405 research outputs found

    Importance of initial interfacial steps during chalcopyrite bioleaching by a thermoacidophilic archaeon

    Get PDF
    Studies of thermophilic microorganisms have shown that they have a considerable biotechnological potential due to their optimum growth and metabolism at high temperatures. Thermophilic archaea have unique characteristics with important biotechnological applications; many of these species could be used in bioleaching processes to recover valuable metals from mineral ores. Particularly, bioleaching at high temperatures using thermoacidophilic microorganisms can greatly improve metal solubilization from refractory mineral species such as chalcopyrite (CuFeS2), one of the most abundant and widespread copper-bearing minerals. Interfacial processes such as early cell adhesion, biofilm development, and the formation of passive layers on the mineral surface play important roles in the initial steps of bioleaching processes. The present work focused on the investigation of different bioleaching conditions using the thermoacidophilic archaeon Acidianus copahuensis DSM 29038 to elucidate which steps are pivotal during the chalcopyrite bioleaching. Fluorescent in situ hybridization (FISH) and confocal laser scanning microscopy (CLSM) were used to visualize the microorganism–mineral interaction. Results showed that up to 85% of copper recovery from chalcopyrite could be achieved using A. copahuensis. Improvements in these yields are intimately related to an early contact between cells and the mineral surface. On the other hand, surface coverage by inactivated cells as well as precipitates significantly reduced copper recoveries.Fil: Safar, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Castro, Camila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Donati, Edgardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales; Argentin

    Microestructura y propiedades mecánicas de las fases fundamentales del Clinker

    Get PDF
    Debido a la alta importancia que tiene el cemento entre los materiales de construcción, en el presente trabajo se determinaron las propiedades micromecánicas de las fases principales del Clinker. Se realizo una investigación inicial sobre la historia y fabricación del Clinker, la función de cada una de las fases y su proceso de hidratación, concluyendo que la alita y la belita son las fases que aportan la resistencia mecánica al cemento hidratado y por tanto las fases a las que se les analizo su resistencia. Para tener una referencia se buscó trabajos de investigación previos con datos de Dureza de estas dos fases. Para la parte experimental se prepararon las muestras de rocas de Clinker embebiéndolas en epóxico y puliéndolas cuidadosamente, se buscaron diferentes químicos de ataque para la diferenciación de las fases, una vez identificadas, se realizó el ensayo de dureza Vickers con un micro-durómetro, con un indentador de diamante en forma de pirámide de base cuadrada, se explica como obtener la carga ideal a la que se debe indentar este material. Una vez finalizadas las indentaciones se hizo un análisis de datos por medio de un análisis de varianza de un factor, donde se concluyeron validos los valores de dureza obtenidos que adicionalmente se encuentran en concordancia con lo encontrado en la literatura y son los siguientes HvAlita=9.26GPa y HvBelita=7.03GPa. Adicional a la dureza se analizó la tenacidad aparente a la fractura, de la cual se obtuvieron datos muy dispersos, en especial en la belita donde las fracturas no se presentaron en las esquinas.Due to the high importance of the cement between the construction material, in the present work the micromechanical properties of the main clinker phases was determined. There was an initial investigation of the history and fabrication of the Clinker, the function of each of its phases, and its hydration process, concluding that the alite and the belite are the phases that provides the mechanical resistance to the hydrated cement therefore the phases to which their resistance was analyzed. For a reference the hardness of previous research works was sought for both phases. For the experimental part the samples of clinker rock were prepared, were embedded in epoxy and polished carefully, different attack chemicals were searched for the phase differentiation, once the identification was achieved, the Vickers hardness test was performed with a micro-hardness tester, with a pyramid-shaped diamond indenter with a square base, it is explained how to obtain the ideal load at which this material should be indented. Once the indentations were completed, a data analysis was performed by means of a onefactor analysis of variance, where the hardness values obtained were concluded to be valid, which additionally are in accordance with those found in the literature and are the following: HvAlita=9.26GPa y HvBelita=7.03GPa. In addition to the hardness, apparent fracture toughness was analyzed, for which very scattered data were obtained, especially in belite where fractures did not occur in the corners

    Propuesta de un análisis prospectivo sobre la revolución industrial 4.0 en las pymes de Bogotá D.C., basado en la revisión sistemática de los factores culturales en Latinoamérica

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo de grado buscó analizar los factores culturales que se deben tener en cuenta para mejorar el proceso de implementación de las nuevas tecnologías en las PYMES de la ciudad de Bogotá D.C. basada en la revisión sistemática de estos factores y creando un modelo de análisis prospectivo.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS FACTORES CULTURALES LATINOAMERICANOS 3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE PROPENSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LATINOAMERICANA Y LA ADOPCIÓN A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0 DE LAS PYMES EN BOGOTÁ D.C. 4. DESARROLLO DE UN ANÁLISIS PROSPECTIVO QUE PERMITA PROPONER ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DE ADOPCIÓN DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS PYMES DE BOGOTÁ D.C. 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Industria

    La experiencia Ramo

    Get PDF
    Comunicador (a) SocialPregrad

    Evaluación del comportamiento de cultivos probióticos y prebióticos en bebidas de frutos rojos

    Get PDF
    Las bebidas de fruta han sido propuestas como vehículos de inclusión de probióticos, como una alternativa potencial para el desarrollo de alimentos con cualidades funcionales. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las condiciones de inclusión, viabilidad y estabilidad de probióticos y prebióticos en bebidas de frutos rojos (FR). Se evaluaron cepas comerciales de cultivos probióticos: Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus HN001 y Lactobacillus paracasei. Se evaluó la capacidad probiótica: tolerancia a sales biliares y a pH ácido. Se encontró que L. casei difiere en estos criterios respecto a las otras cepas, razón por la cual se seleccionó como cepa de trabajo. Seleccionada la cepa se procedió a formular una bebida de FR como vehículo de inclusión para el microorganismo probiótico con 35%p/v de fruta mezclando el 20%p/v de fresa (Strawberry x ananassa L), 10% p/v de mora (Rubus glaucus Benth) y adicionando 5% de papaya (Carica papaya) como estabilizante de pH. Posteriormente se realizó una cinética de crecimiento de L. casei durante 50 horas a 37°C en bebida de frutos rojos con 1% de inulina. Los resultados indicaron que la inclusión del prebiótico (ρ0.05) afecto significativamente la viabilidad de L. casei y los parámetros fisicoquímicos (pH, °Brix y acidez titulable). Estos resultados fueron similares durante la evaluación de la viabilidad de L. casei en la bebida de FR en condiciones de almacenamiento (4°C por 21 días).Se mantuvo la estabilidad fisicoquímica de la bebida de frutos rojos al no presentar cambios significativos (ρ0.05) en el pH y la acidez, sin embargo, se evidencio un efecto significativo (ρ0.05) de la inulina sobre los °Brix e igualmente un efecto significativo (ρ0.05) de los probióticos sobre el color del producto. Finalmente se aisló la cepa de la bebida para realizar las pruebas de capacidad probiótica al final del almacenamiento y se encontró un efecto de la acidez y el pH del producto sobre la tolerancia del microrganismo al resistir a un pH más acido (pH=2). La bebida de frutos rojos puede considerarse vehículo de inclusión de probiótico con la adición de inulina al 1% por periodo no mayor a 12 díasAbstract. Fruit beverages have been proposed as inclusion vehicles for probiotics as a potential alternative for the development of foods with functional qualities. The aim of the present work was to evaluate the conditions of inclusion, viability and stability of probiotics and prebiotics in red fruit (FR) beverages. Commercial strains of probiotic cultures were evaluated: Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus HN001 and Lactobacillus paracasei. The probiotic capacity was evaluated: tolerance to bile salts and acid pH. It was found that L. casei differs in these criteria from the other strains for which it was selected as the working strain. With the selection of the strain the beverage was formulated as the inclusion vehicle for the probiotic microorganism with 35% w /v by mixing 20% w / v strawberry (Strawberry x ananassa L) and 10% w / v blackberry (Rubus glaucus Benth) and adding 5% papaya (Carica papaya) as a pH stabilizer. Then a growth kinetics of L. casei was performed for 50 hours at 37 °C in a red fruit beverage with 1% inulin. The results indicated that the inclusion of the prebiotic (ρ 0.05) significantly affected the viability of L. casei and the physicochemical parameters (pH, °Brix and titratable acidity). These results were similar during the evaluation of the viability of L. casei in the FR beverage under storage conditions (4°C for 21 days). The viability at the end of storage of L. casei was 5.79 and 4.42 Log CFU mL -1 for treatments with 1% inulin and without prebiotic respectively. The physicochemical stability of the red fruit drink was maintained as it did not show significant changes (ρ 0.05) in pH and acidity; however, a significant effect (ρ 0.05) of inulin on ° Brix was observed a possible significant effect (ρ 0.05) meanwhile a significant effect (ρ 0.05) of probiotics on the color of the product was observed. Finally, the strain of the beverage was isolated to perform probiotic capacity assays and an effect of the acidity and pH of the product on the tolerance of the microorganism was found to resist a more acidic pH (pH = 2). The red fruit beverage could be considered as the inclusion vehicle for probiotics with the addition of 1% inulin for a period of no more than 12 daysMaestrí

    Análisis de la producción oral de los fonemas /ʃ/, /tʃ/, /ɾ/, /ʈ/ y /θ/ en los estudiantes de la Universidad ECCI

    Get PDF
    En la presente investigación se analizó el punto y modo de articulación de cinco (5) fonemas específicos ubicados dentro de palabras y frases establecidas de manera estratégica, donde hispanohablantes, específicamente estudiantes, un profesor del programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI y una persona nativa de habla inglesa realizaron el ejercicio de producción oral, con la intención de comparar la correcta pronunciación, tomando como principal referencia el AFI (Alfabeto Fonético Internacional), la pronunciación de una persona nativa de habla inglesa y el software Praat con la finalidad de reconocer, identificar y analizar cuáles son los principales fonemas que presentan dificultad en la producción oral de los mismos. De ese mismo modo, el proyecto consiste en una investigación descriptiva, en donde se detallan e identifican los errores presentes en los estudiantes de la Universidad ECCI al momento de pronunciar palabras y/o estructuras que contengan los fonemas sh /ʃ/, /ch /tʃ/, r /ɾ/, t /t/, th /θ/, para la recolección de datos se aplicaron dos (2) instrumentos, el primero es un cuestionario, que permite establecer una fuente adicional como técnica de investigación o referentes empíricos y la segunda una prueba específica de reconocimiento y producción de los fonemas, que es realizada por medio de grabaciones analizadas a través del software Praat, cuyas funciones principales se centran en analizar la frecuencia, duración e intensidad del sonido, ofreciendo la posibilidad de hacer espectrogramas, facilitando el análisis del sonido a estudiar y además permite descargar en formato de imagen lo cual permite la inclusión de la imagen en diferentes artículos tales como tesis, escritos, presentaciones, etc. Razón por la cual, se hizo uso del software Praat en el presente proyecto de investigación para evaluar, analizar y obtener toda la información acústica de los fonemas objeto de estudio con base en criterios fonéticos, fonológicos y prosódicos; por medio de las grabaciones se logró identificar cuáles son los principales fonemas que presentan mayor complejidad en su pronunciación, debido a que son fonemas inexistentes en el sistema fonético del español, pero sí existentes en la lengua inglesa o viceversa; al mismo tiempo, se identificaron los errores frecuentes que cometen los hispanoparlantes en la producción oral de los fonemas objeto de estudio; finalmente, se expusieron algunos consejos fonéticos para mejorar la pronunciación de la lengua inglesa en hispanohablantes.Tabla De Contenidos Introducción 2. Planteamiento Del Problema 2. 1 Problemática 2.1.1 Pregunta problema. 3. Justificación 4. Objetivos 4.1 Objetivo General 4.2 Objetivos Específicos 5. Antecedentes 6. Marco referencial 7. Marco teórico Capítulo 1 Fonología. Capítulo 2 Fonética. 2.1 Tipos de fonética. 2.2 Ramas de la fonética. 2.2.1 Fonética acústica. 2.2.2 Fonética auditiva. 2.2.3 Fonética articulatoria. 2.3 Fonética en la lengua inglesa Vs. Fonética en la lengua española. 2.4 Consejos fonéticos para la pronunciación de la lengua inglesa. Capítulo 3 Punto y modo de articulación. 3.1 Punto de articulación. 3.2 Modo de articulación. Capítulo 4 Prosodia. 4. 1 Tono. 4.2 Acentuación. 4.3 Entonación. Capítulo 5 Errores en la pronunciación. 8. Metodología 8.1 Conceptualización 8.2 Tipo De Investigación 5.3 Población Y Muestra 5.4 Recolección De Datos Instrumentos De Recolección De Datos Diseño Del Cuestionario Resultados Resultados De Los Cuestionarios Resultados De Las Grabaciones De Voz Interpretación De Las Grabaciones De Voz Conclusiones BibliografíaPregradoProfesional en Lenguas Moderna

    ¿Qué prácticas educativas innovadoras desde la psicopedagogía se proponen para una experiencia de aula hospitalaria? : una mirada cualitativa desde la voz de distintos actores

    Get PDF
    Tesis (Psicopedagoga, Licenciada en Educación)Esta investigación cualitativa pretende describir y analizar las prácticas educativas innovadoras que a través de la psicopedagogía se podría proponer para una experiencia de Aula Hospitalaria. Recopilando información socio constructivista, mediante diferentes entrevistas realizadas a profesionales de la educación con y sin experiencia en Educación Hospitalaria; psicopedagogos, educadores diferenciales, beneficiario directo e indirecto y una profesional de la salud. En los resultados se observan aspectos positivos y negativos de la Educación en este contexto, en los cuales con el tiempo ha progresado pero a su vez el desconocimiento ha estancado dicha labor. Sin embargo, se lograron determinar posibles lineamientos a seguir

    Estrategias implementadas al cumplimiento del impuesto de bolsas plásticas gravable 2019: Strategies implemented to comply with the 2019 tax on plastic bags

    Get PDF
    El ensayo académico tiene como finalidad presentar el tema que se analizó y se llevó a cabo en la investigación; el semillero pymes se encuentra conformado por dos investigadores y un docente tutor de la investigación. El proyecto surge por la necesidad de conocer la nueva normatividad que rige el cambio o implementación de tributos en la reforma tributaria del año gravable vigente. En el presente ensayo resalta las conclusiones que se encontraron en la investigación y las diferentes practicas realizadas con los comerciantes de diferente sector económico
    corecore