848 research outputs found

    Dificultades de comprensión de la aproximación normal a la distribución binomial

    Get PDF
    La aproximación normal a la distribución binomial es un caso particular del teorema central del límite cuyas dificultades de comprensión han sido escasamente analizadas, a pesar de su importancia en estadística. En este trabajo analizamos la comprensión teórica y práctica de dicha aproximación alcanzada por un grupo de estudiantes de ingeniería después de un experimento de enseñanza apoyado en el uso de Excel

    IMPORTANCIA DE LA IMAGEN DE UN DESTINO TUR\ucdSTICO PARA SU SOSTENIBILIDAD: CASO CARTAGENA DE INDIAS

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigaci\uf3n fue establecer los cambios ocurridos despu\ue9s de dos a\uf1os de implementaci\uf3n de la Norma T\ue9cnica Sectorial NTS-TS 001 expedida por ICONTEC e implementada en el Centro Hist\uf3rico de Cartagena con el prop\uf3sito de mejorar los servicios tur\uedsticos y con ello la imagen de la ciudad. El dise\uf1o de la investigaci\uf3n fue de enfoque descriptivo y corresponde al tipo cualitativo; se bas\uf3 en el an\ue1lisis de la situaci\uf3n actual de los prestadores de servicios tur\uedsticos junto con los dem\ue1s actores de la cadena productiva, incluyendo a la academia, a partir de la observaci\uf3n directa, entrevistas y fotograf\uedas del sector. Como resultados se tiene que el destino tur\uedstico, cuenta actualmente con m\ue1s de 120 planes articulados para fortalecer el sistema de gesti\uf3n para la sostenibilidad; 40 Planes ambientales, 50 Planes socioculturales y 30 Planes Econ\uf3micos, se han alcanzado diversos logros como el cumplimiento de la ley 1453 (2011) C\uf3digo Penal, el C\uf3digo de Infancia y Adolescencia, la ley 99 (1993) de Ambiente y el Decreto Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el acompa\uf1amiento del Establecimiento P\ufablico Ambiental, la Polic\ueda Ambiental y la Alcald\ueda. Se concluye que el Centro Hist\uf3rico de Cartagena ha tenido un impacto favorable a partir de la implementaci\uf3n de la norma NTS-TS-001-1 del ICONTEC, tanto a nivel ambiental, cultural como de inclusi\uf3n, se resalta el cierre de la no conformidad referente a la actividad de Coches de Turismo en el Centro Hist\uf3rico y la Escuela Internacional de Verano. Palabras clave: imagen, destino tur\uedstico, sostenibilidad, promoci\uf3n, normas t\ue9cnicas sectoriales. ABSTRACT The main objective of this research was to establish the changes occurred after two years of implementation of Sectorial Technical Standard NTS-TS 001 issued by ICONTEC and implemented in the Historic Center of Cartagena with the purpose of improving tourist services and with it the image from the city. The design of the research was descriptive and corresponds to the qualitative type; It was based on the analysis of the current situation of tourism service providers together with the other actors in the production chain, including the academy, based on direct observation, interviews and photographs of the sector. As a result, the tourist destination has more than 120 plans to strengthen the management system for sustainability; 40 Environmental Plans, 50 Sociocultural Plans and 30 Economic Plans, various achievements have been achieved such as compliance with Law 1453 (2011) Penal Code, the Childhood and Adolescence Code, Law 99 (1993) on Environment and the Regulatory Decree of the Environment and Sustainable Development Sector, with the support of the Public Environmental Establishment, the Environmental Police and the Mayor's Office. It is concluded that the Historic Center of Cartagena has had a favorable impact from the implementation of the norm NTS-TS-001-1 of ICONTEC, both environmental, cultural and inclusion, highlights the closure of the nonconformity reference to the activity of Tourist Cars in the Historical Center and the International Summer School. Keywords: image, tourist destination, sustainability, promotion, sectoral technical standards. <br

    Evolución de los pacientes con quistes de colédoco atendidos en el Hospital Infantil de Nicaragua Manuel de Jesús Rivera, en el periodo del 1 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2014

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo describir la evolución de los pacientes con Quiste de Colédoco atendidos en el Hospital Infantil de Nicaragua Manuel de Jesús Rivera en el periodo del 1ero de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2014, para alcanzar el objetivo se planteó un trabajo descriptivo, cuya muestra fue no probabilística por conveniencia con un total de 21 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión; representando el 100% del universo. La información requerida para el estudio se obtuvo de los expedientes clínicos a través de una ficha de recolección de datos con las variables de interés. La información recopilada se procesó manualmente con el método de los palotes plasmándose en tablas de frecuencias y porcentajes. Una vez procesada la información se obtuvieron los siguientes resultados: La edad que presento mayor prevalencia fue entre 1 – 4 años (61.9%), el sexo predominante fue el femenino 57%, la mayoría del área urbano 62%.con respecto al estado nutricional el 80.95% eran eutróficos. Las manifestaciones más frecuentes fueron dolor abdominal 66%, masa palpable en hipocondrio derecho 38% e ictericia 33%. Los métodos diagnósticos que se utilizaron fueron el ultrasonido abdominal 100% y TAC- Abdominal 50%. El tipo de Quiste de Colédoco que predomino fue el tipo I en 85%, la complicación asociada al quiste al ingreso fue la colangitis en un 40%. El manejo quirúrgico fue la exceresis + colecistectomía + Hepaticoyeyunoanastomosis en Y de Roux en un 66.6%. Las complicaciones postquirúrgica que se presentó fue la colangitis 11.7% y sangrado por drenos 11.7%. La estancia hospitalaria fue mayor de 8 días con un máximo de 22 días. La mayoría se fueron de alta 80.9%. Recomendamos que se realice un protocolo de manejo médico-quirúrgico para esta patología, la realización de ultrasonidos prenatales para un diagnostico precoz no tardí

    Percepción de la reputación corporativa de la I.E.P. Carmelitas durante el año 2016

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo evaluar que la percepción de la Reputación Corporativa de la I.E.P. Carmelitas durante el año 2016. Es una investigación descriptiva de diseño no experimental de corte transeccional, se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. La población total constó de 1516 personas de la cual se obtuvo una muestra de stakeholders de 643 personas que incluyó a 137 padres de familia de una población de 266 padres, 36 trabajadores de una población de 40 empleados, 234 egresados de una población de 600 egresados y 236 vecinos de una población de 610 vecinos. Los cuatro atributos fundamentales que permiten medir la reputación corporativa expuestos por Carrió (2013): calidad, rendimiento, responsabilidad y atractivo fueron utilizados como referentes para medir la percepción de los stakeholders de la empresa. Los resultados indicaron que la percepción de la reputación corporativa de la Institución Educativa Particular Carmelitas resulta buena dentro de una escala de 0 a 10 donde de 0 a 4 es considerado mala reputación, de 5 a 7 regular reputación y de 8 a 10 buena reputación

    Calidad de vida y conductas disociales en adolescentes de una institución educativa estatal de La Esperanza

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre calidad de vida y conductas disociales en adolescentes de una institución educativa estatal de La Esperanza. El tipo de investigación fue sustantiva y de diseño descriptivo - correlacional. La muestra estuvo conformada por 245 adolescentes del cuarto y quinto grado de educación secundaria en una institución educativa estatal de La Esperanza a quienes se aplicó dos instrumentos: Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes y Cuestionario de Conductas Disóciales (CCD – MOVIC) de Alcántara. Los resultados obtenidos dieron a conocer que existe una relación significativa (p<, 05) entre la calidad de vida y las conductas disociales en estudiantes de una Institución Educativa estatal de La Esperanza.The objective of the present investigation was to determine the relationship between quality of life and dissocial behaviors in adolescents from a state educational institution in La Esperanza. The type of research was substantive and descriptive - correlational in design. The sample was made up of 245 adolescents from the fourth and fifth grades of secondary education in a state educational institution in La Esperanza, to whom two instruments were applied: Olson & Barnes Quality of Life Scale and Dissocial Behaviors Questionnaire (CCD - MOVIC) from Alcantara. The results obtained revealed that there is a significant relationship (p <.05) between quality of life and dissocial behaviors in students of a state educational institution in La Esperanza.Tesi

    Propuesta de un sistema de Higiene y Seguridad en la Empresa EDDISON ELECTRIC, S. A. para la obtención de la Licencia en Materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo durante el período de Octubre 2012-Junio 2013

    Get PDF
    En el presente documento, se muestra información sobre la gestión de Higiene y Seguridad en el Trabajo de empresa Edison Electric, S. A. que aún sigue su curso. Esta gestión fue iniciada formalmente en enero del corriente año al haber finalizado una etapa sobre conciliación ejecutada a finales del año 2012. La etapa inicial de la gestión que se menciona, se dio cuando Edison Electric había a penas oficializado el traslado de local en Octubre de 2012, al iniciarse la recopilación de información sobre la situación en materia de Higiene y Seguridad dentro de la empresa. Durante esa etapa se determinó gran deficiencia en cuestiones de salud de los trabajadores, organización de Higiene y Seguridad en el Trabajo (HST), señalización, evaluación de puestos y colocación y distribución de los extintores. Al presentarse un Inspector del Trabajo a las nuevas instalaciones de la empresa en enero de 2013 enviado por la Dirección General de Higiene y Seguridad en el Trabajo este ratificó las deficiencias que se determinaron anteriormente, fue por ello que procedió a la formal gestión y a un estudio más profundo. La gestión de HST que se desarrolla a partir del presente documento es respaldada por asesorías y capacitaciones llevadas a cabo por el Ministerio del Trabajo y la Dirección General de Bomberos de Nicaragua, que se ejecutaron con la intensión de mejorar la gestión de la empresa y encaminarse hacia la obtención de la Licencia en Materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Alcanzar los objetivos planteados en el Plan Anual de Trabajo de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad en el Trabajo es aún una tarea que debe concluirse antes de proceder con la solicitud de la Licencia de Higiene y Seguridad en el Trabajo ya que debe alcanzarse los requerimientos mínimos de HST que plantea dicho plan

    The Senegalese Sole Mx gene promoter contains a variable microsatellite region involved in the transcriptional

    Get PDF
    Interferons (IFNs) play a key role against viral infections by stimulating the expression of IFN stimulated genes, such as Mx. The transcriptional regulation of these genes in fish are poorly understood. The sequencing of the Senegalese sole (Solea senegalensis) Mx gene promoter revealed the presence of a guanosine-citosine rich region that contains a microsatellite, sited close to the translation start codon. The aim of the current study has been to determine the functional role of this region and to study its variability.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Conversão de imagens em RGB em cartas de cores do solo de Munsell

    Get PDF
    [Objective] The transformation from RGB to Munsell color space is a relevant issue for different tasks, such as the identification of soil taxonomy, organic materials, rock materials, skin types, among others. This research aims to develop alternatives based on feedforward networks and the convolutional neural networks to predict the hue, value, and chroma in the Munsell soil-color charts (MSCCs) from RGB images. [Methodology] We used images of Munsell soil-color charts from 2000 and 2009 versions taken from Millota et al. (2018) to train and test the models. A division of 2856 images in 10% for testing, 20% for validation, and 70% for training was used to build the models. [Results] The best approach was the convolutional neural networks for classification with 93% of total accuracy of hue, value, and chroma combination; it comprises three CNN, one for the hue prediction, another for value prediction, and the last one for chroma prediction. However, the three best models show closeness between the prediction and real values according to the CIEDE2000 distance. The cases classified incorrectly with this approach had a CIEDE2000 average of 0.27 and a standard deviation of 1.06. [Conclusions] The models demonstrated better color recognition in uncontrolled environments than the Transformation of Centore, which is the classical method to transform from RGB to HVC. The results were promising, but the model should be tested with real images at different applications, such as soil real images, to classify the soil color.[Objetivo] La transformación del espacio de color RGB al de color Munsell es un tema relevante para diferentes tareas como la identificación de: la taxonomía del suelo, materiales orgánicos, materiales rocosos. tipo de piel entre otros. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar alternativas basadas en las redes feedforward y las Redes Neuronales Convolucionales para predecir el tono, el valor y el croma en las cartas de color del suelo de Munsell (MSCC) a partir de imágenes RGB. [Metodología] Con el fin de entrenar y probar los modelos, usamos imágenes de los gráficos de colores de suelo de Munsell de las versiones 2000 y 2009 tomadas de Millota et al. (2018). Se utilizó una división de 2856 imágenes en 10% para pruebas, 20% para validación y 70% para entrenamiento con miras a construir los modelos. [Resultados] El mejor enfoque fueron las redes neuronales convolucionales para la clasificación con un 93% de precisión total de la combinación de tono, valor y croma (consta de tres CNN, uno para la predicción de tono, otra para la de valor y la última para la de croma), aunque los tres mejores modelos muestran cercanía entre la predicción y los valores reales según la distancia CIEDE2000. Los casos clasificados incorrectamente con este enfoque tuvieron un promedio CIEDE2000 de 0.27 y una desviación estándar de 1.06. [Conclusiones] Los modelos demostraron un mejor reconocimiento de color en entornos no controlados que la transformación de Centore, la cual es el método clásico para transformar de RGB a HVC. Los resultados fueron prometedores, pero el modelo debe evaluarse ampliamente con imágenes reales del suelo para clasificar su color.[Objetivo] A conversão do espaço de cor RGB para o espaço de cores Munsell é um tema relevante para diferentes tarefas como a identificação: da taxonomia do solo, dos materiais orgânicos, dos materiais rochosos, do tipo de pele, dentre outros. Esta pesquisa tem como objetivo desenvolver alternativas baseadas nas redes feed-forward e nas Redes Neurais Convolucionais (CNN) para prever o matiz, o valor e o croma nas cartas de cores do solo de Munsell (MSCC) a partir de imagens RGB. [Metodologia] Para treinar e testar os modelos, usamos imagens dos gráficos de cores do solo de Munsell das versões 2000 e 2009 tomadas de Millota et al. (2018). Foi usada uma divisão de 2856 imagens em 10% para testes, 20% para validação e 70% para treinamento com o intuito de construir os modelos. [Resultados] O melhor enfoque foram as redes neurais convolucionais para a classificação com 93% de precisão total da combinação de matiz, valor e croma (consta de três CNN, um para a previsão de matiz, outra para a previsão de valor e a última para a previsão de croma), embora três melhores modelos tenham mostrado proximidade entre a previsão e os valores reais dependendo da distância CIEDE2000. Os casos classificados incorretamente com este enfoque tiveram uma média CIEDE2000 de 0,27 e um desvio padrão de 1,06. [Conclusões] Os modelos demonstraram um melhor reconhecimento de cor em ambientes não controlados que a conversão de Centore, que é o método clássico para converter de RGB a HVC. Os resultados foram prometedores, mas o modelo deve ser amplamente avaliado com imagens reais de solo para classificar sua cor

    Algunas consideraciones sobre el espacio

    Get PDF

    Senegalese sole (Solea senegalensis) ISG15: molecular characterization and in vivo interplay with viral infections

    Get PDF
    The interferon-stimulated gene 15 (Isg15) is strongly induced by type I interferon (IFN I), viral infection, and double-stranded RNA (poly I:C) in several fish species, suggesting that Isg15 protein could play a key role in fish innate immunity against viral diseases. Thus, the aim of the present study was to characterize the molecular structure and transcription pattern of the Senegalese sole (Solea senegalensis) Isg15 gene in response to viral infections. The molecular characterization shows that the Senegalese sole Isg15 gene codes for a typical Isg15 protein of 165 aa, containing two ubiquitin-like domains and one conserved LRLRGG conjugating motif at the C-terminal end. The untranslated 5´-end region exhibited the structure of an IFN-stimulated gene promoter, with two interferon stimulated response elements (ISRE). Pairwise alignments based on deduced amino acid sequences showed homologous relationships (72.5-74.2%) between the Isg15 of Senegalese sole and other pleuronectiforms. The Isg15 transcription has been studied in head kidneys of Senegalese sole inoculated with poly I:C and with different fish viruses: two Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) isolates (highly pathogenic and non-pathogenic to sole), and one reassortant Viral Nervous Necrosis Virus (VNNV) isolate, composed of a RGNNV-type RNA1 and a SJNNV-type RNA2 (pathogenic to sole). These challenges showed that poly I:C induces Isg15 transcription from 3 to 72 h post-injection (p.i.), whereas the induction in response to viral infections started at 24-48 h p.i. The fast induction of Isg15 indicates the potential implication of this ISG in the antiviral state stablished by the IFN I system. On the other hand, the interaction between each virus and the IFN I system was evaluated in fish inoculated with poly I:C and subsequently (24 h later) challenged with the different viruses. This challenge showed a viral multiplication decrease in poly I:C treated animals compared with untreated fish. Besides, results showed that only both pathogenic isolates interfered negatively with the Isg15 stimulation triggered by poly I:C. These results suggest that the Isg15 might play an important role in host defense against RNA virus infection, and the pathogenic isolates used in this study may have mechanisms to evade or limit the Senegalese sole innate host defenses.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore