246 research outputs found

    Los movimientos sociales más allá del giro cultural: apuntes sobre la recuperación de las emociones

    Get PDF
    This work deals with and presents some of the last approaches about the rediscovery of emotions in the study of social movements, bound to recent proposals around new cultural analysis of politics after what has been called the «cultural turn» and as a response to structural models that have dominated analysis of collective action for the last decadesEste trabajo aborda y presenta algunas de las últimas aportaciones en torno al redescubrimiento de las emociones en el estudio de los movimientos sociales, al hilo de las propuestas recientes en torno a los nuevos análisis culturales de la política posteriores a lo que se ha venido llamando el «giro cultural» y como respuesta a los modelos estructurales que han dominado el análisis de la acción colectiva en las últimas décadas

    La construcción del concepto de salud

    Get PDF
    El concepto de salud no es único y universal, como tampoco lo es el de enfermedad. Son cambiantes y dependen de las personas y de los contextos desde donde se conceptualizan. Cada época y cada contexto ha realizado su aportación con la que se ha construido el edificio actual que conocemos. El presente artículo trata de hacer un recorrido en esa construcción, dando a conocer los momentos principales que han supuesto un avance en el significado del binomio salud-enfermedad y deteniéndose en la evolución del concepto de salud y de su percepción, entendiendo por percepción la visión, el conocimiento, las sensaciones que inspira y el uso que se hace del término

    Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado

    Get PDF
    El presente estudio trata de colaborar en la identificación de las principales dificultades para el desarrollo de la Educación para la Salud en los centros docentes. Como un primer avance se ha utilizado de población muestra los participantes en el programa europeo de Escuelas Promotoras de Salud de la Comunidad Valenciana. La metodología utilizada ha consistido en entrevistas estructuradas realizadas a los coordinadores de los equipos en los centros docentes. La elección se debe al hecho de considerar al profesorado como una pieza clave en el desarrollo de la Educación para la Salud en la Escuela. Analizadas las dificultades se proponen posibles soluciones que apoyen su implantación

    Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario

    Get PDF
    Los programas de Educación para la Salud (EpS) escolar necesitan la colaboración entre el personal sanitario y el docente, lo que requiere que se compartan conceptos e ideas. El presente trabajo trata de conocer las concepciones de Salud y de EpS, que posee el personal docente y el sanitario que participa en estos proyectos. Se ha tomado una muestra de 118 docentes que llevaban a cabo programas de EpS en la ciudad de Valencia en el curso 2010-11 coordinados por la Escuela Valenciana de Salud Pública (EVES), y 102 sanitarios que colaboraban en dichos proyectos. Los docentes opinan que la familia y el personal sanitario deben tener mayores responsabilidades que ellos mismos. Por el contrario, los sanitarios opinan que la responsabilidad principal debe recaer entre el profesorado

    Violència en l’esport: aquest no és el meu joc. Anàlisi de les actituds dels pares i les mares en les competicions esportives dels seus fills i filles.

    Get PDF
    Postgrau en Educació Emocional i Benestar, Facultat de Pedagogia, Departament de Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en Educació, Universitat de Barcelona, curs: 2016-2017, Tutora: Irene Pellice

    Educación Nutricional en la Escuela

    Get PDF
    ¿Existe la educación nutricional en la Escuela? ¿Se desarrolla en los Centros Docentes una educación para que el alumnado sepa cómo alimentarse correctamente? Si realizamos estas preguntas al profesorado, la respuesta será afirmativa en líneas generales, y una ojeada a los libros de texto puede hacernos comprobar que, efectivamente, los temas de la alimentación son tratados en el aula. En concreto, el Real Decreto que desarrolla la actual Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE), en la asignatura de Biología y Geología de tercer curso de la ESO señala entres sus contenidos temas como 'El ser humano y la salud', 'Prevención de las enfermedades provocadas por la malnutrición', 'Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes relacionadas con el aparato digestivo', etc., lo que nos indica el interés de la Administración educativa por estos temas. Una infancia y juventud bien formada debe significar menor riesgo de desarrollar trastornos en las conductas alimentarias, de ahí la necesidad de una adecuada formación de estos temas en la escuela. Sin embargo, los problemas de obesidad, anorexia y bulimia son cada vez más frecuentes en este sector de edad. ¿Qué ocurre? Si se ofrece al alumnado una formación alimentaria correcta, ¿por qué no decrecen estos problemas

    Yes, Life is quite strange (Guilt and time in Life is Strange)

    Get PDF
    El tiempo, además de poder constituir mecánicas de juego, supone una experiencia fenomenológica y subjetiva que afecta a la jugadora. Life is Strange (Dontnod Entertainement, 2015) lo pone en juego deconstruyendo dos rasgos: el horizonte de la muerte y la posibilidad de dar marcha atrás en los flujos del devenir. Pero, al hacerlo, no hace más que poner de manifiesto toda la tramoya cronológica de la construcción narrativa lúdica: el jugador no teme por la muerte del avatar (puede resucitarlo, o volver atrás en la partida, o pagar un módico precio por su recuperación) y sabe que el propio sentido del devenir ya viene dado de manera diegética a través de la libertad dirigida a la que es sometido, sin que la lógica profunda del tiempo que invierte realizando dichas acciones sea susceptible de ser puesta en crisis. Su justificación como objeto de estudio parte de responder a varios rasgos dolorosamente humanos que otros videojuegos muestran de soslayo: el anhelo de invertir la experiencia del tiempo, el anhelo de no errar ética ni fenomenológicamente, el anhelo de sobrevivir incluso por encima de la constante amenaza de la tragedia inevitable a la que parece abocada Arcadia Bay. Así, la mecánica principal del juego –la posibilidad de volver atrás en el tiempo para cambiar las acciones–, poco novedosa en su concepción, sí se revela determinante para modelar la experiencia de la jugadora y comprometerla éticamente, señalando su culpa. En el siguiente artículo, nos serviremos de las concepciones filosóficas y psicoanalíticas del tiempo, del sentimiento de culpa y del fracaso del héroe cibertextual para explorar cómo afectan a la experiencia lúdica, irremediablemente ética.El temps, a més de poder constituir mecàniques de joc, és una experiència fenomenològica i subjectiva que afecta la jugadora. Life is Strange (Dontnod Entertainment, 2015) ho posa en joc deconstruint dos trets: l’horitzó de la mort i la possibilitat de fer marxa enrere en els fluxos de l’esdevenir. Però en fer-ho, posa de manifest tota la tramoia cronològica de la construcció narrativa lúdica: el jugador no tem la mort de l’avatar (pot ressuscitar-lo, o tornar enrere en la partida, o pagar un preu mòdic per a recuperar-lo) i sap que el mateix sentit de l’esdevenir ja està determinat de manera diegètica per mitjà de la llibertat dirigida a la qual és sotmès, sense que la lògica profunda del temps que inverteix fent aquestes accions sigui susceptible de ser qüestionat. La seva justificació com a objecte d’estudi parteix de respondre a diversos trets dolorosament humans que altres videojocs mostren d’esquitllentes: l’anhel d’invertir l’experiència del temps, l’anhel de no errar èticament ni fenomenològicament, l’anhel de sobreviure fins i tot per sobre de l’amenaça constant de la tragèdia inevitable a la qual sembla abocada Arcadia Bay. Així, la mecànica principal del joc –la possibilitat de tornar enrere en el temps per canviar les accions–, no massa innovadora pel que fa a la concepció, sí que es revela determinant per a modelar l’experiència de la jugadora i comprometre-la èticament, assenyalant la seva culpa. En l’article següent farem servir les concepcions filosòfiques i psicoanalítiques del temps, del sentiment de culpa i del fracàs de l’heroi cibertextual per explorar com afecten l’experiència lúdica, irremeiablement ètica. Time, as well as a game mechanic, is a phenomenological and subjective experience that affects the player. Life is Strange (Dontnod entertainement, 2015) uses it to deconstruct two game features: the horizon of death and the possibility to reverse the flow of becoming. In doing so, it highlights the entire time rigging of the game narrative construction: the player does not fear the death of the avatar (she can resurrect it, or go back in the game, or pay a small fee for its recovery) and she knows that the sense of becoming is already given by the diegesis through the directed freedom to which she is subjected, without the deep logic of time spent performing these actions being questioned. Its justification as a case study comes as it responds to several painfully human features that other games simply ignore: the longing to reverse the experience of time, the desire to not make mistakes, either ethical or phenomenological, the desire to survive, even over the constant threat of the inevitable tragedy that flows over Arcadia Bay. Thus, the main game mechanics —the possibility of going back in time to change the actions—, while not very innovative in their conception, reveal themselves to be determinant in shaping the experience of the player and in compromising her ethically, pointing to her guilt. In the following article we will use the philosophical and psychoanalytical conceptions of time and the guilt and failure of the cyber-textual hero to explore how they affect the, inevitably ethical, gaming experience

    La Higiene en el currículo escolar de la Educación Obligatoria española

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo ha sido doble: determinar las competencias en Higiene que deben adquirir los jóvenes españoles en su paso por la educación obligatoria y analizar la contribución que hacenlos distintos curriculos oficiales publicados, al amparo de Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), en el BOE y en el DOCV en el desarrollo de las citadas competencias. Con esta finalidad, se ha elaborado un instrumento de análisis que recoge nueve problemas de salud y las competencias a adquirir por el alumnado de la educación obligatoria para hacerles frente en el ámbito de la Higiene. Para su confección, se efectuó un estudio Delphi y una reunión presencial de expertos en Promoción de Salud y Educación. Con este instrumento se ha comprobado si los currículos oficiales de la Educación Obligatoria publicados en el BOE y en el DOCV contribuyen adecuadamente a la adquisición de las competencias en Higiene

    Developmental neurotoxicity of MDMA. A systematic literature review summarized in a putative adverse outcome pathway

    Get PDF
    The increasing use of illegal drugs by pregnant women causes a public health concern because it is associated with health risks for mothers and their developing children. One of such drugs is MDMA (3,4-methylenedioxymethamphetamine) or ecstasy due to its high consumption in relevant age and sex groups and its adverse effects on human and rodent developing brains. To Journal Pre-proof 2 thoroughly review the current knowledge on the developmentally neurotoxic potential of MDMA we systematically collected and summarized articles investigating developmental neurotoxicity (DNT) of MDMA in humans and animals in in vivo and in vitro. In addition, we summarized the findings in a putative adverse outcome pathway (AOP). From an initial 299 articles retrieved from the bibliographic databases Web of Science, PubMed and DART, we selected 39 articles according to inclusion/exclusion criteria for data collection after title/abstract and full text screening. Of these 3 where epidemiological studies, 34 where in vivo studies in mice and rats and 2 were in vitro studies. The three epidemiological studies reported from the same longitudinal study and suggested that MDMA exposure during pregnancy impairs neuromotor function in infants. In rat, postnatal exposure towards MDMA also caused locomotor deficits as well as impaired spatial learning that might be associated with decreased serotonin levels in the hippocampus. In vitro MDMA caused cytotoxicity at high concentrations and effects on the serotonergic and neuritogenic alterations at lower concentrations which are in line with some of the in vivo alterations observed. Considering the adverse outcomes of developmental MDMA described in humans and in rodents we summarized the first putative AOP on developmental compound exposure leading to impaired neuromotor function in children. For generation of this AOP, MDMA exposure was taken as a model compound. In addition, we hypothesized a second AOP involving developmental disturbance of the dopaminergic system. However, further in vitro mechanistic studies are needed to understand the molecular initiating event(s) (MIE) triggering the downstream cascades and obtain consistent evidences causally linking the adverse outcome to effects at the cellular, organ and organism level

    Programa de formación para enfermeros en el manejo de la oxigenación por membrana extracorpórea en el adulto crítico

    Get PDF
    Introducción: el ECMO es un dispositivo que proporciona soporte respiratorio y/o circulatorio en pacientes críticos.Son numerosos sus beneficios e indicaciones, pero el delicado estado de los pacientes y las graves complicaciones derivadas, requieren un personal deenfermería correctamente formado para anticiparlas, identificarlas y resolverlas, así como para ofrecer una asistencia de calidad a los usuarios portadores del sistema.En España no existe la especialidad de enfermería intensivista, por lo que son pocos los enfermeros que acceden a estos conocimientos.Por ello, son necesarios programas de formación sobre el manejo de la ECMO en adultos ingresados en UCI que sirvan para proporcionar una asistencia de calidad.Objetivo principal: elaborar un programa de formación dirigido al personalde enfermería intensivista que promueva el desarrollo de habilidades en el manejo del adulto portador del dispositivo ECMO.Metodología: para elaborar el programa, se ha efectuado una búsqueda en distintas bases de datos científicas, fuentes de información con contenido sobre el dispositivo y se ha contado con la colaboración del personal de enfermería intensivista experto en el manejo del dispositivo.Conclusiones: la actuación rápida y con criterio profesional por parte de enfermería en un servicio especial como la UCI, donde las labores asistenciales distan de las de otros servicios y donde ingresan pacientes graves (entre ellos los que precisan ECMO), necesita una formación específica. El programa propuesto se centra en proporcionar a enfermería una formación orientada a los cuidados de los pacientes con ECMO.Palabras clave: "adulto"," oxigenación por membrana extracorpórea", "unidad de cuidados intensivos", "cuidados de enfermería".<br /
    corecore