341 research outputs found

    Estudio físico-químico y de estabilidad del aceite de nuez de Macadamia Tetraphylla cultivada en la región Cafetera Colombiana

    Get PDF
    En el presente estudio se evaluaron algunas propiedades físicas y químicas del aceite crudo extraído de nueces de Macadamia tetraphylla cultivadas en el eje cafetero Colombiano, provenientes del Banco de Germoplasma del Centro Nacional de Investigaciones del Café. Después de macerar las almendras, se realizó la extracción por método soxhlet con n-hexano como solvente, el extracto orgánico se concentró por rotaevaporación obteniéndose un rendimiento del 53.87% de aceite. Los parámetros físicos determinados para el aceite recién extraído fueron el índice de refracción (1,4607 a 25ºC) y la densidad (0,9080 g/mL a 25ºC); se caracterizó químicamente conforme a los métodos oficiales descritos en las normas técnicas Colombianas vigentes; para el índice de saponificación (182,6 meq KOH/g), índice de yodo (52,4 cg/g), índice de peróxidos (0 meq O2/Kg) e índice de acidez (0,05 % en ácido oleico - 0,3345 mg KOH/g). Se realizó un seguimiento de estabilidad del aceite, durante dos meses evaluando cada ocho días la variación que tenía en cuanto a índice de acidez e índice de peróxidos, obteniéndose valores bajos lo cual indica una alta estabilidad oxidativa que va directamente relacionada con el bajo porcentaje de humedad (2,87 %) en las almendras y el buen tratamiento de la materia prima. Según el análisis por CG-EM el aceite está compuesto principalmente por ácido oleico (33,054%), ácido palmítico (27,734%), ácido palmitoléico (11,245%), ácido araquidónico (7,539%) y ácido eicosenóico (2,803%). La evaluación del contenido de vitamina E del aceite de nuez de M. tetraphylla se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia, encontrándose el α-tocotrienol en una concentración de 37,364 ppm, como el único isómero detectado en el aceite

    La enseñanza y el aprendizaje del derecho humano a la integridad personal y buen trato en los niños(as) de grado 5,3 del Colegio Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación es realizado en una comunidad educativa pluriétnica, con estudiantes en situación de vulnerabilidad social. La pregunta generadora es: ¿cuáles situaciones cotidianas son percibidas por los niños(as) de grado 5,3 de educación básica primaria de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo de la ciudad de Pereira, como vulneradoras de los derechos humanos fundamentales para contribuir a su restitución a través de una propuesta didáctica basada en Educación para la Ciudadanía y la Democracia?. Tiene como objetivo general reconocer las situaciones cotidianas que perciben los niños(as) del grado 5,3 por medio de un proceso de indagación que nos lleve a pensar en una propuesta didáctica, para el reconocimiento de los derechos humanos vulnerados. Los objetivos específicos pretenden: Sensibilizar a niños(as) y comunidad educativa sobre la importancia del desarrollo del proyecto investigativo; Identificar las situaciones percibidas como vulneradoras de los derechos humanos por medio de un proceso de indagación; Planear y desarrollar propuestas didácticas basadas en estudios de caso y orientadas hacia la educación para la ciudadanía y la democracia; finalmente, Valorar los procesos realizados y los resultados obtenidos con el desarrollo de las propuestas didácticas. El diseño metodológico se fundamenta en la investigación acción educativa. generando procesos de reflexión acción reflexión sobre los derechos humanos fundamentales, hasta construir casos semireales en los que se priorizan las situaciones que perciben los niños(as) como las mas vulneradoras de sus derechos humanos. En el grupo se percibe que el derecho humano fundamental más vulnerado es el de la integridad y el buen trato elaborándose una propuesta didáctica para promover su reconocimiento, a través de la estrategia pedagógica de estudios de caso y competencias ciudadanas transversalizando el área de ciencias sociales. El análisis de la información muestra que hay agentes vulneradores y formas de vulneración del derecho a la integridad y el buen trato. Los principales agentes vulneradores son las familias (padres o madres), los compañeros en la escuela y en el vecindario. El mayor logro con el trabajo didáctico es el autorreconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos, además de distintas expresiones cotidianas de convivencia desde el autorespeto, el respeto a la diferencia, la valoración de sí mismos y de los demás

    Caracterización de los pacientes diagnosticados con fallo hipoxémico agudo en el servicio de cuidados intensivos neonatal, en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período del 1 de julio del 2019 al 30 de noviembre del 2019¨

    Get PDF
    Uno de los retos más importantes, para la medicina intensiva neonatal, ha sido el tratamiento de recién nacidos con insuficiencia respiratoria severa e hipoxémia, ya que es una de las principales causas de admisión a las unidades de cuidados intensivos neonatales (1,2). El manejo de esta patología requiere complejas habilidades diagnósticas, para obtener un tratamiento satisfactorio. Por eso, se plantea la necesidad de conocer la epidemiología, características clínicas y manejo de esta población. Metodología: se realiza un estudio observacional prospectivo, donde se caracterizan los pacientes diagnosticados con fallo hipoxémico agudo, en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatal, en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el período del 1 de julio del 2019 al 30 de noviembre del 2019. Resultados: dieciséis pacientes presentaron fallo hipoxémico agudo, la totalidad cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El promedio de edad, en el momento del diagnóstico, es 4,4 días (1-21). La distribución, según sexo, es 12 (75,0%) para el sexo masculino y 4 (15,0%) para el femenino. La edad gestacional promedio es 37,1 semanas (27,0-41,0) y el peso promedio, en el nacimiento, es 2911,9 (560,0-4200,0) gramos. Según clasificación antropométrica se presentaron 12 (75,0%) RNTAEG, 3 (18,7%) RNPAEG y 1(6,2%) como RNTGEG. La manifestación clínica más frecuente es la dificultad respiratoria pacientes en 13 (81,3%), seguido por la irritabilidad, en 5 (31,2%), la taquipnea en 3 (18,7%) y la apnea (18,7%). El fallo hipoxémico como uno de los factores asociados, más frecuente que se documenta, es la hernia diafragmática, en 5 (31,3%) de los pacientes, seguido de la presencia de asfixia perinatal en 4 (25%), prematuridad 4 (25%) y en menor porcentaje la cardiopatía congénita en 3 (18,8%). El hidrops fetalis, la atresia de esófago, la ruptura prematura de membranas y la coriamnioitis se presentan en un paciente cada uno. Existía más de un factor asociado en 8 (50%) de los pacientes recién nacidos. La terapia con óxido nítrico inhalado se utiliza en 12 (75,0%) de los pacientes, con una duración promedio de 3,3 (2,7) días. El uso de ventilación de alta frecuencia oscilatoria se indica en 14 (87.5%) de los recién nacidos, con una duración promedio de 5,2 (2-13) días. La oxigenación con membrana extracorpórea no es indicada en ningún paciente. Se realiza ultrasonido de cerebro a 15 (93,7%) de los pacientes y 2 (12,5%) presentan complicaciones (hemorragia intraventricular, isquemia). La mortalidad es de 3 (18,8%) pacientes, con una edad promedio, en el momento de la muerte, de 23,7(18,0-29,0) días; 2 (66,7%) se presentaron en pacientes prematuros y 1 (33,3%) en un recién nacido de término. Conclusión: el fallo hipoxémico afecta al sexo masculino, en mayor proporción; constituye una enfermedad con un espectro amplio de manifestaciones clínicas, pero la más frecuente en este estudio es la dificultad respiratoria aguda.La hernia diafragmática es el principal factor asociado con fallo hipoxémico. El uso temprano de terapias de soporte como la HFOV y el ON evita el uso de ECMO. Las complicaciones neurológicas se presentan en el 13,3% de los pacientes, a los cuales se les realiza ultrasonido de cerebro (15/16). La mortalidad del grupo de estudio se encuentra dentro del promedio reportado internacionalmente.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Pediatrí

    Modelo de integración diseño-planeación y construcción sostenible para proyectos inmobiliarios en Colombia

    Get PDF
    A pesar del desarrollo de diferentes modelos de gestión de proyectos, la gestión de proyectos de construcción inmobiliaria en Colombia no arroja resultados óptimos, pues es común en su ejecución la desviación de los diferentes objetivos propuestos por la variación del plazo, del costo, baja calidad entre otros -- El desconocimiento por parte de los profesionales y las empresas constructoras de dichos modelos y la pobre gestión ocasionan el bajo desempeño de los proyectos construidos -- Mediante el proyecto Modelo de Integración Diseño-Planeación y Construcción sostenible para proyectos inmobiliarios en Colombia, se identificaron los diferentes modelos empleados por las empresas constructoras colombianas y los modelos utilizados en el ámbito internacional, determinando los beneficios y dificultades de cada uno de ellos para proponer un modelo de integración en las fases de diseño, planeación y construcción que permitan la obtención de óptimos resultados, de acuerdo con las necesidades del sector y del país -- A lo largo de este trabajo se describen algunas de las diferentes metodologías para la gestión de proyectos más utilizadas a nivel internacional, estas están divididas en metodologías agiles, metodologías tradicionales y las denominadas nuevas metodologías aplicadas a la construcción donde se habla del Integrated Project Delivery, y el Lean Project Delivery System -- Las herramientas de planificación y herramientas tecnologías utilizadas en la gestión de proyectos, al igual que las estructuras organizacionales y los esquemas de contratación y su apropiada selección mejoran los resultados de los proyectos una vez son implementadas -- El objetivo de la propuesta del modelo de gestión que se presenta en este trabajo de grado busca analizar algunos de los diferentes modelos de gestión utilizados en un selecto grupo de empresas constructoras colombianas para luego contrastarse con los modelos utilizados en el ámbito internacional -- Esto apoyado en un análisis de la teoría existente contenida en el marco teórico y las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas a un grupo de empresas constructoras en Colombia y las entrevistas realizadas a empresas constructoras en Estados Unidos, las cuales se complementaron con visitas a algunos de los proyectos -- Este proceso arrojó como resultados las grandes diferencias que hay en los procesos de gestión de los proyectos y la falta de uso de las herramientas tecnológicas, mostrando el gran atraso del sector constructor en Colombia y la falta de articulación entre los diferentes procesos constructivo

    Validación de los métodos espectrofotométricos para la determinación de SOx y NOx en muestras de aire

    Get PDF
    Este documento describe la manera y el procedimiento utilizados a la hora de ser validados los métodos para análisis de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno en muestras de aire; estos métodos son: El método espectrofotométrico de tetracloruromercurato/pararrosanilina para análisis de dióxido de azufre y El método colorimétrico para análisis de dióxido de nitrógeno en la atmosfera. Estos compuestos presentes en el aire son monitoreados por medio de un equipo recolector de gases en este caso un TRIGAS marca ENERGI, el cual por medio de una bomba de succión absorbe el aire; este es pasado a una solución absorbente que por medio de burbujeo se mezcla y así poder capturar el gas a analizar en este caso SOX (solución absorbente TCM) y NOX (solución absorbente NEDA). Posteriormente son analizados en el laboratorio por el método de tetracloruromercurato/pararrosanilina para análisis de dióxido de azufre y El método colorimétrico para análisis de dióxido de nitrógeno en la atmosfera. El laboratorio de análisis de Aguas y Alimentos de la UTP; en busca de calidad y de certificación; implemento la validación de estos métodos; basándose en el protocolo para la vigilancia y seguimiento del modulo aire del sistema de información ambiental, del IDEAM. Es posible ahora con los procedimientos de cada método desarrollados identificar dióxido de azufre a 570.8 nm y dióxido de nitrógeno; más específicamente dióxido de nitrógeno a 541nm. En muestras de aire burbujeado

    GERMINAR 2.0

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2011En una primer experiencia con el proyecto denominado “Reproducción de especies arbóreas y arbustivas para el Valle Central de Costa Rica. Germinar” que antecede a la presente propuesta, los investigadores determinaron la necesidad de continuar estudios en esta misma dirección, con nuevas e importantes especies forestales que requieren ser dadas a conocer al sector productivo forestal. Como experiencia en esa fase se tuvo como producto una valiosa información de carácter silvicultural a nivel de manejo de semillas y viverización, generándose la necesidad de continuar incursionando en al menos 100 especies forestales más, las cuales presentan características importantes para fines de reforestación comercial, ornamentación, protección, manejo de vida silvestre, etc. Dichas especies forestales necesariamente debieron ser estudiadas bajo el mismo esquema; y los resultados deben ser transferidos de forma práctica y puestas a disposición al sector forestal. El producto final de la presente investigación es una base de datos interactiva denominada GERMINAR 2.0, la cual reúne y genera información sobre la taxonomía, características, usos y manejo de semillas y viveros de un total acumulado de 200 especies arbóreas y arbustivas de especial uso en la región central de Costa Rica

    Creencias, conocimientos y prácticas de los estudiantes sobre la escritura académica en algunos semestres del programa de fonoaudiología en una corporación universitaria de Bogotá: una aproximación al alfabetismo académico en fonoaudiología

    Get PDF
    Esta investigación se enmarcó en un estudio acerca de la escritura en la Educación Superior cuyo objetivo fue describir las creencias, conocimientos y prácticas de los estudiantes sobre la escritura académica en algunos semestres de un programa de fonoaudiología que contribuyen al alfabetismo académico. Se diseñó un estudio descriptivo explicativo con abordaje cuantitativo. La población estuvo conformada por 156 estudiantes de fonoaudiología que cursaban segundo, tercero, séptimo y octavo semestre, en una Corporación Universitaria de la ciudad de Bogotá. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta diseñada con base en los objetivos planteados validado por jueces expertos. Se analizaron los datos obtenidos determinando tendencias según los porcentajes. Dentro de los resultados se encontraron creencias y conocimientos que facilitan el proceso enseñanza/ aprendizaje/ evaluación de la escritura como la mentalidad de crecimiento del aprendizaje de la mayoría de los estudiantes y el conocimiento de la escritura como un proceso. En contraposición con las prácticas de escritura que no reflejan dicho conocimiento en la construcción de textos, los estudiantes no siempre realizan procesos de planeación y revisión lo que le resta importancia a la función epistémica de la escritura. Esto probablemente relacionado, entre otros factores, con la poca comprensión del acto de escribir como una práctica socialmente situada y a aspectos educativos de la familia. Además, se interpreta que el acompañamiento por parte del docente es poco sistemático y uniforme afectando las prácticas de escritura. Se concluye con recomendaciones para transcender el conocimiento explícito a la práctica a partir de tres lineamientos generales de la escritura: como práctica socialmente situada, como un proceso y como un complejo que requiere del desarrollo de diferentes habilidades. Palabras Clave: Escritura académica, creencias, conocimientos, prácticas de escritura, fonoaudiología.Abstract: This study was framed in a study of writing in superior education whose aim was to describe the believes, knowledges and practices of students about academic writing in some semesters belonging to a phonoaudiology program that contribute to academic literacy. This work is a descriptive – explanatory study framed in the quantitative paradigm; they there were 156 students enrolled for the study from second, third, seventh and eighth semesters at universitary corporation of Bogotá. The data was obtained by applying a survey based on the main objectives, it was analyzed determining trends according to the percentages. It is highlighted that students considered the writing as a process, but opposite in the practice this thinking is not reflected when the students write some texts. For example, an important finding, is that the students do not plan and review, this fact diminishes the importance of epistemic function of the writing. This behavior suggests among other factors, a low comprehension of the act of the writing per se as a social practice in addition to aspects of the education in the family. In addition, it was found that the guide of the teachers is not systematic and uniform affecting the students writing. In conclusion, three different actions are recommended, first to consider the writing located in a social environment, second to consider it as a complex process and third to develop different skills. Keywords: Academic writing, beliefs, knowledge, writing practices, phonoaudiology.Maestrí

    Prueba de habilidades prácticas CCNP

    Get PDF
    En el informe se tratan temas relacionados con la prueba de habilidades practicas CCNP, del diplomado de profundización cisco CCNP, como principio general se configurará interfaces loopback, enrutamiento EIGRP, OSPF, configuración de vecino BGP, configuración VTP, configuración DTP y creación y configuración de VLANs. Se proponen tres escenarios distintos sobre los cuales se documenta la solución, la cual corresponde al paso a paso de configuraciones de cada uno de los equipos y registro de resultados de configuración, en donde se aplicarán conceptos adquiridos a lo largo del aprendizaje del diplomado.The report deals with topics related to the practical skills test CCNP, Cisco CCNP deepening diploma, as a general principle will be configured loopback interfaces, routing EIGRP, OSPF, BGP neighbor configuration, VTP configuration, DTP configuration and creation and configuration of VLANs. Three different scenarios are proposed, on which the solution is documented, which corresponds to the step-by-step configuration of each of the teams and the registration of configuration results, where concepts acquired throughout the learning of the diploma will be applied

    Hacia una concepci?n po?tica en el aula: Propuesta de intervenci?n pedag?gica para el grado noveno de la Instituci?n Educativa Felix Tiberio Guzm?n

    Get PDF
    115 P?ginasRecurso Electr?nicoEl proyecto de investigaci?n Hacia una concepci?n po?tica en el aula: propuesta de intervenci?n pedag?gica para el grado noveno de la instituci?n educativa F?lix Tiberio Guzm?n, se llev? a cabo durante un tiempo aproximado de cinco a?os, en los cuales se identific? la pregunta problema, y como soluci?n a la misma se plante? un canon literario formativo y una propuesta pedag?gica para el grado noveno. Durante los semestres I, II, III y IV se realiz? la primera parte que tuvo que ver con la observaci?n, recolecci?n e interpretaci?n de datos mediante instrumentos de investigaci?n de grupo focal y entrevistas, adem?s, se llev? a cabo la entrega de resultados como: avances de investigaci?n mediante ponencias y an?lisis del material literario utilizado por los colegios (canon institucional), con el fin de evaluar el panorama del canon literario. No obstante, de los problemas que persistieron en la instituci?n educativa referentes al canon literario, se tom? el de la ausencia de estrategias pedag?gicas y canon de poes?a por ser reiterativo, es por esto que el proyecto: Hacia una concepci?n po?tica en el aulaplante?un canon literario formativo del g?nero po?tico para el grado noveno, y una serie de estrategias metodol?gicas que permitieron llevar este canon al aula. Durante dos semestres consecutivos se llev? al colegio F?lix Tiberio Guzm?n, tanto el canon literario formativo como las estrategias metodol?gicas, lo cual arroj? unos resultados que son objeto de an?lisis en el presente informe.ABSTRACT. The research project Towards a poetic conception in the classroom: pedagogical intervention proposal for the ninth grade of school Tiberius Felix Guzman, took place during a period of approximately five years, in which the question was identified problem and as a solution to it arose a literary canon and pedagogical training for the ninth grade. During the semesters I, II, III and IV was the first part that had to do with the observation, collection and interpretation of data using research tools and focus group interviews also took place delivering results as: research advances through presentations and analysis of literary material used by colleges (institutional canon), in order to assess the landscape of the literary canon. However, the problems persisted in the school concerning the literary canon, was made to the lack of teaching strategies and canon of poetry for being repetitive, which is why the project: Towards a poetic conception posed a classroom formative literary canon poetic genre for the ninth grade, and a number of methodological strategies that allowed this canon bring to the classroom. . For two consecutive semesters at school was Tiberius Felix Guzman, both the literary canon formation as methodological strategies, yielding results that are analyzed in this report.ADVERTENCIA El programa de Licenciatura en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, el director del trabajo y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por la autora del presente trabajo. Art?culo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Art?culo 29, Acuerdo 064 de 1991, Consejo Acad?mico de la Universidad del Tolima.INTRODUCCI?N 15 1. PROBLEMA 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. FORMULACI?N DEL PROBLEMA 17 2. JUSTIFICACI?N 18 3. OBJETIVOS 19 3.1. OBJETIVO GENERAL 19 3.2. OBJETIVOS ESPEC?FICOS 19 4. MARCO REFERENCIAL 20 4.1. MARCO LEGAL 20 4.2. MARCO EPISTEMOL?GICO 21 4.2.1. Poes?a 21 4.2.2. Canon literario 22 4.2.3. Investigaci?n formativa 23 4.3. MARCO PEDAG?GICO 23 5. DISE?O METODOL?GICO 25 5.1. SELECCI?N DEL CANON PO?TICO 25 5.2. DISE?O DE LA PROPUESTA PEDAG?GICA 26 5.4. APLICACI?N DE LA PROPUESTA PEDAG?GICA 26 5.5. INTERPRETACI?N Y AN?LISIS DE RESULTADOS 26 6. PONENCIA: LITERATURA, SABER Y CONOCIMIENTO DE LA VIDA 27 7. ANTOLOG?A PO?TICA 32 8. RESE?A CR?TICA: POEMAS Y AUTORES 45 9. PROPUESTA PEDAG?GICA 51 10. AN?LISIS DE RESULTADOS 68 10.1. AN?LISIS DE RESULTADOS FASE 1 68 10.2. AN?LISIS DE RESULTADOS FASE2 83 10.3. AN?LISIS COMPARATIVO 99 11. CONCLUSIONES 102 12. RECOMENDACIONES 103 REFERENCIAS 104 ANEXOS 10

    Caracterización fisicoquímica del mucilago del cacao

    Get PDF
    El presente libro caracterización fisicoquímica del mucilago del cacao investiga el mucilago del cacao con el fin de dar a conocer su importancia en el proceso de la creación del alimento chocolate y utilidad en otros campos industriales, en los genotipos caracterizados por la corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, de los 18 genotipos caracterizados se seleccionaron 5 genotipos comerciales los cuales fueron TCS (Theobroma Corpoica la Suiza) 01, TCS06, TCS13, TCS19 Y CCN (Colección Castro Naranjal) 51, procedentes del departamento de Santander y Boyacá, el mucilago presente en las semillas del cacao está compuesto por tres tipos de polisacáridos (pectinas, celulosa y hemicelulosas) y demuestra propiedades adhesivas después de la hidratación.. Este trabajo investigativo surge de un proyecto macro en alianza con la Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA y la Universidad Nacional Abierta Y A Distancia, UNAD, la metodología utilizada en prueba química, física y sensorial permite determinar las principales características del mucilago y dejar planteado iniciativas en cuanto a su posible uso y utilización en diversos productos alimenticios. Encontrarás el mucílago que envuelve las semillas de cacao en el interior de los frutos como un velo protector con textura de barra. Aunque la pulpa blanca no se usa directamente para hacer chocolate, está lejos de ser inútil: el mucílago es un componente esencial del proceso de fermentación, un paso crucial para desarrollar los precursores del sabor dentro de los granos de cacao. Técnicamente, es la pulpa blanca, y no los granos de cacao, la que se fermenta y da inicio a todas las reacciones químicas que ocurren durante la fermentación. Después de hacer su trabajo, la pulpa blanca se escurre y queda como desperdicio de la producción de cacao. Muchos profesionales piensan que esto debe tener una nueva oportunidad, ya que la pulpa blanca tiene un sabor tropical, fresco y afrutado único, como una mezcla de jugos de frutas. Los factores de estudio realizados en las instalaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia sede Bucaramanga permiten medir la calidad del grano de cacao mediante los cambios físicos, químicos y sensoriales que surgen a partir del mucilago, se comparan valores como pH, grado Brix, acidez, densidad, y pectina, se busca opciones de utilidad para mucilago de cacao con gran variedad de compuestos orgánicos, y establecer las propiedades del mucilago en las variantes utilizadas determinar mediante su sabor, olor, viscosidad la afectación en calidad de granos de cacao.This book Physicochemical characterization of cocoa mucilage focuses on investigating cocoa mucilage in order to publicize its importance in the process of creating chocolate food and its utility in other industrial fields present in the genotypes characterized by the Colombian corporation. agricultural research AGROSAVIA, of the 18 characterized genotypes, 5 commercial genotypes were selected, which were TCS (Theobroma Corpoica la Suiza) 01, TCS06, TCS13, TCS19 and CCN (Castro Naranjal Collection) 51, from the department of Santander and Boyacá, the Mucilage of cocoa beans and fruits is composed of three types of polysaccharides (pectins, cellulose, and hemicelluloses) and demonstrates adhesive properties after hydration. This investigative work arises from a macro project in alliance with the Colombian Agricultural Research Corporation, AGROSAVIA and the National Open and Distance University, UNAD, the methodology used in chemical, physical and sensory tests allows to determine the main characteristics of the mucilage and to leave initiatives raised. regarding its possible use and utilization in various food products. You will find the mucilage that surrounds the cocoa beans inside the fruits like a protective veil with a bar texture. Although the white pulp is not directly used to make chocolate, it is far from useless: the mucilage is an essential component of the fermentation process, a crucial step in developing the flavor precursors within the cocoa beans. Technically, it is the white pulp, and not the cacao beans, that is fermented and kicks off all the chemical reactions that occur during fermentation. After doing its job, the white pulp is drained and remains as waste from cocoa production. Many professionals think that this must be given a new lease of life, as the white pulp has a unique tropical, fresh and fruity flavor, like a mixture of fruit juices. The study factors carried out in the facilities of the National Open and Distance University, UNAD, Bucaramanga headquarters, allow measuring the quality of the cocoa bean through the physical, chemical and sensory changes that arise from the mucilage, values such as pH, Brix degree, acidity are compared. , density, and pectin, useful options are sought for cocoa mucilage with a wide variety of organic compounds, and to establish the properties of the mucilage in the variants used, determine through its taste, smell, and viscosity the affectation on the quality of cocoa beans
    corecore