51 research outputs found

    The Social Engineering framework para el aseguramiento de PYME

    Get PDF
    El trabajo plantea un aporte al framework de ingeniería social (The Social Engineering Framework) para la evaluación del riesgo y mitigación de distintos vectores de ataque, por medio del análisis de árboles de ataque -- Adicionalmente se muestra una recopilación de estadísticas de ataques realizados a compañías de diferentes industrias relacionadas con la seguridad informática, enfocado en los ataques de ingeniería social y las consecuencias a las que se enfrentan las organizaciones -- Se acompañan las estadísticas con la descripción de ejemplos reales y sus consecuencia

    Mechanical earth auger design improves mixing soil and fertilizer in a single operation

    Get PDF
    El objeto de esta investigación es el desarrollo de un equipo agrícola para tractor, cuya función es la excavación de un hoyo de profundidad variable, que permita en una sola operación: (a) Suministrar y realizar una mezcla homogénea de suelo con enmiendas; (b) Mejorar la porosidad y la densidad aparente del suelo; (c) Incrementar la capacidad de penetración radicular de la planta; (d) Normalizar las condiciones para el desarrollo inicial de la plantación; (e) Reducir costos de producción y tiempos de siembra. Procedimientos de la ingeniería inversa e ingeniería concurrente se usaron para para el tratamiento de temas de innovación, adelantando estudios de mercado, estados de la técnica y revisiones de ofertas de especializadas consignados en catálogos técnicos de empresas fabricantes de equipos agrícolas, los cuales fueron contrastados con desarrollos patentados encontrados en entornos académicos para el desarrollo de prototipos virtuales y físicos. Se utilizaron diversas técnicas, métodos de diseño y uso de programas CAD – CAE, para efectuar validaciones, cálculos y comprobaciones como: análisis CFD, construcción de prototipos rápidos (3D Print) y uso de otras tecnologías CNC que se emplearon para la construcción de prototipos físicos a escala 1:5, seleccionando aquellos que tuvieron mejor comportamiento en estudios cinemáticos de fluidos, con los cuales se realizaron pruebas en diversos tipos de suelo. Los resultados de esta investigación aplicada presentan una propuesta y prototipo de diseño a escala 1:1 de un nuevo producto, los enfoques y metodologías empleadas en este estudio se pueden replicar en investigaciones para el diseño y desarrollo equipos o maquinaria agrícola cuyo objetivo es la optimización y la eficacia de procesos de siembra de plantaciones perennes de tardío rendimiento.The objective of the research is the development of an farm equipment for a tractor, whose function is the excavation of a hole of depth variable, which allows in a single operation: (a) Supply and make a homogeneous mixture of soil with fertilizers; (b) Improve the porosity and density of the soil; (c) Increase the penetration capacity of the roots of the plant; (d) Standardize the initial conditions for the plantation development; and (e) Reduce costs production and sowing times. Reverse engineering and concurrent engineering procedures were used in this research to deal with issues related to innovation, marketing studies were done, state of the art and reviews of specialized offers consigned in technical catalogs of farm equipment manufacturers were made, which were contrasted with patents found in academic settings. For the development of virtual and physical prototypes, various techniques, design methods and CAD - CAE software were used to perform validations, calculations and verifications such as: CFD analysis, rapid prototyping (3D Printing) and use of other technologies CNCs were used for the construction of physical prototypes at a 1: 5 scale, selecting those that had a better performance in the fluid cinematics studies, with which tests were carried out on various types of soil. The approaches and methodologies used in this study can be replicated in research for the design and development of new farm equipment or machinery that improve the efficiency of processes for the sowing of perennial late-yielding plantations

    Planeamiento de sistemas secundarios de distribución usando el algoritmo Branch and Bound

    Get PDF
    El continuo incremento del consumo de energía eléctrica producido por el crecimiento de la población, la industria, el comercio y la expansión de las ciudades ocasiona que las empresas encargadas de prestar el servicio de energía eléctrica garanticen que la solución de este problema se realice de forma coherente, económica y que garantice calidad y confiabilidad a los usuarios. Para resolver este problema se deben considerar diferentes alternativas y planes de expansión. Este proceso se conoce como el planeamiento de sistemas de distribución, el cual tiene como objetivo diseñar estrategias que permitan abastecer la de manda de energía requerida por los abonados, sin incurrir en costos muy elevados para las electrificadoras y siempre verificando que se cumplan unas condiciones impuestas por el funcionamiento de los sistemas eléctricos y por las empresas reguladoras de energía. La planeación de las redes de distribución en la literatura especializada [1, 2, 3] se ha realizado considerando este sistema en dos partes: el sistema primario y el sistema secundario. Pocos trabajos se han desarrollado involucrando ambos sistemas en la planeación de sistemas de distribución. La planeación del sistema primario tiene en cuenta la subestación, los alimentadores primarios y los transformadores de distribución como cargas. El sistema secundario considera los transformadores de distribución, las redes secundarias y los usuarios como cargas.PregradoIngeniero(a) ElectricistaÍndice general 1. Sistemas de distribución 11 1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2. Sistemas secundarios de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.1. Red monofásica trifilar en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.2. Red trifásica tetrafilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.3. Red trifásica tetrafilar en delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Planeación de sistemas secundarios 15 2.1. Revisión bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.1.1. COSTA ET AL (2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.2. YOSHIMOTO (2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.3. COSSI (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.4. SOUZA (2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.5. MARROQUIN (2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1.6. Cuadro comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2. Modelamiento matemático del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2.1. Nomenclatura empleada en el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2.2. Formulación de la función objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.3. Formulación de las restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.3.1. Ecuaciones de balance nodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.3.2. Capacidad máxima de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.3.3. Radialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4 2.2.3.4. Límites de voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.2.3.5. Restricciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3. Algoritmo Branch and Bound 24 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.2. Algoritmo Branch and Bound . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2.1. Inicialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2.2. Prueba de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.2.3. Separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.2.4. Acotamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.2.5. Eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.3. Pseudocosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.4. Selección del próximo problema a resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.5. Selección de la variable para separar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4. Aplicación del algoritmo de Branch and Bound 32 4.1. Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2. Estrategia para encontrar una variable para separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.3. Estrategia para encontrar el próximo PL a resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.4. Flujo de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.4.1. Ordenamiento nodal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.4.2. Barrido de corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.4.3. Barrido de voltajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.5. Criterio de sondaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.6. Diagrama de bloques del algoritmo de Branch and Bound . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5. Aplicación y resultados 36 5.1. SISTEMA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.2. SISTEMA II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.3. SISTEMA III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.4. Comentarios de los casos de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5 6. Conclusiones y recomendaciones 46 6.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Bibliografía 4

    Implicaciones en la cultura organizacional de una empresa automotriz (Sofasa) por la salida de uno de los accionistas (Toyota)

    Get PDF
    1 CD-ROM : il.El presente trabajo identifica los elementos actuales de la cultura de Sofasa que se verían afectados por la salida de Toyota como accionista de la empresa, a partir de enero de 2009; y las posibles acciones que debe emprender el departamento de Recursos Humanos, para sortear exitosamente el cambio en la cultura organizacional de Sofasa. Para su realización, se utilizó la entrevista como herramienta aplicada a algunos empleados de la empresa Sofasa, que poseen amplio conocimiento de la organización y de las diferentes culturas Renault y Toyota, amalgamadas en la una cultura resultante, para este caso la Cultura Sofasa. Igualmente, se presentan los resultados de las entrevistas y su análisis, usando como herramienta la matriz de influencia dependencia, la cual permite determinar cuáles son las prácticas que Sofasa no debe perder de Toyota como el gran "legado de Toyota a Sofasa". Finalmente, se presentan algunas conclusiones y se hacen recomendaciones por parte de los investigadores sobre los puntos que son más visibles y necesarios dentro del buen funcionamiento de Sofasa, por el paso de Toyota en la empresa.This document identifies the current culture of SOFASA that would be affected by the departure of Toyota as a shareholder of the company, from January 2009, and possible actions to be undertaken by the department of the HR to deal successfully change in the organizational culture of SOFASA. To realize this, the interview was used as a tool applied to some employees SOFASA, possessing extensive knowledge of the organization and different cultures, Renault and Toyota, amalgamated resulting in a culture, in this case the Culture SOFASA. Similarly, the results of the interviews and analysis, using as a tool to influence, which allows to identify the practices that should not lose SOFASA - Toyota as the great "legacy of Toyota to SOFASA”. Finally, some conclusions and recommendations are made by researchers on items that are most visible and necessary in the proper functioning of SOFASA, for the step of Toyota in the company.Introducción -- 1. Metodología -- 2. Marco Conceptual -- 2.1 La empresa – Sofasa -- 2.2 Historia de Renault -- 2.3 Historia de Toyota -- 2.4 Entrada de Toyota a Sofasa -- 2.5 Conceptos generales implementados en Sofasa por la entrada de Toyota -- 2.5.1 Jit -- 2.5.2 Kanban -- 2.5.3 Kaizen -- 2.5.4 Eliminación de desperdicios -- 2.5.5 Autocontrol–Jidoka -- 2.5.6 Automantenimiento -- 2.5.7 5s -- 2.5.8 Calidad Total -- 2.5.9 Gemba -- 2.5.10 Planificación -- 2.5.11 Genchi Gembetsu -- 2.5.12 Tips, Sistema de Producción Toyota -- 2.6 Principios del sistema de producción Toyota - TPS -- 2.6.1 Asegurar la calidad -- 2.6.2 Producción de la cantidad deseada y a tiempo 2.6.3 Alta productividad -- 2.6.4 Pilares del sistema de producción Toyota - TPS -- 2.7 Conceptos administrativos -- 2.7.1 Cultura Organizacional -- 2.7.2 Cambio Organizacional -- 3. Análisis y resultados -- 3.1 Entrevista -- 3.2 Resultados de las entrevistas -- 3.3 Entrevistas para la ampliación de las preguntas 9 y 11 -- 3.4 Matriz de influencia -- 3.4.1 Matriz de Influencia Sofasa – Toyota -- 3.4.2 Resultados de la Matriz -- 3.5 kaizen ¿qué y cómo se hace en Sofasa? -- 3.5.1 Fundamentos de Kaizen -- 3.5.2 Planificación -- 4. Recomendaciones -- 4.1 Kaizen -- 4.2 Planificación -- 4.3 Simplicidad -- 4.4 Gestión del conocimiento -- 5. Conclusiones – Bibliografía – Anexos – Lista de tablas – Lista de gráfica

    Síndrome de Li-Fraumeni

    Get PDF
    The Li-Fraumeni syndrome is characterized clinically by the appearance of tumors in multiple organs generally at an early age. This hereditary condition is caused by germinal mutations in the TP53 gene, which codifies for the tumoural suppressor gene p53. We present the case of a patient aged 31 with clinical and molecular diagnosis of Li-Fraumeni syndrome who presented two synchronous tumors: a leiomyosarcoma on the forearm and a phyllodes breast tumour. She had a family history of cancer, including a son diagnosed with a cortical adrenal carcinoma when he was three years old, who died at five from the disease. Furthermore, her maternal grandmother and great-grandmother died of stomach cancer at 56 and 60 years old, respectively, while her other great-grandmother and a great aunt presented with breast cancer at the ages of 60 and 40, respectively. After genetic counseling, complete sequencing and analysis of duplications and deletions in the TP53 gene were ordered prior to diagnosis. The molecular analysis of a DNA sample taken from peripheral blood lymphocytes revealed the germinal mutation c.527G>T (p.Cys176Phe) on exon 5 of the TP53 gene, a deleterious mutation described previously in tumoural tissues. To our knowledge, this is the first published case in Colombia of Li-Fraumeni syndrome with confirmed molecular diagnosis. The diagnosis and management of Li-Fraumeni syndrome should be performed by a multidisciplinary team, and genetic counselling should be offered to patients and their relatives.El síndrome de Li-Fraumeni se caracteriza por la aparición de tumores en múltiples órganos, generalmente a temprana edad. Esta condición hereditaria es causada por mutaciones germinales en el gen TP53, que codifica el gen supresor tumoral p53.Se presenta el caso de una paciente de 31 años con diagnóstico clínico y molecular de síndrome de Li-Fraumeni, que presentó dos tumores sincrónicos a los 31 años: un leiomiosarcoma de antebrazo y un tumor filoides de mama.Tenía el antecedente de un hijo con diagnóstico de carcinoma cortical suprarrenal a los tres años, que falleció a los cinco años debido a la enfermedad. Además, su abuela y su bisabuela maternas habían fallecido de cáncer gástrico a los 56 y 60 años, respectivamente, y la madre y una hermana de su abuelo materno presentaron cáncer de mama pasados los 60 y los 40 años de edad, respectivamente.Después de una asesoría genética, se ordenó hacer la secuenciación completa y el análisis de duplicaciones y deleciones en el gen TP53. El estudio molecular en una muestra de ADN proveniente de linfocitos de sangre periférica reveló la mutación germinal c.527G>T (p.Cys176Phe) en el exón 5 del gen, mutación deletérea descrita anteriormente en tejidos tumorales. Hasta donde se sabe, este es el primer caso que se publica en Colombia de síndrome de Li-Fraumeni con diagnóstico molecular confirmado.El diagnóstico y el manejo del síndrome de Li-Fraumeni deben estar a cargo de un equipo multidisciplinario, y debe contarse con asesoría genética para el paciente y sus familiares

    Planeación de sistemas secundarios de distribución usando el algoritmo Branch and Bound

    Get PDF
    This paper presents a methodology for solving secondary distribution systems planning problem as a mixed integer linear programming problem (MILP). The algorithm takes into account several design issues such as the capacity and location of distribution transformers and secondary feeders. Variable costs of secondary feeders are also considered. The problem is solved using branch and bound algorithm. Numerical results show that the mathematical model and the solution technique are effective for this kind of problems.PACS: 88.80.H-, 88.50.Mp,MSC: 90C11,  90C57En este trabajo se plantea una metodología para la solución del problema delplaneamiento de sistemas secundarios de distribución considerando un modelode programación lineal entero mixto (PLEM), el cual considera la ubicación y dimensionamiento de transformadores de distribución, el dimensionamientoy rutas de circuitos secundarios y sus costos variables. Para la solución delproblema se emplea el algoritmo Branch and Bound. Los resultados obtenidosen un sistema de prueba empleado en la literatura especializada muestran lavalidez y efectividad de la metodología propuesta.PACS: 88.80.H-, 88.50.Mp,MSC: 90C11,  90C5

    Planeación de sistemas secundarios de distribución usando el algoritmo Branch and Bound

    Get PDF
    This paper proposes a methodology for solving the problem of secondary distribution systems planning considering a mixed integer linear programming model (PLEM), which considers the location and dimensioning of distribution transformers, the dimensioning and routes of secondary circuits and their costs variables The Branch and Bound algorithm is used to solve the problem. The results obtained in a test system used in the specialized literature show the validity and effectiveness of the proposed methodology.En este trabajo se plantea una metodología para la solución del problema delplaneamiento de sistemas secundarios de distribución considerando un modelode programación lineal entero mixto (PLEM), el cual considera la ubicación y dimensionamiento de transformadores de distribución, el dimensionamientoy rutas de circuitos secundarios y sus costos variables. Para la solución delproblema se emplea el algoritmo Branch and Bound. Los resultados obtenidosen un sistema de prueba empleado en la literatura especializada muestran lavalidez y efectividad de la metodología propuesta

    Comparison of frictional resistance between passive self-ligating brackets and slide-type low-friction ligature brackets during the alignment and leveling stage

    Get PDF
    To compare the frictional resistance between passive self-ligating brackets and conventional brackets with low-friction ligature under bracket/archwire and root/bone interface during dental alignment and leveling. A tridimensional model of the maxilla and teeth of a patient treated with conventional brackets, and slide ligatures was generated employing the SolidWorks modeling software. SmartClip self-ligating brackets and Logic Line conventional brackets were assembled with slide low-friction ligatures, utilizing archwires with different diameters and alloys used for the alignment and leveling stage. Friction caused during the bracket/archwire interface and stress during the bone/root interface were compared through a finite element model. SmartClip and Logic Line brackets with slide elastomeric low-friction elastomeric ligature showed similar frictional stress values of 0.50 MPa and 0.64 MPa, respectively. Passive self-ligating brackets transmitted a lower load along the periodontal ligament, compared to conventional brackets with a low-friction ligature. Slide low-friction elastomeric ligatures showed frictional forces during the bracket/archwire interface similar to those of the SmartClip brackets, while the distribution of stresses and deformations during the root/bone interface were lower in the passive self-ligating brackets

    Ciencia y eutanasia

    Get PDF
    El Congreso de los diputados español aprobó el pasado 17 de diciembre la ley sobre la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, ley que fue sancionada por El Rey y publicada en el BOE el 24 de marzo de 2021

    Papel de la Resonancia Magnética Nuclear en el Diagnóstico de la Cardiopatía Hipertrófica Apical

    Get PDF
    Hypertrophic cardiomyopathy is a genetic disease with high heterogeneity in different aspects. One of its little-known forms is apical hypertrophic cardiomyopathy, which is characterized by an almost exclusive involvement of the left ventricular apex, and is distinguished by the ace-of-spades morphology on ventriculography. The ECG is a diagnostic method for this pathology but different non-invasive diagnostic methods such as cardiac magnetic resonance allow us to confirm its diagnosis due to its greater resolution and appreciation of cardiac morphology. We performed a bibliographic search of articles in English and Spanish with different descriptors, which resulted in the discovery of different case reports that highlight the role of cardiac magnetic resonance as a very useful diagnostic method in apical hypertrophic cardiomyopathy. Therefore, imaging methods such as magnetic resonance play a crucial role in the identification of morphological characteristics and in the evaluation of complications associated with this pathology.La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad genética con una alta heterogeneidad en diferentes aspectos. Una de sus formas poco conocidas es la miocardiopatía hipertrófica apical la cual se caracteriza por un compromiso, casi exclusivo, del ápice ventricular izquierdo, y se distingue por la morfología de as de picas en la ventriculografía. El ECG es un método diagnóstico para dicha patología pero diferentes métodos diagnósticos no invasivos como la resonancia magnética cardíaca nos permite confirmar su diagnóstico debido  a su mayor resolución y apreciación de la morfología cardiaca. Realizamos una búsqueda bibliográfica de artículos en inglés y español con distintos descriptores lo cual dio como resultado el hallazgo de diferentes reportes de casos en los que se destacan el papel de la resonancia magnética cardiaca como método de diagnóstico de gran utilidad en la miocardiopatía hipertrófica apical. Por ello, los métodos de imagen como la resonancia magnética, desempeñan un papel crucial en la identificación de las características morfológicas y en la evaluación de las complicaciones asociadas a esta patologí
    corecore