93 research outputs found

    Memoria Histórica Militar en Colombia = Military historical memory in Colombia

    Get PDF
    Resumen:  El siguiente trabajo intenta abordar de manera descriptiva la Memoria Histórica Militar en Colombia con el objetivo de poder determinar cuál será su conformación y llegar a establecer una posible categorización de la misma por medio del análisis crítico de entrevistas en profundidad semiestructuradas logrando identificar los lugares comunes que podrían establecer límites y alcances tanto de la temporalidad como del espacio social. En este sentido, en primer lugar, se hace una aproximación conceptual y teórica a la memoria histórica para introducir los niveles de memoria. Posteriormente, en segundo lugar, se hace un análisis de las herramientas jurídicas nacionales e internacionales del Derecho a la Memoria y especialmente, se hace énfasis en el Deber de Memoria de las Fuerzas Militares como organismo público.  Finalmente, a partir de una posible categorización se intentará determinar los niveles de la memoria institucional, con sus potencialidades y limitaciones, para responder qué memoria histórica militar se está construyendo en Colombia para preservar su identidad e integridad.  Abstract: The next paper tries to approach in a descriptive way the Military Historical Memory in Colombia so it can determine which will be its' conformation and establishes a possible categorization of the same by using critical in-depth and semi-structured interview analysis, getting to identify common places that could establish bounds and scopes both temporality and social space. In this sense, in first place, it made a conceptual and theorist approximation to the historical memory to introduce the memory levels. Later, in a second place, it made an analysis of the national and international legal tools of the Right to Memory and especially, it puts emphasis on the Military Forces Duty of Memory as a public organism. Finally, from a possible categorization it will be tried to determine the institutional memory levels, with its' potentialities and limitations, to answer what military historical memory is being built in Colombia to preserve its' identity and integrity

    The Process of Desecuritization of the Military Doctrine in Colombia

    Get PDF
    How has been the process of desecuritization of the military doctrine in Colombia after the peace process with the farc-ep? In the article, we argue that the process of desecuritization of the military doctrine in Colombia has a turning point in 2007 and that is why the negotiations in Cuba and the signing at the Teatro Colón in Bogotá did not affect the new doctrine of the Military Forces, but they did affect the configuration of the strategic and war plans. In fact, the farc achieved a de-escalation in the vision and security concept in the Colombian agenda and went from being a security threat and problem to an exclusively political issue.¿Cómo ha sido el proceso de desecuritización de la doctrina militar en Colombia luego del proceso de paz con las farc-ep? En el artículo, argumentamos que el proceso de desecuritización de la doctrina militar en Colombia posee un punto de inflexión en el año 2007 y es por eso por lo que las negociaciones en Cuba y la firma en el Teatro Colón de Bogotá no incidieron en la nueva doctrina de las Fuerzas Militares, pero sí afectaron la configuración de los planes estratégicos y de guerra. De hecho, las farc alcanzaron un desescalamiento en la visión y noción securitaria en la agenda colombiana y pasaron de ser una amenaza y problema de seguridad a un asunto exclusivamente político

    Desarrollo de un sistema de suspensión magnética para la determinación de densidad de líquidos

    Get PDF
    La densidad es una magnitud derivada de las magnitudes de base masa y longitud, está definida como masa por unidad de volumen y su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el kg/m3. En las últimas cinco décadas, en el ámbito de la metrología primaria, se han desarrollado sistemas de suspensión magnética para la determinación de densidad de fluidos, lo que ha permitido realizar investigaciones sobre las características físicas de líquidos y gases. El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo y diseño de un sistema de suspensión magnética que será utilizado en una balanza de suspensión magnética para determinar la densidad de líquidos en los laboratorios de metrología de densidad, en el Centro Nacional de Metrología (Cenam).Density is a derived quantity of mass and length; it is defined as mass per volume unit and its SI unit is kg/m3. National metrology institutes have been designing and building their own magnetic suspension systems during the last 5 decades for making fluid density measurements; this has allowed them to carry out research into liquids and gases’ physical characteristics. This paper was aimed at designing and developing a magnetic suspension system for a magnetic balance used in determining liquid density to be used in CENAM’s metrology density laboratories

    Análisis del funcionamiento y rol de los Grupos de Acogimiento en la atención de la salud mental comunitaria. Lima, Perú, 2019.

    Get PDF
    Objective: The operationalization and the role of a participatory model of diagnostic and therapeutic formulations called Foster Groups, implemented in a Community Mental Health Center in Lima, Peru, are analyzed. Material and Methods: The research was based on the participanting observation by experts in community mental health, public health, communication and social sciences, of a total of 24 Foster Group sessions held at the Nancy Reyes Community Mental Health Center in Chorrillos, Lima Peru, during the years 2018-2019. Results: The Foster Groups are structured in sequential phases that follow a logical process of diagnostic formulations and management plans, concurrently performed by professionals from different disciplines for a small group of users, thus allowing both, diagnoses as plans, to be more comprehensive. An environment of trust is generated, allowing people to share experiences of suffering and intimacy at levels that often exceed those expressed in the traditional doctor-patient relationship. Interdisciplinary dialogue is permanent and users alternate roles of analysands and analysers, showing signs of progressive empowerment. Conclusions: Foster Groups operationalize the fundamental principles of Community Mental Health, are a valuable tool for the expansion of the Comprehensive Care Model as the axis of public health policy in Peru, soften the communication barriers of the doctor-patient relationship, and reduce the social distances between participants, enabling better care and therapeutic alliances.Objetivo: Analizar el funcionamiento y discutir el rol de un modelo participativo de formulación diagnóstica y terapéutica denominado Grupos de Acogimiento (GDA), implementados en un Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) en Perú. Material y métodos: La investigación se basó en la observación participante de expertos en salud mental comunitaria, salud pública, ciencias de la comunicación y ciencias sociales, en un total de 24 sesiones de GDA realizadas en el CSMC Nancy Reyes de Chorrillos, Lima, Perú, durante los años 2018-2019. Resultados: Los GDA están estructurados en fases que siguen un proceso lógico de formulación de diagnósticos y planes de manejo que, al llevarse a cabo de forma concurrente con la participación de profesionales de diferentes disciplinas y dirigido a un pequeño grupo de usuarios, permite que tanto los diagnósticos como los planes tengan un carácter más integral. Se va generando un ambiente de confianza que permite que las personas compartan experiencias de sufrimiento e intimidad en niveles que con frecuencia superan los expresados en ámbitos de la tradicional relación profesional- usuario. El diálogo interdisciplinario es permanente y los usuarios alternan roles de analizados y analizantes, dando señales de un empoderamiento progresivo. Conclusiones: Los GDA operacionalizan los principios fundamentales de la salud mental comunitaria, son una herramienta valiosa para la expansión del Modelo de Cuidado Integral como eje de la política pública de salud en el Perú, diluyen las barreras comunicacionales propias de la relación profesional-usuario y acortan las distancias sociales de los participantes, posibilitando mejores alianzas terapéuticas y de cuidado

    Experiencias departamentales en la construcción, divulgación y uso del análisis de situación de salud, Colombia 2016

    Get PDF
    Objetivo El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es una metodología que se encuentra en implementación recientemente en Colombia. Este estudio buscó comprender la experiencia de construcción, divulgación y uso del ASIS para la toma de decisiones en  algunas entidades territoriales (ET).Métodos Entrevistas semiestructuradas a funcionarios de las entidades departamentales  de salud; la información fue analizada de acuerdo a un conjunto de categorías establecidas previamente.Resultados Las ET implementan el ASIS incorporando el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud; sin embargo, las capacidades técnicas, económicas y humanas son desiguales para la elaboración de este tipo de análisis; la participación intersectorial y social aún es débil y los resultados generados todavía no orientan latoma de decisiones a nivel territorial.Conclusiones La metodología ASIS aspira a posicionarse como uno de los mecanismos oficiales para generar evidencia que oriente las políticas y la toma de decisiones en salud a nivel nacional, regional y local; existen desafíos a nivel económico, institucional y político para su consolidación como estrategia de útil en la planificación en salud. El ASIS es una metodología de gran relevancia para las ET y debe seguir fortaleciéndose su implementación.Objetive The Health Situation Analysis (ASIS in Spanish) is a methodology that has been implemented recently in Colombia. This study aims at understanding the experience of building, disseminating and using ASIS for decision-making in some territorial entities.Methods Semistructured interviews were applied to officials of the departmental health entities. The information was analyzed according to a set of categories previously established.Results The territorial entities implement ASIS by incorporating the Social Determinants of Health approach; however, the technical, economic and human capacities for the elaboration of this type of analysis are not equitable. Intersectoral and social participation isstill weak and the results do not guide the decision making at territorial level yet.Conclusions The ASIS methodology seeks to position itself as one of the official mechanisms to generate evidence that guides health policy and decision making at national, regional and local levels. There are economic, institutional and political challenges forits consolidation as a useful strategy in health planning. ASIS is a methodology of great relevance for the territorial entities and its implementation should be further strengthened

    Análisis filosófico de la economía política: Una introducción al pensamiento crítico

    Get PDF
    Abordar lo que se conoce como Economía Política presupone un marco conceptual de análisis de los fenómenos que se analizan, puesto que ésta es una concepción eminentemente crítica de los acontecimientos exacerbados a partir de las revoluciones industriales, específicamente en Europa, que con el curso del tiempo y los acontecimientos dichos problemas se extendieron a nivel mundial, con un nivel acuciante en Latinoamérica. Es decir, la Economía Política o Volkswirtschaftslehre es un marco de concepción omniabarcante de las leyes de funcionamiento de lo social, lo cual atraviesa lo político, económico, antropológico, entre otras ideas y saberes de orden menor, como la logística, por ejemplo. Para que nuestro análisis sea coherente, puesto que es muy extenso, nos remitiremos a la historia que posibilitó dicho marco conceptual, en su praxis y teoría, mostrando la hilación entre unos y otros autores de la historia de la filosofía en los períodos comprendidos entre el siglo XVIII y XIX, desembocando en el siglo XX. Asimismo, en el esquema que se plasma a continuación, se mostrará el mapa de recorrido sobre los planos de análisis, en sus categorías específicas, reduciéndolas asimismo a las categorías del materialismo dialéctico, que es la dimensión ontológica que perfila el conflicto en la materialidad

    Caracterización de la microbiota intestinal en robalo (Centropomus sp.) y aislamiento de bacterias probióticas potenciales

    Get PDF
    The aim of this study was to characterize the microbiota of the intestinal tract of robalo (Centropomus sp), from natural environment and captivity, and to isolate and identify bacteria with probiotic potential. The intestinal microbiota was characterized by metagenomics directed to the 16S rRNA gene. In addition, samples of intestinal mucus were cultured in MRS medium for bacterial isolation. Molecular identification was done by sequencing the 16S rRNA gene. Probiotic capabilities were evidenced by proteolytic and bacterial antagonism assays against Plesiomona shigelloides, Aeromonas hydrophila, Aeromonas veronii and Vibrio harveyi. The most abundant bacterial genera were Clostridium, Photobacterium, Cetobacterium and Rubritepida. Bacterial species, including Klebsiella sp, two strains of Weisiella cibaria and Lactococcus sp were isolated on MRS agar from the intestinal tract. W. cibaria strains showed broad antagonistic spectrum and positive proteolytic activity.El objetivo del estudio fue caracterizar la microbiota del tracto intestinal de robalo (Centropomus sp), proveniente de medio natural y cautiverio, además de aislar e identificar bacterias con potencial probiótico. La microbiota intestinal se caracterizó mediante metagenómica dirigida al gen 16S ARNr. Además, se sembraron muestras de mucus intestinal en medio de cultivo MRS para el aislamiento bacteriano. La identificación molecular se hizo mediante la secuenciación del gen 16S ARNr. Las capacidades probióticas se evidenciaron mediante ensayos proteolíticos y de antagonismo bacteriano frente a Plesiomona shigelloides, Aeromonas hydrophila, Aeromonas veronii y Vibrio harveyi. Los géneros bacterianos con mayor abundancia fueron Clostridium, Photobacterium, Cetobacterium y Rubritepida. Las especies bacterianas, incluyendo Klebsiella sp, dos cepas de Weisiella cibaria y Lactococcus sp fueron aisladas en agar MRS a partir del tracto intestinal. Las cepas W. cibaria mostraron amplio espectro antagonista y actividad proteolítica positiva

    Building peace and school coexistence through Research as a Pedagogical Strategy

    Get PDF
    El conflicto es inherente a las relaciones humanas, es así, como la dinámica se reproduce en cualquier ámbito donde interactúen personas. Sin embargo, la violencia es sólo una de las posibilidades para resolver una situación conflictiva, en este artículo se mostrarán diversas maneras de solucionar los problemas desde la pedagogía. El propósito de la investigación fue generar espacios de construcción de paz y convivencia a través de la investigación como estrategia pedagógica (IEP). El Estudio se centró bajo el enfoque cualitativo, desde el tipo de investigación acción. La población de este estudio estuvo constituida por cuarenta (40) estudiantes del grado sexto de bachillerato de la IED Humberto Velázquez García. Los resultados evidenciaron poca comprensión y respeto de los derechos humanos, falta de concepción democrática, lo que desmejora la construcción de relaciones interpersonales e institucionales y culturales justas, propiciando falencias en el fortalecimiento de los valores en las instituciones.The conflict is inherent in human relations, is thus, as Dynamics is reproduced in any area where people interact. However, violence is only one of the possibilities to resolve a conflict situation, this article will show different ways of solving problems from the pedagogy. The purpose of the investigation was to generate spaces for building peace and coexistence through research as a pedagogical strategy (IEP). The study focused under the qualitative approach, since the type of action research. This study population consisted of forty (40) students of the sixth grade of Bachelor of the FDI Humberto Velázquez Garcia. The results showed little understanding and respect of human rights, lack of democratic conception, what fair demotion the construction of interpersonal and institutional and cultural relations, leading to flaws in the strengthening of the values in the institutions
    corecore