305 research outputs found

    "My Best Self": Efficacy and underlying mechanisms of a Positive Psychology Intervention

    Get PDF
    Las Intervenciones de Psicología Positiva son recursos valiosos para promover el bienestar en los individuos que las practican (Bolier et al., 2013), y, concretamente, la intervención del Mejor Yo Posible (MYP) parece ser un enfoque prometedor (Loveday et al., 2016). Se trata de una intervención positiva que pide a los individuos que se imaginen a sí mismos en el mejor futuro posible (King, 2001). Aunque existen muchos estudios individuales publicados acerca de su eficacia, todavía se desconoce cuál es la eficacia general de esta intervención, y se necesita investigación adicional sobre este tema. Además, la investigación sobre los mecanismos que subyacen a la eficacia de esta actividad positiva es escasa. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es doble: explorar la eficacia global del MYP y analizar el papel de los mecanismos que pueden influir en su eficacia. Concretamente, se examinará el papel del enfoque temporal. En concreto, esta tesis tiene los siguientes objetivos específicos: 1) Revisar la eficacia general de la intervención MYP en base a la evidencia existente, y explorar el papel de las posibles variables moderadoras relacionadas con la implementación de la intervención. 2) Contribuir a una medición más precisa del bienestar subjetivo considerando el marco temporal. 3) Diseñar y desarrollar dos variantes temporales del MYP original (Mejor Yo Pasado y Mejor Yo Presente), aplicadas a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). 4) Analizar la eficacia de las tres versiones temporales del MYP, aplicadas a través de las TIC, para aumentar el bienestar. 5) Analizar los posibles mecanismos subyacentes a su eficacia, mediante análisis cualitativos de los textos. Esta tesis contiene cinco estudios (organizados en cuatro artículos) y dos capítulos adicionales destinados a abordar los objetivos anteriormente mencionados. En el Capítulo 1 se describe una introducción general de los principales temas de esta tesis, incluyendo las principales características y efectos de las Intervenciones Positivas y el MYP. Además, se expone brevemente el papel de los posibles factores que pueden influir en la eficacia de estas intervenciones, así como el impacto que las TIC pueden tener en el campo de las Intervenciones Positivas. El Capítulo 2 consiste en una revisión sistemática y meta-análisis sobre la eficacia del MYP en comparación con grupos control, que analiza la eficacia general de la intervención, así como el análisis de posibles variables moderadoras. El capítulo 3 tiene por objeto describir la validación española de una escala que mide la satisfacción de la vida a lo largo de la misma. Además, se exploran los aspectos temporales del bienestar subjetivo y su relación con las variables sociodemográficas y los componentes afectivos del bienestar. El Capítulo 4 incluye dos ensayos controlados aleatorios (Estudio 1 y Estudio 2) en los que se comparó la eficacia de las variaciones temporales del MYP implementadas a través de las TIC con una condición de control. El Capítulo 5 incluye un diseño de método mixto en el que se realizó un análisis cualitativo de los textos incluidos en el Estudio 1 y se combinó con datos cuantitativos sobre la eficacia de la intervención sobre el efecto positivo. Finalmente, el Capítulo 6 presenta una discusión general que incluye un resumen de las principales conclusiones esbozadas por los resultados obtenidos en las publicaciones anteriores, así como las limitaciones y orientaciones futuras de esta tesis.Positive Psychology Interventions are valuable resources to promote wellbeing in individuals who practice them (Bolier et al., 2013), and, concretely, the Best Possible Self (BPS) intervention seems to be a promising approach (Loveday et al., 2016). This is a positive intervention that asks individuals to imagine themselves in the best possible future (King, 2001). Although there are many individual published studies about its efficacy, it is still unknown what the overall efficacy of this intervention is, and further research is needed on this issue. In addition, research on the mechanisms which lie beneath the efficacy of this positive activity is scarce. Therefore, the aim of this dissertation is twofold: to explore the overall efficacy of the BPS, and to analyze the role of the mechanisms that can influence its efficacy. Concretely, the role of the temporal focus will be examined. Subsequently, this dissertation has the following specific objectives: 1) To review the overall efficacy of the BPS intervention based on the existing evidence, and to explore the role of the possible moderator variables related to the intervention implementation. 2) To contribute to a more accurate measurement of SWB considering the temporal frame. 3) To design and develop two temporal variants of the original BPS (Best Past Self and Best Present Self), applied through ICTs. 4) To analyze the efficacy of the three temporal versions of BPS, applied through ICTs, to increase wellbeing. 5) To analyze the possible underlying mechanisms that lie beneath their effectiveness, through qualitative analyses of the texts. This dissertation contains five studies (organized in four papers) and two additional chapters aimed at addressing the previously mentioned objectives. Chapter 1 described a general introduction of the main topics of this dissertation, including the main characteristics and effects of PPIs and the BPS intervention. In addition, the role of possible factors that can influence the efficacy of these interventions was briefly exposed, as well as the impact that ICTs can have in the field of PPIs. Chapter 2 consists of a systematic review and meta-analysis on the efficacy of the BPS compared with controls, which include the general efficacy levels of the intervention as well as the analyses of possible moderator variables. Chapter 3 is aimed at describing the Spanish validation of a scale that measures life satisfaction along the lifespan. In addition, exploring the temporal aspects of SWB and its relationship with sociodemographic variables and the affective components of SWB. Chapter 4 includes two randomized controlled trials (Study 1 and Study 2) in which the efficacy of the temporal variations of the BPS implemented through ICTs were compared with a control condition. Chapter 5 includes a mixed method design in which a qualitative analysis of the texts included in Study 1 was carried out and combined with quantitative data about the efficacy of the intervention on positive affect. Finally, Chapter 6 presents a general discussion that includes a summary of the main conclusions outlined by the results obtained in the previous publications, as well as the limitations and future directions of this dissertation

    Estudio de la siniestralidad vial y diagnóstico de la seguridad vial en el campus de la Universidad de Alicante

    Get PDF
    Este trabajo se ocupa del análisis de la siniestralidad vial y diagnóstico de la seguridad vial en el Campus de la Universidad de Alicante. Para ello, se emplean datos referentes a la accidentalidad vial ocurridos dentro del campus del año 2009 a octubre de 2016, obtenidos gracias a los partes de accidentes facilitados por el Departamento de Seguridad de la Universidad de Alicante. Junto al análisis de esta información, se ha llevado a cabo un trabajo de campo orientado a la seguridad vial para recopilar y estudiar los posibles factores influyentes de la accidentalidad vial, como son la composición del tráfico, las velocidades de circulación, y otras características tales como la vegetación, firme, señalización y balizamiento e iluminación existente actualmente en el campus. Con la información obtenida ha sido posible realizar un estudio en profundidad de las características geométricas del trazado y su cumplimiento con la normativa, de la tipología de accidentalidad que encontramos en el campus y su distribución espacial y temporal, de las visibilidades disponibles a la velocidad de operación y a la velocidad de proyecto del vehículo ligero, de la influencia de los reductores de velocidad, y de las características del firme, la señalización y la iluminación que puedan afectar de manera negativa a la seguridad vial. Finalmente, se realiza un diagnóstico de la seguridad vial, identificando los problemas existentes y analizando su relación con la accidentalidad vial para proponer una serie de medidas de actuación para garantizar el tránsito circulatorio, reduciendo el riesgo de accidentes, así como sus consecuencias, para fomentar el desarrollo sostenible de la vida social, cultural y económica del campus de la Universidad de Alicante

    Qualitative analysis of the best possible self intervention: underlying mechanisms that influence its efficacy

    Get PDF
    Background The Best Possible Self is a Positive Psychology Intervention which asks participants to write down about themselves in their best possible future. Previous studies have shown its efficacy to enhance wellbeing, but the mechanisms that underlie its efficacy are still unknown. Objective The aim of this study was to analyze the content of the essays of the BPS intervention and to examine how this content was related to the efficacy of the intervention to increase positive affect. Method Participants (N = 78) were randomized to either the Best Possible Self condition, or one of two variants of the intervention: one''s best self in the present, and one''s best self in the past. Qualitative analyses of the texts were carried out to explore the main themes and features of the essays. Then, a mixed-methods approach with quantitative and qualitative data was followed, in order to analyze the relationship between the content of the texts and the change in positive affect produced by the interventions. Results Significant differences between conditions were found in the content of the compositions. Regression analyses showed that different variables predicted the change in positive affect depending on the condition. Mediation analyses also found differences among conditions. Conclusions These findings suggest that these interventions respond to different underlying mechanisms which influence their efficacy. This study contributed to a better understanding of how Positive Psychology Interventions work, and how to increment their efficacy

    Validez de Contenido: Cuestionario de Vulnerabilidad al Papillomavirus Humano

    Get PDF
    Background: Accurate diagnosis about knowledge, behavior and risk perception relative to the HPV virus is a cornerstone to design effective interventions related to the promotion, prevention and reduction of the individual vulnerability to HPV among adolescents and young adults. Objective:  Obtain evidence related with content validity of a questionnaire that measures knowledge and willingness to act preventively against HPV in adolescents and young adults. Method: 16 experts evaluated the questionnaire conceptual structure as well as the degree of agreement on items clarity and wording.  Additionally, 42 college students underwent a cognitive interview in order to adjust instructions, vocabulary, and wording of items. Results: The experts’ agreement index estimated for wording and clarity of the questionnaire items was 0.88 and for the four dimensions was between 0.81 to 0.96. The estimated experts’ agreement index for wording and clarity of the questionnaire items was 0.88 and for the four dimensions range from 0.81 to 0.96. The questionnaire conceptual structure was determined by applying the concept mapping methodology, using an alternating least-squares algorithm (ALSCAL) to perform non-metrical multidimensional scaling (MDS) technique with a two-dimension solution (Stress = 12%), and a hierarchical cluster analysis (HCA) using Ward's method; also it estimated a bridging statistic for each item in relationship to its cluster. The obtain data suggest that the questionnaire measures four dimensions: socio-demographic profile, sexual behavior, knowledge of transmission and prevention knowledge. Conclusions: The findings for content validity support that the questionnaire measures knowledge and willingness to act preventively against HPV in adolescents and young adults from the vulnerability perspective.Antecedentes: Es necesario realizar diagnósticos sobre conocimientos, comportamientos y percepción del riesgo a la infección del virus de Papiloma Humano (VPH), como base para desarrollar intervenciones efectivas que reduzcan  la vulnerabilidad al VPH entre adolescentes y adultos jóvenes. Objetivo: Establecer indicadores de validez de contenido de un cuestionario que mide conocimientos y disposición para actuar preventivamente frente al VPH en adolescentes y adultos jóvenes.Metodología: El cuestionario fue evaluado por 16 expertos con el fin de  determinar su estructura conceptual  y el nivel de concordancia sobre la claridad y la redacción de los ítems.  Este también se aplicó a 42 universitarios a quienes se les realizó entrevista cognitiva con el fin de ajustar léxico, instrucciones y forma de redacción de los ítems. Resultados: Se estimó el índice de concordancia entre expertos en cuanto a redacción y claridad de los ítems cuestionario (0.88) y para las cuatro dimensiones (0.81 – 0.96). La estructura conceptual del cuestionario se determinó mediante la aplicación de la metodología de concept mapping, para ello se realizó un Análisis de Escalamiento Multidimensional no métrico de ALSCAL (Alternating Least Squared Scaling) con una solución para dos dimensiones (Stress = 12%) y un análisis jerárquico de conglomerados utilizando el método de Ward; además se estimó el estadístico de bridging para cada ítem con respecto al conglomerado. Estos datos  sugieren que el cuestionario mide cuatro dimensiones: perfil sociodemográfico, comportamiento sexual, conocimiento de transmisión y conocimiento de prevención.Conclusiones: El cuestionario presenta indicadores adecuados de validez de contenido para medir conocimientos y prácticas preventivas asociadas al (VPH) desde la perspectiva de la vulnerabilidad en adolescentes y adultos jóvenes

    Learning Spanish Sing Language on-line: Analysis of deaf and non-deaf students satisfaction after taking part in a blendedlearning experience

    Get PDF
    En España, como en muchos otros países del mundo, se han promulgado en los últimos años diversas normas legales estatales y regionales que reconocen la lengua de signos (o de señas en países de Latinoamérica), como oficial en los diversos ámbitos territoriales que configuran la nación. En este contexto normativo, y conscientes de la necesidad de formar al conjunto de la población, pero especialmente a los profesionales de la educación, la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (España), a propuesta del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Grupo Internacional de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social” (TEIS), ha diseñado, desarrollado y evaluado un curso en línea de especialización en lengua de signos española y su interpretación aplicada a la enseñanza presencial y virtual (nivel A). En este trabajo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que ha acompañado el desarrollo de la segunda edición, basada en el análisis de la información facilitada por el alumnado en las respuestas abiertas del cuestionario general que sirvió para evaluar su grado de satisfacción.En España, como en muchos otros países del mundo, se han promulgado en los últimos años diversas normas legales estatales y regionales que reconocen la lengua de signos (o de señas en países de Latinoamérica), como oficial en los diversos ámbitos territoriales que configuran la nación. En este contexto normativo, y conscientes de la necesidad de formar al conjunto de la población, pero especialmente a los profesionales de la educación, la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (España), a propuesta del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Grupo Internacional de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social” (TEIS), ha diseñado, desarrollado y evaluado un curso en línea de especialización en lengua de signos española y su interpretación aplicada a la enseñanza presencial y virtual (nivel A). En este trabajo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que ha acompañado el desarrollo de la segunda edición, basada en el análisis de la información facilitada por el alumnado en las respuestas abiertas del cuestionario general que sirvió para evaluar su grado de satisfacción.En España, como en muchos otros países del mundo, se han promulgado en los últimos años diversas normas legales estatales y regionales que reconocen la lengua de signos (o de señas en países de Latinoamérica), como oficial en los diversos ámbitos territoriales que configuran la nación. En este contexto normativo, y conscientes de la necesidad de formar al conjunto de la población, pero especialmente a los profesionales de la educación, la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (España), a propuesta del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Grupo Internacional de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social” (TEIS), ha diseñado, desarrollado y evaluado un curso en línea de especialización en lengua de signos española y su interpretación aplicada a la enseñanza presencial y virtual (nivel A). En este trabajo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que ha acompañado el desarrollo de la segunda edición, basada en el análisis de la información facilitada por el alumnado en las respuestas abiertas del cuestionario general que sirvió para evaluar su grado de satisfacción.El estudio de su contenido ha permitido describir las vivencias desarrolladas en el ambiente virtual inclusivo donde han aprendido personas sordas y oyentes. Los resultados obtenidos reafirman la oportunidad y pertinencia de favorecer el diseño y desarrollo de programas experimentales de educación de personas con discapacidad en entornos virtuales inclusivos y accesibles, especialmente adaptados a sus peculiaridades.In the last years, in Spain, as other many countries in the world, several state or regional laws have been promulgated in order to recognize sign language as an official language in the whole country. International Postgraduate School of University of Granada (Spain), at the request of the Didactic and Scholar Organization Department and the International Research Group Educative Technology and Social Research, have designed, developed and evaluated an on-line course called Specialization in Spanish sign language and interpretation applied to face-to-face and virtual learning (level A). This evaluation is carried out in the previously explained regulatory context and taking into account the need of teaching this subject to people in general and to educational professionals specifically. This paper submits qualitative results about the second edition of the course. They are based on the analysis of the answers provided by students in the open-ended questionnaire in order to evaluate the level of satisfaction. The content study has enabled us to describe the living experiences of deaf and non-deaf people in an inclusive virtual environment. The results confirm the relevance of increasing the design and development of the experimental education programs for people with disability in inclusive and accessible virtual environment, specially adapted to their peculiarity.Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Grupo FORCE (HUM-386

    Aprendiendo en línea Lengua de Signos Española: Análisis de la satisfacción del alumnado sordo y oyente en una experiencia realizada en la modalidad semipresencial

    Get PDF
    En España, como en muchos otros países del mundo, se han promulgado en los últimos años diversas normas legales estatales y regionales que reconocen la lengua de signos (o de señas en países deLatinoamérica), como oficial en los diversos ámbitos territoriales que configuran la nación.En este contexto normativo, y conscientes de la necesidad de formar al conjunto de la población, pero especialmente a los profesionales de la educación, la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (España), a propuesta del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Grupo Internacional de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social” (TEIS), ha diseñado, desarrollado y evaluado un curso en línea de especialización en lengua de signos española y su interpretación aplicada a la enseñanza presencial y virtual (nivel A).En este trabajo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que ha acompañado el desarrollo de la segunda edición, basada en el análisis de la información facilitada por el alumnadoen las respuestas abiertas del cuestionario general que sirvió para evaluar su grado de satisfacción.El estudio de su contenido ha permitido describir las vivencias desarrolladas en el ambiente virtual inclusivo donde han aprendido personas sordas y oyentes. Los resultados obtenidos reafirman la oportunidad y pertinencia de favorecer el diseño y desarrollo de programas experimentales de educación de personas con discapacidad en entornos virtuales inclusivos y accesibles, especialmente adaptados a sus peculiaridades

    Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning

    Get PDF
    This study analyses the level of well-beingof the deaf and non-deaf students that participatein a blended learning experience.This study finds its relevance in the lackof scientific literature regarding inclusiveeducation in virtual environments.The exploratory study shows a set of partialdata of an ad hoc survey, validated inprevious experiences. The results relatethe students’ expectations and the perceptionof well-being along the developmentof the experience, in an inclusive context.The findings indicate that there is a widespreadhigh level of well-being which hasbeen inferred from the analysis of evidencerelated to affective assistance and thepersonalization of technological and didacticstrategies, resources and dynamics.The indicators analysed highlight accessibility,the increase of creative and collaborativeparticipation, the face-to-face andvirtual well-being and the avoidance ofanxiety, frustration and reluctance.Este artículo analiza el grado de bienestar del alumnado participante en un programa formativo desarrollado en la modalidad de blended learning en el que participan personas con y sin discapacidad auditiva. La pertinencia de esta temática queda justificada por la escasa presencia en la literatura científica de investigaciones sobre educación inclusiva en entornos virtuales.El estudio exploratorio muestra datos parciales extraídos de un cuestionario de elaboración propia, validado en experiencias anteriores. Los resultados ofrecidos relacionan el grado de cumplimiento de las expectativas del alumnado y la sensación de bienestar percibida durante el desarrollo de la acción formativa, en el contexto inclusivo.Las conclusiones apuntan a la consecución generalizada de un alto grado de bienestar estimado desde el análisis de evidencias referidas al acompañamiento afectivo y a la personalización de las estrategias, recursos y dinámicas tecnológico-didácticas según las preferencias individuales.Los indicadores analizados señalan la observancia de la accesibilidad, el fomento de la participación creativa y colaborativa, el disfrute en la convivencia presencial y en línea y la evitación de situaciones de ansiedad, frustración y desgana

    Seed production and dispersal limit treeline advance in the Pyrenees

    Get PDF
    Aims Pinus uncinata is the major treeline‐forming species in the Pyrenees. Yet, the role of its reproduction and dispersal as drivers of treeline dynamics remains unknown. Here we quantify seed production, dispersal and germination changes along the elevation gradient to assess whether they may constrain the foreseen treeline advance in the Pyrenees. Location Central Pyrenees, Catalonia, NE Spain. Methods We established four plots along an elevation gradient from the closed subalpine forest to the krummholz zone at five study sites. In each plot, we collected cones from five to six trees, measured their length, and triggered their opening in the laboratory to count the number of empty seeds and the number and weight of full seeds. We used the collected seeds in a germination experiment under controlled conditions in growth chambers. Additionally, we installed seed traps along the forest-alpine grassland transition to measure seed rain for three consecutive years in three of the study sites. Results The number of full seeds per cone decreased along the elevation gradient and was correlated with cone length. However, the proportion of full seeds per cone and their weight did not differ between elevation positions. Seed rain decreased drastically with elevation and no seeds arrived into the alpine grassland traps consistently across study years. Although germination success did not significantly differ between elevation provenances (i.e., elevation position of origin), we found significant differences in germination dynamics between study sites and between elevation provenances within sites. Conclusions Our results indicate that whereas the viability of Pinus uncinata seeds is not limited by elevation, seed production and dispersal are constraining the ongoing rates of treeline advance in the Pyrenee
    corecore