766 research outputs found

    Actitudes de estudiantes de ingeniería de nuevo ingreso hacia el uso de la tecnología en matemáticas

    Get PDF
    Este trabajo describe tendencias detectadas en las actitudes de estudiantes de ingeniería de nuevo ingreso hacia el uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, mediante opiniones emitidas en un cuestionario sobre actitudes diseñado para tal efecto. Se describe el proceso seguido para establecer categorías para las actitudes hacia el uso de tecnología puestas de manifiesto por los estudiantes en sus respuestas. Los resultados indican una tendencia de actitudes positivas

    Actitudes de estudiantes de ingeniería hacia el uso de la tecnología en las matemáticas

    Get PDF
    Este trabajo describe las tendencias de las actitudes de estudiantes de ingeniería hacia el uso de la tecnología en la enseñanza, aprendizaje y práctica de las matemáticas, mediante un análisis de opiniones descritas por los estudiantes como respuesta a una pregunta abierta de un cuestionario de actitudes. El análisis de las opiniones se realiza a través de categorías establecidas siguiendo un método de análisis de contenido, donde la unidad de registro es una palabra o idea común contenida en el comentario de los estudiantes. Los resultados procedentes de la aplicación de dicho cuestionario sirvieron de utilidad para diseñar el experimento de enseñanza nos informan para el diseño y desarrollo de un experimento de enseñanza sobre el proceso de modelización con la ayuda de un Sistema Algebraico Computacional (CAS)

    Indicadores compuestos como metodología innovadora en Comunicación. Aplicación para la evaluación de los medios públicos europeos

    Get PDF
    The currently dominant scientific production model in the field of Communication exhibits an excess of standardization towards mainly empirical work that is overwhelming caried out using quantitative techniques based on simple statistical analyses, in many cases limiting the presentation of results to a reading of the available data. This article presents an innovative proposal in this area, designed as a new form of dissemination and scientific presentation, with the objective of constructing three composite indicators that, when applied to European public service media, will enable the assessment of the perception of their social value, independence, and management efficiency. Another aim of the study is to provide a comparative vision of these three aspects in all the countries of the European Union except Malta and Luxembourg. This methodology is innovative because it explains the process in detail and justifies the validity of the documentary sources that were used to facilitate its replication or questioning, and reinforces the discussion of the results obtained by evaluating the robustness of the indicators created, before determining which was the most appropriate and comparing the results with a multicriteria decision analysis technique, the Topsis method (technique for order preference by similarity to ideal solution), proposed by Hwang and Yoon (1981). The results show that the synthetic indicators constitute an innovative, original, and validatable methodological tool that can contribute to the advancement of research in CommunicationEl modelo de producción científica actualmente dominante en el área de Comunicación presenta un exceso de estandarización de las investigaciones, principalmente empíricas, que se llevan a cabo de un modo abrumador mayoritariamente con técnicas cuantitativas basadas en análisis estadísticos simples que, en muchos casos, limitan la exposición de resultados a una lectura de los datos disponibles. Se plantea una propuesta innovadora en el área que se diseña a modo de nueva forma de diseminación y exposición científica. El objetivo es la construcción de tres indicadores compuestos que al ser aplicados a los medios de comunicación públicos europeos permitirán medir la percepción de su valor social, su independencia y eficiencia de gestión. Se plantea, además, como un estudio que permita una visión comparativa de estos tres aspectos en todos los países de la Unión Europea, excepto Malta y Luxemburgo. La metodología innova porque explica detalladamente el proceso y justifica la validez de las fuentes documentales empleadas para facilitar su réplica o cuestionamiento. Refuerza la discusión de los resultados obtenidos con la evaluación de robustez de los indicadores creados, antes de decidir cada vez cuál es el indicador más adecuado comparando los resultados con una técnica de análisis de decisión multicriterio, el método Topsis (Technique for order preference by similarity to ideal solution), propuesto por Hwang y Yoon (1981). Los resultados acreditan que los indicadores sintéticos constituyen una herramienta metodológica innovadora, original y validable que puede contribuir al avance de la investigación en ComunicaciónThis study is part of the activities of the research project (RTI2018-096065-B-I00) from the Programa Estatal de España de I+D+I addressed to Retos de la Sociedad of Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), the Agencia Estatal de Investigación (AEI), and the Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) on “New values, governance, financing, and public service media for the Internet society: European and Spanish contrasts.”S

    Modelización en el aula de ingeniería: un estudio de caso en el marco de un experimento de enseñanza

    Get PDF
    Presentamos un estudio de caso que se enmarca dentro de un experimento de enseñanza dirigido a analizar la implementación de la modelización matemática en un aula de ingeniería. Analizamos cómo una estudiante se apropia del proceso de modelización a lo largo de varias sesiones. Se detecta una concepción no unidireccional del proceso de modelización, con riqueza de interacción entre sus fases y omisión de acciones claves en la matematización y desmatematización del problema. Este estudio aporta información detallada de utilidad para la implementación de la modelización en el aula

    Modelización en el aula de ingeniería: un estudio de caso en el marco de un experimento de enseñanza

    Get PDF
    Presentamos un estudio de caso que se enmarca dentro de un experimento de enseñanza dirigido a analizar la implementación de la modelización matemática en un aula de ingeniería. Analizamos cómo una estudiante se apropia del proceso de modelización a lo largo de varias sesiones. Se detecta una concepción no unidireccional del proceso de modelización, con riqueza de interacción entre sus fases y omisión de acciones claves en la matematización y desmatematización del problema. Este estudio aporta información detallada de utilidad para la implementación de la modelización en el aula. Modeling in an engineering classroom: a case study within a teaching experiment We describe a case study framed within a teaching experiment aimed to analyze the implementation of mathematical modeling in an engineering classroom. We analyze how a student implements the process of modeling along several sessions. We detect a non-unidirectional conception of the modeling process, with a rich interaction among its phases and lack of some key actions in the mathematization and des-mathematization of the problem. This study provides detailed information of use for the implementation of modeling in the classroom. Handle: http://hdl.handle.net/10481/44147WOS-ESC

    The communicationn of the accountability of european public service media

    Get PDF
    La rendición de cuentas es un compromiso para las corporaciones de radiotelevisión pública de la Unión Europea debido a las diferentes leyes que obligan al cumplimiento de este ejercicio. El objeto de este trabajo es evaluar cómo estas organizaciones exponen los resultados de gestión a sus respectivas ciudadanías y si la relación con ellas está basada en la transparencia, la apertura y el diálogo. Para ello, metodológicamente, la aproximación que se ha llevado a cabo en esta investigación se orienta a un modelo analítico de tipo cualitativo basado en la aplicación de un sistema de indicadores que permita conocer la dirección en la que se están moviendo estas instituciones para, no solo cumplir con las diferentes normativas de transparencia y rendición de cuentas, sino para satisfacer las demandas de sus principales stakeholders. Este instrumento será aplicado a cinco corporaciones (BBC, RTÉ, ARD, France TV y RTVE) seleccionadas en función de los siguientes criterios: titularidad pública y señal en abierto, participación en la Unión Europea de Radiodifusión, situación pareja en indicadores internacionales, marco normativo sobre el acceso a la información pública y que los tres sistemas mediáticos comparados de Hallin y Mancini estén representados. Basándonos en los resultados obtenidos, se evidencia que las entidades públicas analizadas muestran un interés generalizado por transparentar sus acciones, sin embargo, no todas presentan un buen nivel de accesibilidad a la información ni de actualización de la misma.Accountability is a compromise for public service media organizations in the European Union due to the different laws that force compliance with this exercise. The purpose of this paper is to evaluate how these organizations present their management results to their respective citizens and whether the relationship they establish with the citizens is based on transparency, openness and dialogue. In order to do so, our methodological approach was directed at a qualitative analytical model based on the application of a system of indicators that allows for the identification of the direction towards which these institutions are moving not only to comply with the different transparency and accountability regulations, but also to satisfy the demands of their main stakeholders. This tool will be applied to five corporations (BBC, RTE, ARD, France TV and RTVE), selected according to the following criteria: public ownership and free-to-air signal, membership in the European Broadcasting Union, similar position in international indicators, normative framework on access to information, and the representation of the three media models established by Hallin and Macini. The achieved results prove that the analysed public organizations show a generalized interest in making their actions transparent; however, not all of them offer a good level of accessibility to information nor update it frequently.S

    The biological function of the proto-oncogene Cot/tpl-2

    Get PDF
    Capítulo 2.-- Editor: Pedro A. Lazo.Cot, as well as its murine homologue tpl-2, was discovered in a COOH–terminal truncated form that unmasks the transformation capacity of the protein. The COOH-terminal domain of wt Cot contains an amino acid sequence that is a recognition signal for degradation via proteasome, besides, this domain of wt Cot is also an autoinhibitory domain of the specific activity of the wild type form. These data explain the transformation capacity of trunc-Cot/tpl-2, that when overexpressed is capable of activating several MAP kinases pathways as well as AP-1, NFAT, and NF-κB2 transcriptional activities. Earlier sobreexpression experiments lead to the proposal that Cot/tpl-2 could be involved in proliferative signalling, but the use of new technologies such as genetically modifies mice and interference RNA end up with the already accepted hypothesis that Cot/tpl-2 is involved in immune innate and adaptive processes. Cot/tpl-2 is activated in response to the activation of the TLR/IL-1 receptor superfamily as well as in response to the activation of some receptors of the TNF family. Independently of the cell system it is accepted that in resting cells Cot/tpl-2 forms a stable and inactive complex with p105 NF-κB among other proteins to protect it from degradation, adequate TLR/IL-1R stimulation induces the activation of the IKK complex that targets p105 NF-κB to be rapidly degraded by the proteasome pathway to p50 NF-κB, a subunit of the NF-κB transcription factor. Consequently Cot/tpl-2 is released from the complex and susceptible to transduce the activatory signal, leading to the activation of the MEK1-Erk1/Erk2 pathway. However, actually it is not completely understood all the requests that Cot/tpl-2 needs to be fully active and to this end it is also accepted that Cot/tpl2 requires to be phosphorylated. In addition the possibility that the requirements vary from cell system to cell system cannot be excluded. Physiologically, Cot/tpl-2 is involved in provoking innate immunity to establish adaptive immunity. In fact it is the unique MAP3K that activates Erk1/Erk2 when the TLRs/IL-1 receptors are activated and mediates the production of proinflammatory cytokines, such as TNFα, IL-1, or IL-6. More recently it has been shown that Cot/tpl-2 has the capacity to regulate the balance between Th1 and Th2 cytokines. All these data indicate that, although mutations in Cot gene result in the expression of a protein linked with cell malignancies, physiologically wt Cot/tpl-2 is involved in innate and adaptive immunity.Our research is supported by the Plan Nacional (SAF 2008-00819) and Mutua Madrileña.Peer Reviewe

    Efecto de los prebióticos en la homeostasis del tracto gastrointestibal

    Get PDF
    Los prebióticos, aunque han estado presentes en nuestra alimentación desde siempre, no ha sido hasta hace unos años que su estudio ha comenzado a incrementar debido a su influencia sobre la microbiota intestinal. Los prebióticos son aquellos hidratos de carbono no digeribles que son fermentados por las bacterias a nivel del colón aumentando el número y la actividad metabólica de estas. Se ha realizado una revisión bibliográfica en la que se ha investigado los efectos que los prebióticos más conocidos (inulina, fructooligosacaridos, galactooligosacaridos, almidón resistente y flavonoides) tienen en la salud. Estos efectos tienen impacto en la microbiota intestinal al modificar las familias que habitan en el ecosistema y además modificando su actividad metabólica, aumentando o disminuyendo la formación de compuestos bioactivos como los ácidos grasos de cadena corta. Estos compuestos inhiben el crecimiento de bacterias patógenas y estimula el sistema inmune. También han demostrado tener influencia en la evolución de enfermedades como: síndrome metabólico, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades gastrointestinales entre otras. Finalmente se hará un repaso de aquellos compuestos que sin pertenecer a la categoría de prebiótico como tal, sí que tienen efecto en la microbiota intestinal. Aunque todavía es necesaria más investigación sobre estos productos y su papel como prebióticos
    corecore