1,277 research outputs found

    Análisis de la relación Fondo Ambiental Nacional, FAN - Ministerio del Ambiente, MAE: caso Alianza estratégica para apoyar el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: (SNAP)

    Get PDF
    La presente tesis analiza las relaciones del Ministerio del Ambiente (MAE), con el Fondo Ambiental Nacional, FAN, en el marco de la alianza estratégica que mantienen para apoyar la conservación de la biodiversidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. Con este enfoque, se revisa puntualmente el marco jurídico e institucional para la gestión de la biodiversidad en general y del SNAP en particular; y en este contexto se resume la trayectoria del SNAP, su conformación, problemática y situaciones recurrentes de debilidades para su gestión, desde 1973 hasta la actualidad. Se revisan el contexto político y económico que motivaron la creación y luego puesta en marcha del FAN; sus características legales y organizacionales, ámbito de acción y enfoque estratégico; así como las características de la alianza MAE FAN, direccionada a apoyar al MAE en la gestión de recursos financieros que apoyen la gestión del SNAP, la cual se agravó como resultado de la implementación en 1998 de la Ley Especial de Galápagos, que eliminó los fondos que subsidiariamente recibía el SNAP. Se analiza los sistemas y modelos de gestión, tanto del MAE, como del FAN, para ubicar en ellos los arreglos institucionales realizados para implementar la alianza de apoyo al SNAP; y en este sentido se describen el diseño, elaboración e implementación del Fondo de gastos operativos básicos, para las áreas protegidas, FAP, como un mecanismo de capitalización de un fondo patrimonial cuyos rendimientos se destinan a apoyar la gestión de las áreas protegidas del SNAP; mecanismo implementado conjuntamente por las dos entidades desde el 2002. Luego de una revisión de la implementación de los macro procesos del Fondo de áreas protegidas: FAP, se analizan los planes estratégicos del SNAP y del FAN, para ubicar los avances, reflexionar sobre los problemas recurrentes; y en base de ello proceder a proponer recomendaciones que fortalezcan la alianza MAE y FAN, tanto en la implementación del FAP, como en potenciales temas de interacción entre el MAE y el FAN, para un fortalecimiento más integral a la gestión del SNAP como un objetivo de país, a cuyo cumplimiento el FAN debe contribuir de manera más eficiente y con la consiguiente corresponsabilidad del MAE

    Modernización vitivinícola del Valle de Casablanca: potencialidades y vulnerabilidad de la actividad

    Get PDF
    This article presents some results obtained during the development of the Project IPGH-OEA GEO 2.1.2.3 .4. entitled "Expansion of the Viticulture and its relation with the Local Development in Casablanca (Chile) and Mendoza (Argentina)", whereby, the potential for the development of the Viticulture in the commune of Casablanca is analyzed. This is an economic activity that marks the specialization of the valley since its modernization and productive reconversion, and, along with the space location of agro-industries denominated "warehouses boutiques", stands out in the rural landscape of the commune. The limitations that threaten the future expansion of the viticulture in the valley of Casablanca are also analyzed, with specifi c reference to the shortage of water resources in terms of precipitations, irrigation infrastructure, and systems of irrigated land, in addition to the possible competition of new productive or exporting regions, which represents a serious limitation for the sustainable development of the activity.    El artículo muestra algunos resultados obtenidos durante el desarrollo del Proyecto IPGH-OEA GEO 2.1.2.3.4. titulado "Expansión de la Vitivinicultura y su relación con el Desarrollo Local en Casablanca (Chile) y Mendoza (Argentina)". Se analizan las potencialidades de la comuna de Casablanca para el desarrollo de la Vitivinicultura, actividad económica que marca la especialización del valle a partir de la modernización y reconversión productiva, y que junto con la localización espacial de las agroindustrias denominadas "bodegas boutiques" se distinguen en el paisaje rural de la comuna. Se analizan también las limitantes que amenazan la futura expansión de la vitivinicultura en el valle de Casablanca, referidas específicamente a la escasez del recurso agua en términos de precipitaciones, infraestructura de riego y sistemas de regadío, además de la competencia eventual de nuevas regiones productivas o exportadoras, lo cual representa una seria limitante para el desarrollo sustentable de la actividad.  

    Caracterización de los pacientes con síndrome cardiorrenal tipo I y II en diálisis peritoneal en un centro de diálisis en Bogotá

    Get PDF
    Introducción: La ICC que deteriora la función renal es denominada SCR. La DP se plantea como alternativa que impacta en la función cardíaca, hospitalización, síntomas e incluso en la mortalidad 3-5 . Objetivo: Describir el comportamiento de la función renal residual y la mortalidad en pacientes con síndrome cardiorrenal tipo I Y II en diálisis peritoneal en un centro de diálisis de Bogotá, entre 2013 y 2016. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes adultos con SCR I y II que ingresaron al centro para DP desde el 1/08/2013 -1/08/16, con seguimiento a cada paciente hasta el 31/07/16. Se evaluaron variables clínico demográficas y de función renal al inicio y final de la DP, así como mortalidad al finalizar el tratamiento. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas del sistema de RTS Renir y Versia. El análisis estadístico se realizó empleando STATA® versión 12.0. La velocidad de cambio de la función renal residual se estimó a partir del coeficiente de regresión de un modelo lineal. La tasa de mortalidad se evaluó mediante el método de Kaplan Meier. Resultados: Se evaluaron 16 pacientes, con edad 71 años ± 10.94, tiempo en diálisis de 10.9 meses y fracción de eyección de 29% ± 12.7. Se obtuvo una tasa de disminución de FRR de 0.75 ml/min/1.73 m2 por c/1,46 meses. La tasa de mortalidad al año fue de 41.61%. La sobrevida a un año fue 68%. La principal causa de muerte fue IAMIntroduction: The ICC that impairs renal function is called SCR. PD is an alternative that has an impact on cardiac function, hospitalization, symptoms and even mortality 3-5. Objective: To describe the behavior of residual renal function and mortality in patients with type I and II cardiorenal syndrome in peritoneal dialysis at a Bogotá dialysis center between 2013 and 2016. Methodology: A retrospective cohort study was performed. Adult patients with SCR I and II who entered the center for PD from 08/08/2013 to 08/18/16 were included, with follow-up to each patient until 07/31/16. Clinical demographic and renal function variables were assessed at the beginning and end of PD, as well as mortality at the end of treatment. The data were extracted from the clinical records of the Renir and Versia RTS system. Statistical analysis was performed using STATA® version 12. 0. The rate of change in residual renal function was estimated from the regression coefficient of a linear model. The mortality rate was assessed using the Kaplan Meier method. Results: Sixteen patients, aged 71 years ± 10. 94, 10. 9 months on dialysis and ejection fraction of 29% ± 12. 7 were evaluated. A FRR decrease rate of 0. 75 ml / min / 1. 73 m2 per c / 1. 46 months was obtained. The mortality rate per year was 41. 61%. One-year survival was 68%. The main cause of death was AM

    Perfil electroforético de proteínas salivales y de película adquirida en adultos con y sin lesiones de caries.

    Get PDF
    71 p.Objetivo: Determinar si existen diferencias en el perfil proteico de película adquirida del esmalte entre adultos con alta experiencia y libres de lesiones de caries. Materiales y Métodos: La muestra estuvo conformada por 26 adultos, 13 adultos sin lesiones de caries y 13 adultos con lesiones de caries 4, 5 y/o 6 de ICDAS. A cada participante se le tomó una muestra de saliva no estimula y de película adquirida del esmalte. A las muestras salivales se les midió la concentración de proteínas totales, quedando expresando en μg de proteínas/ml de saliva. Luego se realizó electroforesis en geles de poliacrilamida. Posteriormente se calcularon las medias y desviación estándar y para analizar si las diferencias eran estadísticamente significativas se realizó la prueba de t student o la prueba U de Mann Whitney según Normalidad. Para determinar si existía asociación entre los perfiles proteicos de PAE y salival, se realizaron tablas de contingencia y análisis de correspondencia en el programa SPSS versión 15.0 para Windows, en español.Resultados: Los adultos sin caries presentaron una concentración de proteínas en la saliva no estimulada de 42,30 ± 11,16 μg/ml, mientras que en los adultos con caries fue de 18,32 ± 5,40 μg/ml, diferencia que resultó estadísticamente significativa (p< 0,05). El número de bandas de proteínas salivales en los geles fue mayor en los adultos sin caries, que en los adultos con caries con una mediana de 12 ± 0,70 y 7 ± 0,49 bandas respectivamente. Diferencia que resultó estadísticamente significativa (p< 0,05). En cuanto al número de bandas de electroforesis de las muestras de película adquirida del esmalte este fue mayor en los adultos sin caries con una mediana de 4 ± 0,63 que en los con caries 2 ± 0,70, diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: 1.- La concentración como el número de bandas electroforéticas de muestras salivales es diferente entre adultos con y sin caries, siendo mayor en estos últimos. 2.- El número de bandas electroforéticas de muestras de película adquirida del esmalte es diferente entre adultos con y sin caries, siendo mayor en los adultos sin lesiones de caries. 3.- Se observa una asociación entre el perfil proteico de PAE y de saliva entre los participantes del estudio. Palabras claves: Cariología, proteínas salivales, película adquirida del esmalte, electroforesis

    Impregnacion de madera aserrada de Populus x Euroamericana cv. I-488 con CCB, utilizando el metodo Bethell

    Get PDF
    65 p.El objetivo de este trabajo fue aportar información sobre la impregnación de madera aserrada del Populus euroamericana cv. I - 488. El proceso de impregnación empleado fue el método Bethell o célula llena, la sal preservante utilizada fue Timberlux CCB al 2%. Se evaluaron dos presiones 6 Kg/cm2 y 12 Kg/cm2 . La calidad de la impregnación se evaluó determinando la retención , penetración y la absorción de la solución preservante. Mediante el análisis de varianza se encontró que la presión no tuvo efectos significativos en la absorción y la retención para ambos tratamientos. La penetración fue total regular (TR), retención estuvo por sobre el valor mínimo necesario para el CCB de 6 Kg oxidos/m3 para ambas presiones utilizadas. La absorción fue superior en la presión de 6 Kg/cm2 que para la presión de 12 Kg/cm2

    Influencia del apoyo social y el sentido de comunidad sobre el clima social y la violencia escolar en un contexto educativo intercultural

    Get PDF
    La realidad de nuestras aulas refleja la convivencia, unas veces pacífica y otras más conflictivas, de alumnado inmigrante y autóctono. El objetivo fundamental de esta investigación ha sido estudiar y analizar la percepción de apoyo social en el alumnado por parte de las principales fuentes de apoyo (padres, iguales y profesorado) y su relación con el sentido de comunidad, el clima social del centro escolar y la violencia escolar. Para ello, se llevó a cabo el estudio con alumnado de una localidad de la provincia de Málaga en los que conviven alumnado autóctono y alumnado inmigrante. La muestra total estuvo compuesta de 711 chicos y 669 chicas de edades comprendidas entre los 12 y 18 años y un total de 58 profesores. Los resultados obtenidos indican que el apoyo proporcionado por sus padres, por sus compañeros/as y por el profesorado se relaciona con un aumento del sentido de comunidad y del clima social del centro escolar, así como con una disminución de la violencia escolar

    Ijiam: Augmented Reality Technologies for the Adaptation of Ecuadorian Intangible Cultural Heritage

    Get PDF
    Oral storytelling is a dynamic cultural expression for passing down human knowledge and perceptions of life and nature, building a meaningful bond between the past and the future. Over time, much oral expression has lost most of its unique flexibility and generativity as a result of textualization. This project uses digital technologies to create critical adaptations of ancestral wisdom from the Shuar indigenous community of the Ecuadorian Amazon, transposing relevant concepts of their cosmovision into a new digital storytelling experience. Following a post-colonial ethnographic research approach, this thesis employs decolonizing methods to analyze the complex knowledge system of the Shuar culture, engaging the community through a communication protocol of reciprocity and fair exchange of knowledge. The outcome of this project is an interactive digital installation that allows participants in the Shuar community and elsewhere to embody an audiovisual experience based on Shuar ancestral wisdom

    Exposición a radón residencial y cáncer de pulmón: un estudio de casos y controles en el área sanitaria de Ourense

    Get PDF
    Introducción: El radón presenta un riesgo para la salud por el efecto carcinogénico a nivel pulmonar de la radiación alfa que emite en la transformación radiactiva de sus descendientes de corta vida media. Galicia es un área de especial interés para el análisis de las concentraciones de radón residencial por su sustrato geológico. Objetivos: Conocer el riesgo de cáncer de pulmón derivado de la exposición a radón residencial en el área sanitaria de Ourense, cuantificar las concentraciones de radón en los domicilios del área sanitaria de Ourense, y clasificar estos domicilios en función de su concentración de radón. Métodos: Estudio de casos y controles de base hospitalaria en el Área Sanitaria de Ourense. Sujetos: Se incluyeron casos consecutivos con diagnóstico anatomopatológico de cáncer primario pulmonar; y controles seleccionados según muestreo por frecuencia de sexo y edad, que acudiesen al hospital por patologías que no estuviesen asociadas con el consumo de tabaco. Resultados: Se observó una asociación estadísticamente significativa (una vez ajustado por edad, sexo y consumo de tabaco) entre la concentración de radón residencial y el cáncer de pulmón a partir de los 50 Bq/m3, con una OR de 3’1 (IC95% 1’3-7’5) para los expuestos a 50-100 Bq/m3; de 4’3 (IC95% 1’5-12’1) para los expuestos a 101-147 Bq/m3; y de 2’9 (IC95% 1’1-7’5) para los expuestos a más de 148 Bq/m3. El ajuste por el consumo de tabaco aumenta significativamente el valor de las estimaciones puntuales del riesgo. El 18’9% de los domicilios estudiados superan los 148 Bq/m3 Conclusión: La concentración de radón residencial incluso a bajas concentraciones supone un riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, siendo incrementado este riesgo con el consumo de tabaco. Un porcentaje importante de los domicilios orensanos presentan elevadas concentraciones de radón residencial
    corecore