55 research outputs found

    External Aerodynamic Simulations in a rotating Frame of Reference

    Get PDF
    This thesis presents the development of a tool integrated in the UNS3D code, proprietary of Alenia Aermacchi, for the simulation of external aerodynamic flow in a rotating reference frame, with the main objective of predicting propeller-aircraft integration effects. The equations in a rotating frame of reference have been formulated in terms of the absolute velocity components; in this way, the artificial dissipation needed for convergence is lessened, as the Coriolis source term is only introduced in the momentum equation and it is not necessary a transformation of the variables between the rotating and no rotating zones. An Explicit Algebraic Reynolds Stress turbulence model is used. A first assessment of effectiveness of this method is made computing stability derivatives of a NACA 0012 airfoil. Finally, steady Navier-Stokes and Euler simulations of a four-blade single-rotating propeller are presented, demonstrating the efficiency of the chosen approach in terms of computational cost

    New Glossopterid Polysperms from the Permian La Golondrina formation (Santa Cruz province, Argentina): potential affinities and biostratigraphic implications

    Get PDF
    Impression fossils of ovuliferous fructifi cations from the Permian La Golondrina Formation in Santa Cruz, Argentina, are described, their affi nities compared, and fi nally, assigned to the Arberiaceae (Glossopteridales). Based on morphological differences from the genera in Arberiaceae, a new taxon is established for some specimens, whereas others are allocated to Arberia madagascariensis (Appert) Anderson & Anderson. This is the fi rst record of Arberiaceae from the La Golondrina Basin. The biostratigraphic implications of the occurrence of this family in this unit are discussed, and suggest that more evidence other than that provided by the megafl oral elements is needed to resolve the age of the constituent members of the La Golondrina Formation.São descritos impressões fósseis de fruti fi cações femininas provenientes da Formação La Golondrina, Permiano de Santa Cruz (Argentina), atribuídas a Arberiaceae (Glossopteridales), segundo a comparação de suas a fi nidades. Com base nas diferenças morfológicas dos gêneros da Família Arberiaceae, um novo táxon é proposto, enquanto as outras amostras são alocadas em Arberia madagascariensis (Appert) Anderson & Anderson. Este é o primeiro registro de Arberiaceae na bacia do La Golondrina. As implicações bioestratigrá fi cas fornecidas pela presença deste grupo, nesta unidade, são discutidas e sugere-se que mais provas, além das fornecidas pelos elementos mega fl orísticos, são necessárias para restringir os limites de idade do membro da Formação La Golondrina.Fil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas

    Get PDF
    El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    An enigmatic arthropoda from the upper Triassic (Carnian) southwestern Gondwana (Argentina)

    Get PDF
    The presence of a new taxon, Duraznovis gallegoi new genus new species is reported and described from an early Late Triassic (Carnian) deposit in Argentina. Two specimens, recovered from the Quebrada del Durazno locality, uppermost levels of the Potrerillos Formation, Cuyana Basin (Mendoza), are represented by the molds of their shield and imprints of soft parts. The identity of these specimens appears enigmatic but closely resembles in the possession of a generalized arthropod morphology and a distinctive combination of characters, to living and fossil representatives of xiphosurans (Chelicerata) and notostracans (Branchiopoda). The new fossils are associated with a rich biota comprising abundant insects, spinicaudatans, plants, and scarce fish remains living in semipermanent swamps and/or ponds within a delta plain environment with intermittent episodes of flooding, in a warm temperate and humid megamonsoonal climate during Triassic times. In this context, we analyze the taphonomic and ecological implications of their presence. Lastly, these unique specimens at the Quebrada del Durazno locality adds to the diversity of the biota, revealing the importance of this site as an exceptional paleontological Triassic deposit.Fil: Lara, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Zavattieri, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Zacarias, Iracema Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentin

    Nuevas estructuras fértiles de glossopteridales en la Formación La Golondrina (Pérmico Tardío, Santa Cruz, Argentina): descripción, ubicación sistemática e importancia bioestratigráfica

    Get PDF
    La Formación La Golondrina aflora en distintas localidades de la cuenca homónima, en el Macizo del Deseado, al nordeste de la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina. De base a techo se subdivide en tres miembros denominados Laguna Lillo, Laguna Polina y Dos Hermanos. La Formación La Golondrina porta una flora fósil diversa que incluye abundantes restos de helechos fértiles y estériles, hojas de Glossopteris con variadas fructificaciones, esfenófitas y, en menor medida, cordaitales y licófitas. Originalmente, le fue asignada una edad pérmica temprana (Asseliano-Artinskiano) en base a su contenido megaflorístico; sin embargo, a partir del hallazgo de Dictyopteridium cf. sporiferum Feistmantel, fructificación de glossopteridal característica del Pérmico más alto del Gondwana, se sugirió una edad pérmica tardía para la unidad. En esta contribución se presenta una revisión de las fructificaciones de las glossopteridales conocidas para esta unidad y se describen otras nuevas, de tal manera que a los taxones conocidos para la megaflora de la Formación La Golondrina (2 especies de Dictyopteridium Feistmantel ex Zeiller y una fructificación indeterminada) se suman especies referidas a los géneros Plumsteadia Rigby, Lidgettonia Thomas, cf. Ottokaria Plumstead y cf. Hirsutum Plumstead. De esta forma, la Formación La Golondrina presenta la mayor diversidad conocida de fructificaciones para el Pérmico de Sudamérica, asemejándose a las floras coetáneas descriptas para Sudáfrica y Australia. La presencia de Lidgettonia y Dictyopteridium (elementos característicos de las floras neopérmicas del Gondwana), refuerzan la edad pérmica tardía para la Formación La Golondrina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente

    Get PDF
    El patrimonio fósil de la Argentina es albergado en instituciones oficialmente destinadas para su custodia. La necesidad de contar con personal calificado en las mismas se hace más evidente en el interior del país, donde se recurre a voluntarios o aficionados sin la formación adecuada, que no siempre cuentan con las concesiones para prospecciones e investigacionesfacultadas por la Ley N°25.743/03. La ley, además refuerza el valor patrimonial de los fósiles y la necesidad de cubrir amplia y adecuadamente su protección. La Tecnicatura Superior en Paleontología de la provincia de Buenos Aires propone profesionalizar la labor técnica con un abordaje integral, cubriendo las necesidades emergentes sobre el patrimoniopaleontológico en todas sus áreas de trabajo y fortalecer la sinergia entre técnicos e investigadores. En esta carrera se unifican los conocimientos fragmentarios y dispersos obtenidos de diferentes disciplinas que confluyen en las tareas técnicas en paleontología y que eran históricamente transmitidos durante el ejercicio del oficio. En el año 2020, un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y técnicos de esta ciencia, en conjunto con personal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló el proyecto de la Tecnicatura Superior en Paleontología.La misma se aprobó en diciembre de ese año mediante la RESOC-2020-2785-GDEBA-DGCyE. La carrera tiene una duración de tres años y los graduados podrán desempeñarse en ámbitos públicos y privados, en instituciones científicas, organismos que protegen el patrimonio, empresas, etc. El plan de estudios consta de 1920 horas, distribuidas en 22 asignaturas que abarcan técnicas de campo, laboratorio de micropaleontología, macro y micropreparación de material fósil, curaduría,conservación de colecciones, museología, legislación, patrimonio, tecnologías en paleontología y confección de moldes y réplicas, saberes que se nutren de otras disciplinas como las ciencias biológicas, geológicas, exactas, informática y ciencias sociales. Además, incluye un fuerte enfoque en la práctica técnica con énfasis en las materias profesionalizantes. El TécnicoSuperior en Paleontología estará capacitado para: administrar y conservar colecciones paleontológicas, trabajar en el marco de la Ley N°26.899/13 de Repositorios Digitales de Instituciones de Acceso Abierto; ejecutar, optimizar y proponer acciones para la extracción, preparación, manipulación de los fósiles; implementar prácticas de rescate paleontológico; contribuir a la jerarquización científica de las instituciones; hacer cumplir las normas legales y reglamentaciones vigentes que regulan la protección del patrimonio paleontológico a nivel Nacional, Provincial y/o Municipal; colaborar en la toma de decisiones sobre patrimonio paleontológico; divulgar saberes; desarrollar guiones museológicos y museográficos, y brindarasesoramiento técnico. En el año 2021 comenzó la primera cohorte con 69 alumnos. El egresado se graduará con una fuerte formación teórico-práctica que le da un alto grado de independencia y compromiso en su actividad profesional para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad científica. Esta tecnicatura rompe con la arraigada estructura de aprendizaje del oficio para transformarla en una profesión acreditada, con amplia salida laboral y con fuertes posibilidades de mejorar las condiciones del abordaje técnico en paleontología a nivel nacional.Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Instituto Superior de Formacion Tecnica 194.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Halpern, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarasa, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Toledo, Néstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cardenas, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calvo Marcilese, María Lydia Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Moll, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educacion; ArgentinaFil: Scaglia, Fernando Andrés. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Acosta Burllaile, Leonel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica Argentin

    Patterns of insect-mediated damage in a Permian Glossopteris flora from Patagonia (Argentina)

    No full text
    A total of 2523 fossil plant specimens from the La Golondrina Formation (Permian, Santa Cruz Province, Argentina) were examined in order to assess the diversity, frequency and representation of insect damage. Although no evidence of arthropod bodies have been found in the unit, their past presence is recorded through various types of plant-insect interactions, involving oviposition, external feeding, piercing and sucking, galling, and potential mine structures. Results show that at least 186 specimens (all of them plant leaves) suffered from some type of insect herbivory. Among the many damage types identified, some of them recognized for the first time in Gondwanan floras, oviposition and external feeding occurred most frequently, followed by piercing and sucking and galling. Glossopterid foliage was the preferred target over the rest of plant groups, and it was common to find more than one type of damage on the same leaf, suggesting these were exploited for multiple purposes by the insects. Compared to the Northern Hemisphere Permian floras, the La Golondrina Formation herbivory levels were low, and similar to those of other Glossopteris floras from Gondwana.Fil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    Earliest record of fossil insect oothecae confirms the presence of crown-dictyopteran taxa in the Late Triassic

    Get PDF
    Although dissimilar in their overall appearance and life habits, the praying mantises (Mantodea) and cockroaches (Blattodea, including their eusocial relatives, the termites [Isoptera]) are grouped within the clade Dictyoptera, based on – among other significant characteristics – the laying of eggs in a compound structure called an ootheca. The origin of the Dictyoptera and the currently recognized taxa within is, however, a controversial topic among entomologists. This has resulted from disparities in the divergence age estimates obtained from phylogenetic analyses based on molecular data together with the limited and controversial fossil evidence attributable to these groups. Here, we report two new oothecae ichnospecies found in a Carnian (237 to 227 mya. lowermost Upper Triassic) deposit from Argentina. Morphological comparisons and Scanning Electron Microscope and X-ray Energy Dispersive Spectroscopy analyses of fossil and extant oothecae of mantises and cockroaches were performed in an attempt to solve their systematic placement within Dictyoptera and fossil allies, such as †Alienoptera. In addition to being the earliest known record of oothecae, this discovery moves the origin of this specialized reproductive strategy back by 100 million years. As direct fossil evidence, these specimens provide an important calibration and reference point that can inform future research on the origins and timing of diversification of the Dictyoptera.Fil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Lara, Maria Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Zavattieri, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
    corecore