305 research outputs found
GESTALT Y HETERODOXIA: UN CAMBIO PROACTIVO APLICABLE EN LA PRAXIS INVESTIGATIVA UNIVERSITARIA
La pesquisa que da origen a este art\uedculo, est\ue1 soportada en la propia experiencia en el en el estudio del quehacer investigativo y la gesti\uf3n del conocimiento universitario latinoamericano. De esa experiencia previa, se desprende la premisa: el contexto cambiante exige a las universidades respuestas basadas en un enfoque vanguardista para comprender e interpretar los hechos sociales y naturales. El objetivo que fundamenta este reporte es proponer estrategias de acci\uf3n creativas en el quehacer investigativo para el reciclaje de los m\ue9todos de investigaci\uf3n, y as\ued, generar una praxis proactiva, gest\ue1ltica y heterodoxa. Los m\ue9todos aplicados fueron la investigaci\uf3n documental y la reflexi\uf3n hermen\ue9utica. Se tom\uf3 una muestra intencional y se realizaron entrevistas a informantes clave proveniente de diversas universidades e institutos de investigaci\uf3n latinoamericanos y que est\ue1n afiliados a una de estas redes: 1) Red para la Difusi\uf3n Cient\uedfica y Human\uedstica Heterodoxias y 2) Red de Estudios Organizacionales en Am\ue9rica Latina, el Caribe e Iberoam\ue9rica. Como soporte te\uf3rico se reflexiona con base en los constructos de Gestalt (Perls, 1977; Moreau, 1999; V\ue1zquez-Badin, 2010) y de Heterodoxia (Savater y Villena, 1989; Carvajal, 2010a). Se concluye: el cambio proactivo aplicable en la praxis investigativa universitaria, supone la responsabilidad, el compromiso y el liderazgo del investigador universitario como agente transformacional, lo cual conlleva a la revalorizaci\uf3n de la vinculaci\uf3n universidad-sector socio productivo, y demanda la innovaci\uf3n, la creatividad y la recreaci\uf3n permanentemente de los m\ue9todos de investigaci\uf3n usados para comprender e interpretar la realidad desde la heterodoxia y la totalidad.
Palabras clave: heterodoxia, gestalt, praxis investigativa universitaria y reflexi\uf3n hermen\ue9utica.
ABSTRACT
The research that gives rise to this article is supported on personal experience in the study of research activities and management of the Latin American university knowledge. From that previous experience, the premise is clear: the changing context requires answers to universities based on an avant-garde approach to understanding and interpreting social and natural facts. The objective underlying this report is to propose creative strategies for action in the research work for recycling research methods, and thus generate a proactive, gestalt and heterodox practice. The methods used were documentary research and hermeneutical reflection. A purposive sample was taken and interviews were conducted with key informants from various universities and institutes of Latin American research and are affiliated with one of these networks: 1) Network for Scientific Dissemination and Humanistic heterodoxies and 2) Network of Organizational Studies in Latin America, the Caribbean and Ibero-America. As a technical support, there is a reflection based on the gestalt constructs (Perls, 1977, Moreau, 1999; V\ue1zquez-Badin, 2010) and heterodoxy (Savater and Villena, 1989; Carvajal, 2010a). It is concluded that proactive change applicable in university research praxis assumes responsibility, commitment and leadership of the university researcher as transformational agent, which leads to the revaluation of the university-productive sector partner and demand innovation bonding, creativity and permanent recreation of the research methods used to understand and interpret reality from heterodoxy and totality.
Keywords: heterodoxy, gestalt, university research praxis and hermeneutical reflection.research praxis and hermeneutical reflection. <br
La relación entre el Estado y la Iglesia Católica en la asistencia social colombiana: 1870 - 1960
Sociedad & Economía #20. Año 2011Asistencia Social, Iglesia Católica, Estado, Colombia
Estrategias para la prevención del embarazo en adolescentes en la comunidad de Patután
La presente investigación aborda la temática del embarazo precoz y los factores de riesgo asociados a su desarrollo, tomando en cuenta que el embarazo precoz constituye el proceso de embarazo que ocurre durante la etapa de la adolescencia. Objetivo: El objetivo se centra en determinar las estrategias para la prevención del embarazo en adolescentes en la comunidad de Patután. Metodología: Se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La muestra de estudio fue conformada por 100 adolescentes de la comunidad de Patután, teniendo como instrumento a la encuesta. Resultados: De los adolescentes que participaron en el estudio, se evidenció que existe una mayor prevalencia de adolescentes de 18 años con un 31% de los casos seguido de adolescentes de 19 años con un 29% y en menor medida, adolescentes de 16 años con el 21% y 17 años con 19%. De igual manera, existe una mayor prevalencia de adolescentes de sexo femenino, correspondiente al 61% (61), seguido de un 39% (39) correspondiente al sexo masculino. Conclusiones: En base a los resultados obtenidos en el estudio, en donde un porcentaje significativo de adolescentes posee una percepción errónea acerca del uso, aplicación o administración de métodos anticonceptivos, definiéndose como principal factor de riesgo, además de la edad de los adolescentes, se encuentra el nivel de conocimiento que poseen en cuanto a las medidas de prevención de embarazo
La escritura de las monjas francesas viajeras en el siglo xix
El principal objetivo de este artículo es exponer y caracterizar los escritos —relatos de viajes y “cartas-diarios”— de las religiosas de vida activa, escritos en el tiempo en que iniciaron y expandieron sus misiones en el siglo XIX. Para ello, el artículo se centra en el caso de la congregación religiosa francesa de las Hermanas de la Caridad de la Presentación, cuya primera misión por fuera del continente europeo se llevó a cabo en Colombia, en 1873. El estudio de estas bitácoras nos lleva a descubrir aspectos nuevos de las realidades de las monjas del siglo XIX y a replantear el acercamiento al mundo religioso femenino
Prácticas filantrópicas en colombia, 1870–1960
Este texto ofrece una reflexión sobre las prácticas filantrópicas en Colombia entre 1870 y 1960, y se centra en la descripción y la caracterización de las formas que fueron dominantes en este campo, aunque registrando la variedad que el investigador puede distinguir, a través de la caracterización social de los donantes y de quienes reciben las donaciones, al estudiar la magnitud de tales donaciones y las motivaciones que parecen animarlas e investigando las relaciones que se establecen entre los donantes y los beneficiarios
El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante
El artículo describe el servicio doméstico a principios del siglo XX con base en una fuente histórica particular, el libro “The Least of These in Colombia”, publicado en 1918 y escrito por Maude Newell Williams, esposa de un misionero protestante norteamericano en tareas de evangelización por estas tierras. A partir del libro –un texto sin mayores pretensiones literarias o científicas, escrito con gran simpatía hacia quienes fueron sus propios servidores–, el artículo insiste en una de las características que al parecer definen este tipo de relación social: la particular combinación de cercanía y distancia que permite que el subalterno penetre hasta los rincones más íntimos de la existencia de sus patronos y termine involucrado en un universo familiar y en un mundo de afectos, pero en el marco de una relación social que reproduce día tras día la dominación
Las visitas domiciliarias femeninas en Colombia. Del trabajo voluntario a su profesionalización
El modelo de las visitas domiciliarias fue acogido en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, pero las mujeres entran a participar de forma regular a principios del siglo XX a través de la creación de asociaciones. Fue la entrada al trabajo voluntario de las mujeres. Posteriormente este modelo en donde la presencia femenina aumentó, se va a profesionalizar creando las primeras escuelas de servicio social y más tarde los programas profesionales de trabajo social en Colombia. Este artículo trata de dar cuenta de este proceso
Cultura investigativa universitaria. Una mirada desde la universidad venezolana para favorecer su inter y transdisciplinariedad
De entrada se hace un análisis del tema de la inter y transdisciplinariedad en la universidad venezolana, la cultura en la que se enraíza, y la negación y aceptación de ciertas prácticas investigativas. De ahí que, el objetivo de este artículo es plantear consideraciones generales, para propiciar una cultura investigativa mediada por la inter y transdiciplinariedad como respuesta proactiva de los universitarios ante los entornos cambiantes.En la investigación que da origen a esta disertación se utilizó como metódica: la investigación documental y las entrevistas a informantes clave, las cuales fueron interpretadas de manera hermenéutica. Se partió del interés por explorar opciones ante una cultura investigativa ortodoxa, canonizante y segmentada, característica de algunos espacios universitarios en donde su quehacer se ve impregnado de metodologías, métodos y técnicas ya previamente prescritas; en tanto las rupturas y cambios profundos que se expresan en el ámbito político, social y tecnológico reclaman una nueva sensibilidad en la praxis, que invita a ir más allá del simple objetivismo y relativismo en la interpretación de los hechos.La propuesta es sustituir la ortodoxia en la cultura investigativa por procedimientos que permitan comprender y explicar la diversidad y complejidad de los hechos sociales. Se trata de una perspectiva heterodoxa, gestáltica, inter y transdisciplinaria en la praxis investigativa. En esa modalidad se proponen tres acciones fundamentales para movilizar la cultura investigativa: a) la competencia, b) la cooperación y c) la co-inspiración
Creatividad, intuición y emoción en la praxis metodológica universitaria: Un estudio aproximado
It analyses the relationship between the interpretation of the theoretical contributions associated with neuroscience (emotion, creativity and intuition) and the application of these constructs in university methodological praxis, with the aim of proposing strategic lines of action for research work linked to creativity. It is theorized that the research praxis of Latin American universities is an approximate study, in the sense of capturing experiential results in teaching and research; for this reason we are working with an intentional sample made up of the following universities: Salesian Catholic University "Silva Henríquez" (Chile); State Distance University and National University of Costa Rica (Costa Rica); Federal University of Rio de Janeiro (Brazil); National University of Córdoba and Center for Advanced Studies (Argentina); Experimental University of Los Llanos Ezequiel Zamora, University of Carabobo, University of the Andes and Lisandro Alvarado Central-Western University (Venezuela). Methodologically, a triangulation is made between qualitative methods: ethnographic, focal group and hermeneutics. The results for the university field highlight the need to adjust the research praxis in correspondence with the sociohistorical context, that is to say, with the epistemic matrix from which it arises and in agreement with the contributions of cognitive neuroscience (intuition and emotions). In conclusion, we propose the recognition of emotions, creativity and intuition in order to achieve previous representations of high value and semantic charge, which constitutes a way of developing creativity in the research praxis.Se analiza la relación entre la interpretación de los aportes teóricos asociados a la neurociencia (emoción, creatividad e intuición) y la aplicación de estos constructos en la praxis metodológica universitaria, con el fin de proponer líneas de acción estratégicas para un quehacer investigativo vinculado a la creatividad. Se teoriza que la praxis investigativa de universidades latinoamericanas, es un estudio aproximado, en el sentido de plasmar resultado experiencial en docencia e investigación; por ello se trabaja con una muestra intencional conformada por las siguientes universidades: Universidad Católica Salesiana “Silva Henríquez” (Chile); Universidad Estatal a Distancia y Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica); Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil); Universidad Nacional de Córdoba y Centro de Estudios Avanzados (Argentina); Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad de Carabobo, Universidad de los Andes y Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela). En lo metodológico se hace una triangulación entre los métodos cualitativos: etnográfico, grupo focal y la hermenéutica. Los resultados para el ámbito universitario destacan la necesidad de ajustar la praxis investigativa en correspondencia con el contexto sociohistórico, es decir con la matriz epistémica de donde surge y en concordancia con los aportes de la neurociencia cognitiva (intuición y emociones). Como conclusión se plantea el reconocimiento de las emociones, la creatividad y la intuición para lograr representaciones previas de alto valor y carga semántica, lo cual constituye una vía de desarrollo de la creatividad en la praxis investigativa
- …