35 research outputs found

    Escuela secundaria, contexto y regímenes sobre el tiempo. Reconfiguraciones, tensiones y desafíos

    Get PDF
    This article tries some reflections about links between speeches of time and school logics —particularly of highschool level— related to time appropriation regimes. It looks closely at their coexistence during the origins of educational systems, recognizing in so doing a certain continuity or alliance among such regimes, in order to subsequently present an analysis about the way these links operate nowadays. The article also accounts for the mutations the context of consumer societies imprints upon the time ownership patterns of appropriation of temporality compared to the modern era, and for the tensions the processes of secondary schooling are exposed to in such a context. The approach to these tensions is based on recent research conducted in Argentina about the school experience of young people and adolescents, and on the letter of official documents on the regulation of the Argentine education system. Finally, the article  includes the challenges in the face of manifest tensions.El presente artículo ensaya reflexiones acerca de los vínculos entre discursos de época y lógicas escolares -de nivel secundario más específicamente- relativas a regímenes sobre a la apropiación del tiempo. Repara acerca de esa convivencia en los orígenes de los sistemas educativos, reconociendo allí cierta continuidad o alianza entre dichos regímenes, para posteriormente acercar un análisis sobre cómo esos vínculos operan en la actualidad. También da cuenta de las mutaciones que el contexto de sociedades de consumo imprime a los patrones de apropiación de la temporalidad en comparación a la época moderna, y las tensiones a las que expone a los procesos de escolarización secundaria en éste. El abordaje de estas tensiones se apoya en investigaciones recientes realizadas en la Argentina sobre la experiencia escolar de jóvenes y adolescentes, y en la letra de documentos oficiales sobre la regulación del sistema educativo argentino. Por otra parte, se incluyen desafíos frente a las tensiones manifiestas

    Jóvenes de Sectores Populares, Escuela Secundaria y Trabajo. Sentidos, tensiones y reconfiguraciones

    Get PDF
    El estudio sobre el vínculo educación-trabajo contiene una considerable tradición en diversos campos disciplinares, como así también, un amplio espectro de perspectivas desde donde abordar el análisis. En este caso, nuestra investigación, anclada fundamentalmente en elementos del discurso pedagógico, retoma a su vez formulaciones teóricas y analíticas provenientes de disciplinas como la sociología, la antropología y el psicoanálisis. Dicho abordaje encuentra su justificación primordialmente en la especificidad desde la que se aproxima al vínculo en cuestión, la misma tiene que ver con los sentidos que jóvenes de sectores populares construyen sobre la escuela secundaria, considerando la incidencia de la laboral en dicha construcción de sentido. De carácter exploratorio, este estudio realizado en barrios de la ciudad de Rosario, da cuenta de una trama en la que historias de vida, experiencias cercanas, sedimentos de la historia social, mandatos de época, condiciones materiales de vida; confluyen, y se expresan en unas determinadas posiciones sujeto de cara a la escolarización y a lo laboral. Posiciones en las que los contactos entre estos elementos se producen desde las aristas menos esperadas. 

    Escuela y sociedad de consumo. Lógicas en tensión en las trayectorias de jóvenes de sectores populares.

    Get PDF
    El presente artículo explora la coexistencia de preferencias en jóvenes de sectores populares en la construcción de sus trayectorias de vida. Preferencias que emergen de diferentes fuentes vitales y que contienen en sus lógicas ciertos puntos de tensión. Nos referimos puntualmente a la convivencia de representaciones acerca de la indispensabilidad de la escolarización para el acceso a determinados puestos de empleo con el deseo de realización de cierto momento de la vida en que las lógicas de las sociedades de consumo adquieren protagonismo. En este marco, entendemos que el modo en que cada uno de los discursos -el escolar y el de las sociedades de consumo- aborda las formas de transcurrir la temporalidad exhibe significativas tensiones. Mientras que lo escolar se encuentra atravesado -en términos históricos- por la lógica de la moratoria, la axiología consumista adviene pregonando por la deshistorización de la vida, fagocitando la vivencia plena del momento presente con el goce como emblema. Tensión que, sumada a otros factores de índole pedagógica y socioeconómica, incide en la irregular escolarización de los/as jóvenes.El presente artículo explora la coexistencia de preferencias en jóvenes de sectores populares en la construcción de sus trayectorias de vida. Preferencias que emergen de diferentes fuentes vitales y que contienen en sus lógicas ciertos puntos de tensión. Nos referimos puntualmente a la convivencia de representaciones acerca de la indispensabilidad de la escolarización para el acceso a determinados puestos de empleo con el deseo de realización de cierto momento de la vida en que las lógicas de las sociedades de consumo adquieren protagonismo. En este marco, entendemos que el modo en que cada uno de los discursos -el escolar y el de las sociedades de consumo- aborda las formas de transcurrir la temporalidad exhibe significativas tensiones. Mientras que lo escolar se encuentra atravesado -en términos históricos- por la lógica de la moratoria, la axiología consumista adviene pregonando por la deshistorización de la vida, fagocitando la vivencia plena del momento presente con el goce como emblema. Tensión que, sumada a otros factores de índole pedagógica y socioeconómica, incide en la irregular escolarización de los/as jóvenes

    Regímenes de futuro en el discurso pedagógico político actual : incertidumbre, utopía del método, e individuo como destinatario

    Get PDF
    Que las utopías sociopolíticas (desrealización mediante) se encuentran perimidas en la discursividad de la política educativa, e inclusive relegadas en la discursividad política general ya no constituye un hecho novedoso. En ese marco, de dichos ámbitos discursivos continuaron, continúan y continuarán emergiendo relatos que inevitablemente inscriban un régimen de futuro determinado. En un contexto donde la incertidumbre parece hegemonizar las lógicas de las construcciones de las trayectorias de vida de los sujetos, dichos regímenes parecen estar destinados a administrar este fenómeno. En un mundo de lamentables desigualdades, no es lo mismo la incertidumbre tramitada entre soportes que el Estado garantice que sin ellos. Pero estas posiciones derivan de visiones más profundas. Visiones de sociedad, de sujeto, de Estado, del Otro, del mañana, de los métodos, de lo educativo. En ese sentido, nos proponemos rastrear como estos elementos emergen en el marco del discurso pedagógico político actual, estableciendo rupturas con propuestas anteriores, y comparaciones con los rasgos que adquirió la utopía en el discurso pedagógico moderno, preguntándonos sobre qué emerge como sociedad a construir, sobre qué soportes, qué sujeto se propone para habitarla y qué lugar se le otorga al cómo.Fil: Carbonari, Franco. Universidad Nacional de RosarioFil: Fritschi, Guillermina. Universidad Nacional de Rosari

    Inclusión en el Sistema Educativo Argentino. Revisiones de la forma escolar en el marco del cumplimiento del derecho a la educación

    Get PDF
    En el presente artículo se indaga acerca de lo que en el campo pedagógico se denomina formato escolar. Mediante un ejercicio reflexivo-ensayístico se analizan los modos de dar respuesta al desafío de hacer de la escuela secundaria una propuesta inclusiva, en el contexto de la República Argentina. Para ello se abordan discusiones, experiencias y propuestas que centran su atención en diferentes aspectos de dicho formato (regulaciones de tiempos y de espacios, grupalidades que alojan, lógicas curriculares, vínculos pedagógicos, entre otros). Los sentidos que este escrito adquiere se ordenan considerando tres aristas: los debates acerca de los procesos y principios de la inclusión, un análisis de la incidencia del denominado formato escolar en la concreción de dichos procesos, y un abordaje de experiencias proclives a ello en parte del territorio argentino. En ese marco, y desde una aproximación posible a este entramado, reconocemos el desarrollo de iniciativas tendientes al cumplimiento de la obligatoriedad de la escolarización en el nivel secundario argentino, y su aporte al despliegue y cumplimiento del derecho a la educació

    CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS SOBRE LA ESCUELA EN JÓVENES Y ADOLESCENTES: UN ABORDAJE A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DEL MERCADO LABORAL

    Get PDF
    El presente artículo tiene como fin rastrear aspectos que den cuenta de los elementos que influyen en la construcción de sentidos que los jóvenes le dan a la escuela media en el paso por sus vidas. Siguiendo este objetivo; nos proponemos observar a partir de un análisis comparativo a nivel socio-histórico en el contexto argentino, si hay una reconfiguración de sentidos que se enlace con los cambios experimentados por mercado laboral. En este sentido, comenzamos a indagar a partir de la descripción de una realidad social donde el trabajo ha dejado de ser el eje organizador de la vida de los sujetos en la década de los 90`, y como la escuela se ubicó ante esa realidad en la representación que los jóvenes tienen de ella. Finalmente, arribamos a pensar como pueden ser reconfigurados o no estos sentidos

    La documentación gráfica y los colegios de la UNLP : Entre los viejos y los nuevos medios de representación gráfica arquitectónica

    Get PDF
    El lenguaje gráfico posee un correlato directo con el proceso histórico de construcción de los espacios institucionales de la UNLP constituyendo una fuente de estudio que permite abordar integralmente la especificidad de la disciplina arquitectónica. Este trabajo propone reflexionar sobre el recorte temático y temporal constituido por la documentación gráfica de los colegios de la UNLP. En particular se desarrollan tres momentos del Colegio Nacional “R. Hernández” desde su espacio físico y su documentación gráfica. Si bien las fuentes disponibles son variadas y numerosas, el estudio sistemático del pensamiento gráfico y la concepción especial de los ámbitos institucionales, propuestos u operados, que permita verificar el desarrollo de la universidad no ha sido abordado de manera específica. Forma parte de estudios más amplios correspondientes a temas de historia institucional, urbana y de la arquitectura. En este sentido, esta presentación constituye un primer avance del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID 11/U157) acreditado por la UNLP “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico -1905-2015-” (2016-2019) cuyo objetivo es verificar la vinculación entre el pensamiento gráfico y la conformación espacial de la universidad, desde su origen hasta la actualidad.Eje 5: Patrimonio e identidad cultural, pasajes y circuitos artísticosFacultad de Bellas Arte

    Metodologías gráfico expresivas y estrategias proyectuales en los proyectos edilicios no construidos de la UNLP: el caso del Hogar Estudiantil, de 1924

    Get PDF
    Tras la Reforma Universitaria de 1918 se reestructuran los edificios del campus de la UNLP. La aplicación de los estatutos reformistas de 1920 clausuró el programa creado por Joaquín V. González. Una de las primeras medidas fue la supresión del internado del Colegio Nacional…se inicia una progresiva e inevitable sectorización del campus. (Gandolfi, 1993). El proyecto del Hogar estudiantil de 1924 coincide con la propuesta de establecer una “Casa del Estudiante” para todas las facultades y estará a cargo de la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La configuración del espacio físico de la UNLP abarca el amplio abanico que se extiende desde las transformaciones propuestas u operadas según las ideas imperantes, el campo disciplinar de la arquitectura, las tendencias pedagógicas, los lineamientos académicos, los proyectos políticos, las teorías arquitectónicas de sus autores y las tendencias artístico arquitectónicas en boga. El pensamiento gráfico es tomado en los estudios a partir de entenderlo como fuente documental. En este caso la historia de la edilicia universitaria es abordada a partir de las producciones gráficas que la sustentan. (Carbonari, 2015). En este marco, se propone comparar las metodologías gráfico-expresivas y las estrategias proyectuales utilizados en el Hogar Estudiantil y en el proyecto del Grand Prix a partir de la documentación disponible en Sistema Monge.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La documentación gráfica y los colegios de la UNLP : Entre los viejos y los nuevos medios de representación gráfica arquitectónica

    Get PDF
    El lenguaje gráfico posee un correlato directo con el proceso histórico de construcción de los espacios institucionales de la UNLP constituyendo una fuente de estudio que permite abordar integralmente la especificidad de la disciplina arquitectónica. Este trabajo propone reflexionar sobre el recorte temático y temporal constituido por la documentación gráfica de los colegios de la UNLP. En particular se desarrollan tres momentos del Colegio Nacional “R. Hernández” desde su espacio físico y su documentación gráfica. Si bien las fuentes disponibles son variadas y numerosas, el estudio sistemático del pensamiento gráfico y la concepción especial de los ámbitos institucionales, propuestos u operados, que permita verificar el desarrollo de la universidad no ha sido abordado de manera específica. Forma parte de estudios más amplios correspondientes a temas de historia institucional, urbana y de la arquitectura. En este sentido, esta presentación constituye un primer avance del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID 11/U157) acreditado por la UNLP “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico -1905-2015-” (2016-2019) cuyo objetivo es verificar la vinculación entre el pensamiento gráfico y la conformación espacial de la universidad, desde su origen hasta la actualidad.Eje 5: Patrimonio e identidad cultural, pasajes y circuitos artísticosFacultad de Bellas Arte

    La documentación gráfica y los colegios de la UNLP : Entre los viejos y los nuevos medios de representación gráfica arquitectónica

    Get PDF
    El lenguaje gráfico posee un correlato directo con el proceso histórico de construcción de los espacios institucionales de la UNLP constituyendo una fuente de estudio que permite abordar integralmente la especificidad de la disciplina arquitectónica. Este trabajo propone reflexionar sobre el recorte temático y temporal constituido por la documentación gráfica de los colegios de la UNLP. En particular se desarrollan tres momentos del Colegio Nacional “R. Hernández” desde su espacio físico y su documentación gráfica. Si bien las fuentes disponibles son variadas y numerosas, el estudio sistemático del pensamiento gráfico y la concepción especial de los ámbitos institucionales, propuestos u operados, que permita verificar el desarrollo de la universidad no ha sido abordado de manera específica. Forma parte de estudios más amplios correspondientes a temas de historia institucional, urbana y de la arquitectura. En este sentido, esta presentación constituye un primer avance del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID 11/U157) acreditado por la UNLP “Concepción espacial y pensamiento gráfico. La historia de la Universidad Nacional de La Plata a través del lenguaje gráfico -1905-2015-” (2016-2019) cuyo objetivo es verificar la vinculación entre el pensamiento gráfico y la conformación espacial de la universidad, desde su origen hasta la actualidad.Eje 5: Patrimonio e identidad cultural, pasajes y circuitos artísticosFacultad de Bellas Arte
    corecore