad de tres a cuatro años
    corecore