750 research outputs found

    Evaluación entre compañeros: estudio de su correlación con la evaluación del profesor

    Get PDF
    La evaluación entre compañeros es una técnica docente que permite desarrollar en los estudiantes capacidades cognitivas superiores como el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Es una buena herramienta para profundizar en el aprendizaje, ya que evaluar implica entender, ponderar, considerar alternativas, etc. Pero, ¿se pueden utilizar las calificaciones obtenidas de la evaluación entre compañeros para calcular la nota final de los alumnos? En este trabajo se analiza la correlación entre las calificaciones de los alumnos y del profesor enPeer Reviewe

    Efectos de liderazgo y motivación

    Get PDF
    El liderazgo surgió teóricamente a partir de la teoría de las relaciones humanas, que pasó a constatar la enorme influencia del liderazgo informal sobre el comportamiento de las personas. Mientras que anteriormente, con la teoría clásica, se enfatizaba únicamente la autoridad formal, considerando apenas la dirección de los niveles jerárquicos superiores sobre los niveles inferiores, exclusivamente en los aspectos relacionados con las actividades y funciones del cargo. Actualmente a través del estudio y la investigación, se observa que la conducta de los líderes se mueve en muchas direcciones, así como también se deben cuestionar las motivaciones de los mismos. En una serie de estudios, se llegó a la conclusión de que las teorías del liderazgo se basan en un modelo demasiado simplista de la naturaleza humana, por ello para entender el porqué algunas personas llegan a ser líderes, es preciso adoptar una posición psicoanalítica. Con todo esto se busca dar una óptica, a partir del análisis, para determinar cómo afectan las técnicas de motivación y el liderazgo aplicadas a las empresas, en la consecución de sus metas.Fil: Cabrera, Verónica Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Castillo, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Desarrollo de la competencia orientación al aprendizaje en la asignatura de Sistemas de Gestión de Bases de Datos

    Get PDF
    En estos últimos años nos hemos visto inmersos en un proceso importante de adaptación de los planes de estudios para la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. Además, las exigencias de las empresas y de la sociedad en general, ha propiciado la inclusión de nuevas competencias como parte fundamental de la formación del estudiante. El Aprendizaje Basado en Competencias ha implicado que las universidades rediseñen sus planes de estudios para incorporar las competencias específicas y generales o transversales que acrediten el perfil académico-profesional de sus titulados. En nuestra universidad, dentro de la remodelación del plan de estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión para adaptarlo al EEES, se ha establecido trabajar la competencia de orientación al aprendizaje dentro de la asignatura Sistemas de Gestión de Bases de Datos. En este trabajo se presenta la experiencia llevada a cabo en dicha asignatura sobre el desarrollo de la competencia al primer nivel (de los tres que están definidos) así como las actividades desarrolladas como estrategia de enseñanza-aprendizaje, el procedimiento de evaluación, la valoración que han realizado los alumnos de esta experiencia y cómo se han abordado los problemas encontrados. Consideramos que es importante que los profesores cuenten con referencias precisas sobre las actividades que pueden plantear a los alumnos para desarrollar las competencias adecuadamente. Esta experiencia puede orientar para enfocar la competencia de orientación al aprendizaje en otras asignaturas.Peer Reviewe

    DETERMINACIÓN DE ENFERMEDADES NOSOCOMIALES EN EL HOSPITAL RODRÍGUEZ ZAMBRANO DE LA CIUDAD DE MANTA. A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES BACTERIANOS EN LAS PRINCIPALES ÁREAS DE INTERVENCIÓN COMO NEONATOLOGIA, QUIRÓFONO, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, DURANTE EL PERIODO DE MARZO A AGOSTO DEL 2005.

    Get PDF
    LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS ES UN IMPERATIVO PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS MISMOS. EN AQUELLOS CASOS EN QUE NO ES POSIBLE LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVAS, ES CUANDO DEBE RECURRIRSE A LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).LA PRESENTE INVESTIGACIÓN TIENE COMO OBJETIVO GENERAL IDENTIFICAR EL TIPO DE CONTAMINANTES BACTERIANOS MEDIANTE CULTIVOS EN LAS PRINCIPALES ÁREAS DE INTERVENCIÓN EN EL HOSPITAL RODRÍGUEZ ZAMBRANO PARA TOMAR MEDIDAS DE ERRADICACIÓN Y DE PREVENCIÓN DE DICHOS CONTAMINANTES

    Estudio de la prevalencia de mutaciones en línea germinal (síndrome de Birt-Hogg-Dubé) y somáticas del gen FLCN en pacientes con fibrofoliculomas o tricodiscomas cutáneos y/o neumotórax recidivantes y/o bilaterales.

    Get PDF
    Antecedentes y objetivos: En 1977, tres doctores canadienses, Birt y cols., describieron en una serie de pacientes la presencia de múltiples lesiones papulosas, del color de la piel, de aspecto cupuliforme, localizadas en la cara, cuello y tronco, en asociación con lesiones pediculadas en axilas y párpados superiores que correspondían histológicamente a fibrofoliculomas, tricodiscomas y fibromas blandos. Esta asociación se definió como síndrome Birt-Hogg-Dubé. La alteración del gen FLCN produce a nivel cutáneo lesiones hamartomatosas a modo de fibrofoliculomas y/o tricodiscomas, principalmente. Actualmente, se venía aceptando que la inactivación de un único alelo era suficiente para el desarrollo tanto de los hamartomas cutáneos como de las lesiones pulmonares. Sin embargo, la patogénesis implicada en su desarrollo podría ser más compleja de lo que se venía pensando hasta ahora. Así, la formación de estas lesiones podría ser consecuencia de una inactivación bialélica que conllevaría la alteración de la vía mTOR, de forma similar a la situación en los tumores renales. Los objetivos de nuestro trabajo fueron detectar la presencia de mutaciones o deleciones en línea germinal, así como la metilación del gen FLCN en los pacientes con fibrofoliculomas o tricodiscomas, neumotórax recidivantes y/o bilaterales y sus familiares de primer grado. Además, se estudiaron las mutaciones somáticas del gen FLCN y la expresión tisular de foliculina en muestras tumorales cutáneas y pulmonares de estos pacientes. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo clínico, histopatológico, inmunohistoquímico y genético de los pacientes con fibrofoliculomas o tricodiscomas y/o neumotórax recidivantes o bilaterales diagnosticados en nuestro hospital entre los años 1995-2012. Se estudiaron diversas variables clínicas (sexo, edad, antecedentes familiares, tipo, localización y número de lesiones cutáneas, presencia de neumotórax y/o quistes pulmonares, presencia de carcinoma renal, asociación a otros tumores), histológicas, inmunohistoquímicos (inmunotinción con foliculina) y genéticos (mutaciones germinales y somáticas del gen FLCN en muestras de sangre y muestras tisulares y metilación del gen FLCN). Resultados: Se recogió un total de 39 pacientes. Presentaron lesiones cutáneas el 71,8% de los pacientes recogidos, con una media en el número de lesiones de 17,68. En los pacientes diagnosticados de SBHD, se encontraron lesiones hamartomatosas características en el 79% de los casos, estando ausentes en el 21%. Las lesiones se localizaron con mayor frecuencia en axilas, área facial y el cuello, en el 32,76%, 17,24%, 17,24%, respectivamente. Se encontró neumotórax en el 38,5% de los pacientes recogidos. El 73,3% de pacientes presentó neumotórax de repetición, con un número medio de episodios de 2.4, una edad media de presentación de 43,27 años y afectación del pulmón izquierdo en el 46,7%. En cuanto a los quistes pulmonares, se encontraron presentes en el 41% de los casos, con una localización preferentemente bilateral (33,33%). Presentaron afectación renal el 38,46% de los pacientes recogidos. De ellos, se encontraron quistes renales en el 53,3% de los casos, localizándose de manera bilateral en el 50% de ellos. En cuanto al estudio inmunohistoquímico, en las lesiones cutáneas y pulmonares la inmunotinción fue nuclear pura o mayoritariamente nuclear. Encontramos la presencia de mutaciones en línea germinal en el gen FLCN en el 73,7% de los pacientes diagnosticados de síndrome Birt-Hogg-Dubé, siendo la mutación c.1286insC, en el exón 11, la más frecuente. En cuanto a las mutaciones somáticas, las variantes se presentaron con mayor frecuencia en el exón 14, seguido del exón 5 y 6 en un 23, 19 y 19%, respectivamente. De los pacientes con diagnóstico SBHD, el 75% de ellos presentaban mutaciones somáticas en alguna de sus biopsias y el 66,7% en todas ellas. No detectamos metilación del gen FLCN. En cuanto a la inactivación bialélica, se encontró su presencia en el 41,7% de los pacientes estudiados. En las lesiones cutáneas, la inactivación bialélica estuvo presente en el 41,7% de los pacientes incluidos y en 33,33% de las muestras. En las lesiones pulmonares, en un tercio de los pacientes se encontró inactivación bialélica. Conclusiones: En un importante de pacientes con el SBHD las lesiones cutáneas hamartomatosas típicas pueden estar ausentes. En las lesiones cutáneas y pulmonares, a diferencia de los tumores renales, no existe pérdida de inmunotinción citoplasmática para la foliculina, predominando la inmunotinción nuclear, y particularmente nucleolar. Por otro lado, y en contraposición a la hipótesis actualmente aceptada de la haploinsuficiencia como único mecanismo patogénico para el desarrollo de las lesiones cutáneas y pulmonares en el SBHD, nuestros resultados indicarían que la inactivación bialélica, por mecanismos distintos de la metilación, y con presencia de deleción alélica, es un fenómeno frecuente en las lesiones cutáneas y, en menor medida, las pulmonares, y podría por tanto representar un mecanismo patogénico análogo al aceptado para los tumores renales de este síndrome.Antecedents and objectives: In 1977, Birt et al. described a series of patients with multiple papular skin-colored, dome-shaped lesions located on the face, neck, and trunk. Histologically, these lesions corresponded to fibrofolliculomas, trichodiscomas and soft fibromas. This was the first description of what later came to be known as Birt-Hogg-Dubé syndrome, a genodermatosis that exhibits autosomal dominant inheritance. In addition to skin lesions, patients with Birt-Hogg-Dubé syndrome may present a series of extracutaneous lesions. In recent years, it has been shown that these patients are at a greater risk of developing renal cancer, spontaneous pneumothorax and lung cysts. In 2002, the FLCN gene was identified as being associated with Birt-Hogg-Dubé syndrome. The loss of FLCN expression observed in almost all histologic subtypes of renal carcinoma implicates this gene in the pathogenesis of this type of tumor and provides further support for its function as a tumor suppressor gene. A second somatic mutation is necessary for renal cancer in patients with Birt-Hogg-Dubé syndrome to develop; this mutation leads to loss of mRNA expression of FLCN in these tumors. Contrary to what occurs in renal tumors, no loss of heterozygosity had been detected in skin or lung lesions. However, in the Fourth Birt-Hogg-Dubé Symposium in 2012, Toro et al. obtained DNA from fibrofolliculomas of patients with BHDS finding loss of heterozygosity at the FLCN locus in most of the stromal tissue samples. In every case of LOH, the germline FLCN mutation was retained, and the wild-type sequence was lost suggesting that bialellic inactivation could be implicated in the development of cutaneous lesions. The present study aimed to detect germline mutations in FLCN in patients with fibrofolliculomas and/or trichodiscomas, and, with spontaneous pneumothorax and/or lung cysts; evaluate biallelic inactivation in FLCN in lung and skin lesions, evaluate somatic mutations in FLCN in skin and lung samples, evaluate BHD promoter methylation status and in patients with fibrofolliculomas or trichodiscomas, and/or spontaneous pneumothorax, evaluate mRNA expression of FLCN in fibrofolliculomas and trichodiscomas, and in lung and renal lesions and evaluate the presence of skin and/or lung lesions and germline and somatic mutations in FLCN in first-degree relative with Birt-Hogg-Dubé syndrome. Methods: A retrospective, descriptive study of the clinic, histologic and immunohistochemical characteristics in patients diagnosed of fibrofolliculomas and/or trichodiscomas and/or bilateral spontaneous pneumothorax in the Hospital Clínico Universitario of Valencia from 1995 to 2012 was performed. The study included a total of 39 patients (22 males and 17 females). All participants were subjected to dermatological investigation, chest X-rays or high-resolution computerized tomography scan and abdominal ultrasonography. Analysis of the FLCN gene was performed on genomic DNA extracted from peripheral leukocytes. PCR and direct sequencing for the detection of mutations in coding exons and adjacent flanking intronic regions were performed with Sanger and next generation sequencing. In addition, FLCN gene analysis was performed in fibrofolliculomas, trichodiscomas and lung lesions. DNA was obtained from macrodissected paraffin-embedded tumor samples and then subjected to direct sequencing. Immunohistochemistry of paraffin-embedded fibrofolliculomas, trichodiscomas, lung samples, renal carcinomas and normal kidney was performed for demonstrating the presence and location of folliculin using the rabbit polyclonal antibody (FL-342) against folliculin. Germline methylation of FLCN was performed according to manufacturer´s instructions (Zymo Research) with the available EZ-96 DNA Methylation-GoldTM KitTM. Results: Our study included a total of 39 individuals. There were 22 men and 17 women with a median age of 53,26 years. Seventy-two percent of participants had multiple white or skin colored papules over the axilla, face, neck, scalp, groin, upper extremities, trunk and/or lower extremities histologically confirmed as fibrofolliculomas or trichodiscomas. Twenty-one percent of patients with BHDS were devoid of cutaneous lesions. Forty-one percent of BHDS patients had lung cysts on CT imaging with bilateral cysts in a 33,% of them. The left lung had the highest frequency of pneumothorax (46,7%). Approximately 40% of patients had a pneumothorax in the right lung only with the median age of 43,27 years. The average number of pneumothoraces per patient was two. Incidence of pneumothorax was higher in men than in women, at a ratio of 3:1. Fifty-three percent of BHD patients had kidney cysts involving both kidneys in a 50% of cases. In immunostaining, we found that in cutaneous and lung lesions FLCN immunostaining was retained in the cytoplasm but was stronger in the nucleus, predominantly localized in the nucleolus, whereas FLCN immunoreactivity was virtually absent in both cytoplasm and nucleus of kidney carcinomas, and present exclusively in the cytoplasm in normal kidney tubules. Germline BHD mutations were present in 73,7% of patients with Birt-Hogg-Dubé syndrome. Mutation c.1286insC in exon 11 was the most frequent site of mutation, accounting for 35,7% of all the mutations detected. Regarding, somatic mutations, the exon 14 was the most frequent site of somatic mutations, followed by exons 5 and 6. A seventy-five percent of patients diagnosed of BHDS had somatic mutations in at least one of their biopsies and a 66,7% of them had somatic mutations in all of the samples studied. Forty-two percent of patients with BHDS showed biallelic FLCN gene inactivation. In regard to cutaneous biopsies, biallelic inactivation was found in 5 of 12 (41,7%) patients and 5 of 15 (33,3%) samples. In regard to lung biopsies, a third of samples showed biallelic FLCN gene inactivation. No methylation of the FLCN/BHD promoter was found in any of the samples. Conclusions: Skin lesions are missing in one-fifth of patients with BHDS. In contrast with the currently accepted hypothesis of haploinsuficiency as the only pathogenic mechanism for the development of cutaneous and pulmonary lesions in the BHDS, our results indicate that FLCN biallelic inactivation, by mechanisms other than metilation, with allelic loss, is a common phenomenon in cutaneous lesions, and to a lesser extent in lung lesions, may represent an analogous pathogenic mechanism to that already accepted for renal tumors in this syndrome

    Procesos de oxidación avanzada con ozono y peróxido de hidrógeno para inactivar huevos de helminto Toxocara canis y quistes del protozoario Giardia lamblia

    Get PDF
    146 páginas. Maestría en Ciencias e Ingeniería Ambientales.Las enfermedades causadas por parásitos reciben el nombre de parasitosis y constituyen un problema de salud pública que, a pesar de los adelantos en la tecnología, continúan afectando la calidad de vida de los individuos y los animales que los adquieren. El ozono (O3) y el peróxido de hidrógeno (H2O2), así como la combinación de ambos (O3/H2O2) son poderosos oxidantes que se aplican exitosamente desde hace mucho tiempo como desinfectantes de agua de tipo residual y potable, por lo que es de interés evaluar su actividad parasiticida a diferentes tiempos de contacto, pH y concentraciones. Se utilizaron quistes de Giardia lamblia y huevos de Toxocara canis, ambos agentes zoonóticos, cosmopolitas, que comúnmente contaminan aguas residuales y suelo. El contacto hasta por 120 min de soluciones de H2O2 a diferentes concentraciones y pH inactiva el 52.2% de los huevos de T. canis y disminuye el 71.9% de viabilidad de los quistes de G. lamblia. El tratamiento con O3 inactivó al 98% de los quistes a pH 10, con los huevos alcanzó el 83.9% a pH 5. La oxidación con agua saturada con ozono de manera individual o combinada con peróxido de hidrógeno a diferentes valores de pH no eliminó el riesgo de transmisión de la giardiosis ya que solo alcanzó valores máximos de 35.5% de actividad giardicida, Sin embargo, la actividad del ozono aplicado en el reactor semi-bach fue 2.6 veces más eficiente en la inactivación de quistes de G. lamblia. La oxidación por el ozono en combinación con peróxido de hidrógeno y la acción de los radicales hidroxilo formados en el ambiente alcalino presentaron mayor inactivación de quistes de G. lamblia (99.4%) y huevos de helminto (89.4%) en comparación con la inactivación en reacciones a pH neutro y ácido. El sinergismo que se tiene con la combinación oxidante de O3/H2O2 y la presencia de radicales hidroxilo formados en el pH alcalino permitió obtener mayores porcentajes de inactivación lo que disminuye de manera importante el riesgo de transmisión de ambas parasitosis, por lo que se demostró que los procesos de oxidación a avanzada son una alternativa para inactivar quistes del protozoario G. lamblia así como huevos de helminto T. canis.Parasitic diseases are a public health problem that despite the advances in technology continues to affect the quality of life of individuals and animals. Ozone and hydrogen peroxide as well as the combination of both (O3/H2O2) are powerful oxidants successfully that have been applied for a long time as disinfectants of waste water and potable type, so it is interesting to evaluate its parasitical activity at different contact times, pH and concentrations of O3 and H2O2. Giardia lamblia cysts and Toxocara canis eggs were used, both zoonotic cosmopolitan agents, commonly contaminate wastewater and soil. Contact up to 120 min of H2O2 solutions at different concentrations and pH inactivates the 52.2% of the T. canis eggs and only decreases 71.9% viability of G. lamblia cysts. The treatment with O3 inactivated the 98% of the cysts with a pH 10, with the eggs only reached 83.9 % at a pH of 5. The oxidation with water saturated with ozone individually or in combination with hydrogen peroxide in different values of pH didn’t eliminate the risk of transmission of the Giardiosis as it only reached higher values of 35.54% of giardicidal activity. Even though the activity of the ozone applied in the reactor was 2.6 times more efficient in the inactivation of G. lamblia. Oxidation by ozone in combination with hydrogen peroxide and the action of the hydroxyl radicals formed by the alkaline environment presented a higher inactivation of the G. lamblia cysts (99.4%) and the helminth eggs (89.4%) compared to the inactivation of the reactions of a neutral and an acid pH. The synergism that is obtain with the oxidant combination of O3/H2O2 and the presence of hydroxyl radicals formed in the alkaline pH allowed higher percentages of inactivation which significantly reduces the risk of the transmission of both parasitosis, it was shown that the advanced oxidation processes are an alternative to inactivate cysts of the protozoan G. lamblia as well as the eggs of the helminth T. canis.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    Aplicación de Estrategias Didácticas innovadoras para generar comprensión en la disciplina Sociología a través del Contenido La Sociedad Nicaragüense y sus Principales Problemas en los estudiantes del 11mo. grado A del Colegio Miguel Larreynaga de Masaya en el II Semestre 2016

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación lleva por título aplicación de estrategias didácticas innovadoras a través del Contenido La Sociedad Nicaragüense y sus principales problemas en los estudiantes de 11mo. Grado del Colegio Miguel Larreynaga en el II semestre 2016. El objetivo de la investigación es desarrollar comprensión en la disciplina de sociología a través de una propuesta didáctica con estrategias innovadoras en el contenido antes mencionado. La metodología de la intervención fue la investigación acción, su enfoque es el cualitativo, su paradigma, el sociocrítico y se seleccionó una muestra de 31 estudiantes, en el transcurso de la investigación se aplicaron diversas estrategias siendo las más innovadoras la observación de un video sobre desigualdad y pobreza en Nicaragua, escucharon canción y realizaron un trabajo de campo cuyo objetivo fue que los estudiantes pusieran en práctica los pasos del método de investigación sociológica, se concluyó que la intervención didáctica con estrategias innovadoras generó comprensión en el contenido antes mencionado evidenciándose en el cambio de actitud mostrado por los estudiantes ya que hubo participación activa en todo momento, cabe señalar que para obtener este tipo de resultado es recomendable explorar los conocimientos previos ya que es el punto de partida para el desarrollo de las asignaturas, de igual forma al docente este debe hacer uso constante de estrategias didácticas que motiven la participación a través de dinámicas para no caer en la monotonía en el desarrollo de la disciplina ya que esto les beneficiara para que desarrollen un espíritu crítico y autocritico en las diferentes ámbitos en donde se desarrollen

    Cuantificación del aprovechamiento de la madera de Cordia alliodora y Triplaris cumingiana en la fabricación de muebles en la parroquia Simón Plata Torres, Ecuador.

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue cuantificar el aprovechamiento de la madera de Cordia alliodora y Triplaris cumingiana en el proceso de fabricación de muebles. Para determinar los rendimientos se relacionó el volumen final en las diferentes etapas del proceso dividido entre la materia prima que ingresó, multiplicado por cien, también se tomó el tiempo con un cronómetro en las diferentes etapas del proceso de fabricación de los muebles; además del desperdicio por medio del aserrín generado por el uso de la canteadora y regruesadora que se obtuvo con la diferencia del volumen de la madera aserrada que ingresó y el volumen de la madera que se obtiene luego del proceso, y para la rentabilidad de los dos talleres de ebanisterías se calculó el margen bruto de utilidad (MBU) y el margen de utilidad neta (MUN) con ayuda de una hoja de cálculo de excel. Los resultados indican que los rendimientos en ambos talleres de ebanistería son de 50,59% y de 51,09% muy similares, respectivamente para las maderas de Cordia alliodora y Triplaris cumingiana, con un promedio de desperdicio por medio del aserrín de 32,27%. Con respecto al tiempo en el proceso de fabricación de muebles (diseño, corte, canteado, lijado, armado, acabado) con madera de Cordia alliodora y Triplaris cumingiana fueron de 2701,91 minutos y 2555,39 minutos respectivamente y la rentabilidad por venta de muebles con ambas maderas en estudio generó un margen de utilidad neta de 6,20 dólares para el taller de ebanistería H&M y de 10,17 dólares para el taller de ebanistería tallado de Ibarra.This research aimed to quantify the use of Cordia alliodora and Triplaris cumingiana wood in the furniture manufacturing process. To determine the yields, the final volume was related to the different stages of the process, divided by the entered raw material and multiplied by one hundred. The time was also measured with a stopwatch in the various stages of the furniture manufacturing process. Along with the waste through the sawdust generated by the use of the edger and thicknesser machines, which was obtained with the difference between the volume of the entered sawn wood and the one acquired after the process. For the two carpentry workshops’ profitability, the gross profit margin (GBM) and the net profit margin (NPM) were calculated through an Excel spreadsheet. The results indicate that the yields in both joinery workshops are very similar, 50.59% and 51.09%, respectively, for Cordia alliodora and Triplaris cumingiana timber, with an average sawdust waste of 32.27%. Concerning time in the furniture manufacturing process (design, cutting, edging, sanding, assembling, finishing) with Cordia alliodora and Triplaris cumingiana wood, these were 2701.91 minutes and 2555.39 minutes, respectively, and the profitability per sale of furniture with both kinds of wood understudy generated a net profit margin of US6.20 for the H&M carpentry workshop and US10.17 for the Ibarra carved carpentry workshop

    Propiedades Psicométricas Del Cuestionario De Conductas Antisociales Y Delictivas (A-D) En Estudiantes De Secundaria De La Región Callao, 2016

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de conductas antisociales y delictivas (A – D) en estudiantes de secundaria de la región Callao. La muestra de estudio estuvo conformada por 678 participantes de ambos sexos (M=328 y V=350), con edades comprendidas entre los 11 y 18 años de edad, a los que se les aplicó el instrumento. Los participantes procedían de 5 instituciones educativas, nacionales, privadas y parroquiales, de la región Callao y colaboraron en el presente estudio de forma confidencial y anónima. Los resultados obtenidos rompen la estructura unidimensional de cada escala e invitan a la revisión minuciosa de cada ítem y su posible modificación. En relación con su consistencia interna, el coeficiente de fiabilidad obtenido por método dos mitades (A= ,845 y D= ,796) y KR-20 (A= ,874 y D= ,854) fue satisfactorio, lo que no sucedió con la validez de constructo que se examinó a través del análisis factorial exploratorio. Además de los resultados, se discuten las implicaciones del análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario A-D y su utilidad para medir o detectar la conducta antisocial (A) y la conducta delictiva (D) en adolescentes. Finalmente, el análisis estadístico determinó que el instrumento, en su versión actualizada (2004), no reúne las propiedades psicométricas adecuadas para evaluar las conductas antisociales y conductas delictivas
    corecore