43 research outputs found

    Propuesta de un programa de prevención de lesiones en voleibol femenino infantil y cadete

    Get PDF
    The aim of this study is to analyze the motor response of two groups of volleyball players of compulsory secondary education, before an unintentional fall of the back, and to determine what effects are observed in the fall after participating in the program Safe Fall-Safe Schools©. A quasi-experimental research has been applied to 27 players, between the ages of 13 and 16, who practice as an extra-curricular volleyball activity in the I.E.S. Ramón y Cajal de Tocina, Seville, Spain. The data was collected before and after the intervention, using the INFOSECA ad hoc observation scale. Descriptive and correlational statistics were applied. The criterion to consider the statistical significance was p <0.05 (McNemar test). The results obtained indicate that through the implementation of the program it is possible to assimilate successfully the technical movements associated with a fall backwards that contribute to increase the protection and safety of the minors athletes.El objetivo de este estudio es analizar la respuesta motriz de dos grupos de jugadoras de voleibol de enseñanza secundaria obligatoria, ante una caída no intencionada de espalda y determinar qué efectos de protección se observan en la caída tras la participación en el programa sobre formas seguras y protegidas de caer Safe Fall-Safe Schools©. Aplicamos una investigación cuasi-experimental, a 27 jugadoras, de edades entre los 13 y los 16 años, que practican como actividad extraescolar voleibol en el I.E.S. Ramón y Cajal de Tocina, Sevilla, España. Los datos se recogieron antes y después de la intervención mediante la escala de observación ad hoc INFOSECA. Se aplicó estadística descriptiva y correlacional. Se consideró la significatividad estadística en p < 0.05 (prueba de McNemar). Los resultados señalan que es posible asimilar con éxito los movimientos asociados a una caída hacia atrás para aumentar la protección y seguridad de las menores deportistas

    Aprendizaje Servicio e Innovación Social desde la Universidad

    Get PDF
    El Aprendizaje Servicio es una estrategia docente necesaria para el desarrollo de iniciativas de emprendimiento e innovación social, que partan desde la Universidad, y que se puedan incorporar en las diferentes áreas de conocimiento de la UC

    Robots miniaturizados: diseño, implementación y aplicaciones

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5402-1360-2401 FI-298-09) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Electrónica, Escuela de Física, Escuela de Ingeniería en Computación, 2014Este informe presenta los resultados obtenidos en el proyecto “Robots miniaturizados: diseño, implementación y aplicaciones”, con número de proyecto 5402-1360-2401. Se presentan los resultados obtenidos con respecto a locomoción autónoma, comunicación inalámbrica óptica y alimentación inalámbrica, actuadores para manipulación y microcorte e interfaz con una PC para datos y comandos. El minirobot fue diseñado para operar en un área de al menos 30cm de diámetro y tiene un tamaño de 2.3 cm x 2.6 cm x 1.78 cm. Para el estudio de los actuadores del minirobot se utilizó simulación multifísica por el método de elementos finitos con el software COMSOL Multiphysics. La estructura del informe es la siguiente: en la sección de Introducción se tratan los antecedentes, la descripción del problema a resolver, así como los objetivos planteados en el proyecto de investigación. En la sección de metodología se resume el método de investigación y los flujos de diseño. En la sección de resultados se presentan los resultados obtenidos correspondientes a: comunicación inlámbrica óptica, sistema de locomoción, interfaz humano-máquina y software, alimentación inalámbrica de energia y actuadores. Posteriormente, se discuten los resultados obtenidos junto con las principales conclusiones del proyecto y las recomendaciones para su continuación y/o aprovechamiento de los resultados.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Electrónica. Escuela de Física. Escuela de Ingeniería en Computación

    Multiplex RNA-based detection of clinically relevant MET alterations in advanced non-small cell lung cancer

    Get PDF
    We studied MET alterations in 474 advanced non-small-cell lung cancer (NSCLC) patients by nCounter, an RNA-based technique. We identified 3% with MET Δex14 mRNA and 3.5% with very-high MET mRNA expression, a surrogate of MET amplification. MET alterations identified by nCounter correlated with clinical benefit from MET inhibitors. Quantitative mRNA-based techniques can improve the selection of patients for MET-targeted therapies. MET inhibitors have shown activity in non-small-cell lung cancer patients (NSCLC) with MET amplification and exon 14 skipping (METΔex14). However, patient stratification is imperfect, and thus, response rates have varied widely. Here, we studied MET alterations in 474 advanced NSCLC patients by nCounter, an RNA-based technique, together with next-generation sequencing (NGS), fluorescence in situ hybridization (FISH), immunohistochemistry (IHC), and reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR), exploring correlation with clinical benefit. Of the 474 samples analyzed, 422 (89%) yielded valid results by nCounter, which identified 13 patients (3%) with MET Δex14 and 15 patients (3.5%) with very-high MET mRNA expression. These two subgroups were mutually exclusive, displayed distinct phenotypes and did not generally coexist with other drivers. For MET Δex14, 3/8 (37.5%) samples positive by nCounter tested negative by NGS. Regarding patients with very-high MET mRNA, 92% had MET amplification by FISH and/or NGS. However, FISH failed to identify three patients (30%) with very-high MET RNA expression, among which one received MET tyrosine kinase inhibitor treatment deriving clinical benefit. Our results indicate that quantitative mRNA-based techniques can improve the selection of patients for MET-targeted therapies

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Consenso del Comité Respiratorio Sociedad Latinoamericana Terapia Intensiva Pediátrica: Manejo SARS-CoV-2 pediátrico. (SLACIP): COVID-19 Pediátrico

    Get PDF
    Introduction The COVID-19 pandemic generated many controversies in the management of critically ill pediatric patients. The main ones were about ventilatory support, phenotypic differences between adults and children, and acute and subacute clinical forms. For this reason, the Respiratory Committee (RC) of the Latin American Society of Pediatric Intensive Care (SLACIP) generated a document to summarize the recommendations with the best evidence. The objective of these recommendations is to provide an update on issues related to pediatric COVID-19. Methods and Materials The Respiratory Committee created a group composed of 19 pediatric kinesiologists/physiotherapists and intensivists from 8 Latin American countries and defined on 3/27/20 the 15 most relevant topics, assigning 3 referents and 2 reviewers for each. The manuscripts went through 4 stages until their final version. The complete document was freely distributed on 22/05/20 and updated twice (07/08/20 and 02/09/21). For the current version there were 3 special collaborators. Result The material consists of a complete 94-page document and an executive summary. The topics included are case definition, epidemiology, clinical classification, subacute inflammatory syndrome, personal protective equipment, aerosolization situations (intubation, extubation, suctioning, sampling, filter replacement, cardiopulmonary resuscitation, early mobilization), high flow cannula support, invasive, non-invasive and high frequency mechanical ventilation, pharmacological treatment, laboratory and imaging. Conclusion The purpose of this document is to serve as a guide for nurses, kinesiologists/physiotherapists and physicians in the management of critically ill pediatric patients with COVID-19.Introducción La pandemia por COVID-19 generó muchas controversias en el manejo de los pacientes pediátricos críticos. Las principales fueron sobre el soporte ventilatorio, las diferencias fenotípicas entre adultos y niños y las formas clínicas aguda y subaguda.Por esa razón el Comité Respiratorio (CR) de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) generó un documento para resumir las recomendaciones con mayor evidencia. El objetivo de estas recomendaciones es brindar una actualización de temas relacionados a COVID-19 pediátrico.Métodos y Materiales El Comité Respiratorio creó un grupo compuesto por 19 kinesiólogos/fisioterapeutas y médicos intensivistas pediátricos de 8 países de Latinoamérica y definió el 27/03/20 los 15 temas más relevantes, asignando 3 referentes y 2 revisores por cada uno. Los manuscritos pasaron por 4 etapas hasta su versión final. El documento completo se distribuyó libremente el 22/05/20, actualizándose en dos oportunidades (07/08/20 y el 02/09/21). Para la versión actual se contó con 3 colaboradores especiales.Resultado El material se compone de un documento completo de 94 páginas y un resumen ejecutivo. Los temas incluidos son definición de caso, epidemiología, clasificación clínica, síndrome inflamatorio subagudo, equipos de protección personal, situaciones de aerosolización (intubación, extubación, aspiración, toma de muestras, recambio de filtros, reanimación cardiopulmonar, movilización temprana), soporte con cánula de alto flujo, ventilación mecánica invasiva, no invasiva y de alta frecuencia, tratamiento farmacológico, laboratorio e imágenes.Conclusión La elaboración de este documento ha tenido como fin servir de guía para enfermeros, kinesiólogos/fisioterapeutas y médicos en el manejo de pacientes pediátricos en estado crítico por COVID-19

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y la Adolescencia: Tópicos de Psicofarmacología Infantil - 2023

    Get PDF
    El XXV Curso Monográfico de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, titulado "Tópicos de Psicofarmacología Infantil," fue un evento destacado en el campo de la salud mental infantil y adolescente. Durante tres días en septiembre de 2023, expertos líderes en la materia se reunieron para explorar a fondo la psicofarmacología en este grupo de edad. El evento, dedicado a la memoria del Dr. Francisco Javier Valencia Granados, comenzó con una ceremonia de inauguración en la que participaron autoridades institucionales. Luego, se sucedieron conferencias magistrales que abordaron una amplia variedad de temas cruciales. Estos incluyeron aspectos fundamentales como la neurobioquímica farmacológica y una introducción a la psicofarmacología. El programa se adentró en cuestiones específicas, como el uso de antipsicóticos en paidopsiquiatría, el abordaje de trastornos del aprendizaje, el tratamiento del suicidio desde una perspectiva psicofarmacológica, y la gestión farmacológica del insomnio en niños. Se exploraron temas especializados, como el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes infantiles. El segundo día se centró en trastornos emocionales en niños y adolescentes, destacando el tratamiento del trastorno depresivo, los trastornos ansiosos y el espectro autista. Se presentaron enfoques vanguardistas, como el uso de psicodélicos en adolescentes y las novedades en psicofarmacología, como el dextrometorfano y el bupropión. También se discutió el manejo de la epilepsia y la adicción a los videojuegos. El tercer día se enfocó en el tratamiento farmacológico de trastornos pediátricos específicos, como el trastorno bipolar, el déficit de atención e hiperactividad, la enuresis y encopresis, parasomnias, y el abordaje neuropsiquiátrico en pacientes pediátricos con VIH. Se exploraron también trastornos de la conducta alimentaria y la disforia de género. El evento culminó con una reflexión sobre la salud mental en niños y un emotivo tributo al Dr. Francisco Javier

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Interacciones cardiopulmonares: De la fisiología a la clínica

    No full text
    corecore