179 research outputs found

    In the margins of intercultural education. Institutional order in the school, cultural diversity and attention to singularity

    Get PDF
    Lo que presentamos en este texto es una reflexión pedagógica acerca del tratamiento que la escuela da a la diversidad cultural, a partir de un estudio reciente sobre la experiencia escolar de éxito de alumnas inmigradas (Caparrós, 2014). En él nos planteamos la posibilidad de reflexionar sobre lo que hay detrás de la pregunta por las voces silenciadas dentro de un estudio que habla de alumnas inmigradas con éxito. Como hemos podido conocer, la diversidad cultural parece tenerse en cuenta únicamente cuando genera problemas de rendimiento escolar y/o de convivencia, o sea, problemas de adaptación a la cultura escolar en sus diferentes concreciones prácticas y simbólicas. Cuando la diversidad cultural, como ocurre para los dos casos estudiados, no significa un lastre para el progreso escolar, parecen importar poco los entresijos biográficos y los bagajes culturales de las estudiantes. Algo que entendemos como una señal de alerta para volver a pensar el modelo de atención a la diversidad que pervive en los centros; un modelo más cercano a planteamientos multiculturales (cuando no asimilacionistas). Bajo esta óptica, la escuela parece tener una mirada etnocéntrica que se ampara en un orden institucional más preocupado por la igualdad que por las diferencias. Ante este análisis que une el éxito escolar a la diversidad cultural, nos parece más adecuado hablar de voces desatendidas, en lugar de voces silenciadas: el matiz está en cómo aun siendo buenas estudiantes la escuela es incapaz de apreciar en cada una de las alumnas sus singularidades (incluida ahí su diversidad cultural). Lo que planteamos entonces es la posibilidad de desplazarnos de las etiquetas, los tópicos, los temas, para ir hacia lo que la experiencia vivida nos dice acerca de “lo intercultural”. Así pues, la investigación de la experiencia nos abre y nos expone hacia la alteridad, una tarea exigente pedagógicamente. Es por ello que la consideramos rica en posibilidades de transformación en lo que respecta al estudio de la(s) cultura(s) en la escuela

    Your violence is not the answer. Intervention aimed at improving relationships for teenagers in foster care

    Get PDF
    Este Trabajo de Fin de Grado se basa en una intervención socioeducativa orientada a la mejora de las relaciones interpersonales en jóvenes o adolescentes en situación de riesgo, con la intención de prevenir conductas de violencia y agresividad, las cuales afectan al desarrollo psicosocial durante la adolescencia y perturban el buen funcionamiento de las relaciones. Dicha intervención origina de la demanda de atención que surge ante la presencia de conductas disruptivas que alteran el clima y funcionamiento del centro, efectuándose a lo largo del periodo de prácticas en el Centro de Acogida Residencial Ángeles Custodios y organizándose en cuatro sesiones, las cuales persiguen alcanzar el objetivo de dicha intervención. La estructura de estas sesiones se centra en el desarrollo de actividades o dinámicas dirigidas a un colectivo de adolescentes en acogimiento residencial, concretamente diez chicas, las cuales participan tanto en grupo como en parejas para el reforzamiento de las relaciones. Para su desarrollo, se ha empleado el uso del estudio sociométrico, instrumento que permite evaluar las relaciones interpersonales del grupo, en su análisis y evaluación del impacto, permitiendo conocer la mejoría que ha supuesto la propuesta

    Derechos humanos y educación afectivo-sexual en la adolescencia: el programa educativo Forma Joven

    Get PDF
    El present text neix d’una recerca més àmplia sobre la construcció de les identitats sexuals en l’adolescència, realitzat en el context del programa educatiu Forma Joven de la Junta d’Andalusia. Centrem l’atenció en les concepcions i experiències dels i les adolescents participants sobre els rols de gènere i de les relacions amoroses i sexuals. L’anàlisi delsseus discursos ens ha permès detectar un seguit de necessitats educatives i proposar diverses línies d’intervenció que afavoririen el compliment dels drets humans.The present text is the result of a broader research into the construction of sexual identities in adolescence, carried out in the context of the Forma Joven educational programme of the Junta de Andalucía (the Regional Government of Andalusia), in which we focus in particular on the conceptions and experiences expressed by the adolescent participants with regard to gender roles and affective and sexual relationships. The analysis of their commentsand attitudes has enabled us to identify a se ries of educational needs and to propose various lines of intervention that would favour the respecting of human rights.El presente texto nace de una investigación más amplia sobre la construcción de las identidades sexuales en la adolescencia, realizado en el contexto del programa educativo Forma Joven de la Junta de Andalucía. En él centramos la atención en las concepciones yexperiencias de los y las adolescentes participantes acerca de los roles de género y de las relaciones amorosas y sexuales. El análisis de sus discursos nos ha permitido detectar una serie de necesidades educativas y proponer diversas líneas de intervención que favorecerían el cumplimiento de los derechos humanos

    Recognising oneself as educator. Findings from a case study conducted in the internship training for Social Education Bachelor's Degree.

    Get PDF
    In this paper I share the results of the analysis of a case study of a Social Education student through a qualitative enquiry with a narrative approach (Clandinin and Connelly, 1994, 2000; Van Manen, 2003, 1990). It delves into her experience and formative trajectory within the Practicum course of the Bachelor's Degree in Social Education at the University of Malaga (Spain); a course that took place during three consecutive years, oriented to the realisation of training practices in profesional contexts. The focus of this study, which is part of a larger thesis project, is to approach the development of professional knowledge in the initial training of social educators in the context of this subject. Being a social educator requires more than just knowing what to do and how to do it. Social education professionals develop their profession in situations and problems that cannot be solved by applying knowledge, but by developing practical knowledge that allows them to make situational judgements about what is appropriate and desirable (Biesta, 2013, 2017) at each moment and with each person. Initial training plays an important role in the development of professional identity and critical thinking that allows students to construct their own knowledge, which is indispensable for the educational profession exercise: determining who they want to be and how they want to do their profession. That is, learning to act on the basis of who they are, becoming aware of their own pedagogical being and taking responsibility for their actions (Blanco and Sierra, 2013). In this sense, this context of theoretical-practical and professional training is one of the most important and highly valued subjects within the Degree in Social Education, mainly due to its proximity to professional practice. During these practical periods, students attend socioeducational centres attached to the university, for several days a week, and are accompanied by an academic tutor.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Inmigración, ciudadanía y educación intercultural: viejos y nuevos estatus de vulnerabilidad

    Get PDF
    Creemos evidente que la pluralidad es inherente a nuestras sociedades y, consecuentemente, a los procesos de construcción ciudadana que deben estar constituidos por la totalidad de las personas que viven en un determinado lugar, siendo determinante para conseguirla, el reconocimiento a la diversidad de las personas y los colectivos que la habitan, ya que esta mirada, es la única que asegura unos procesos de convivencia pacíficos y adecuados para todas las personas, donde el diálogo y la equidad nos conduzcan al reconocimiento de los demás y al respeto por las diferencias, para llegar a las cuestiones irrenunciables que pueden llegar a constituir una convivencia justa.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    To be aware of the important task to teachers education to achieve a good educational legacy. Interview to Miguel Ángel Santos Guerra

    Get PDF
    Miguel Ángel Santos Guerra has been a professor at the Faculty of Education of the University of Málaga until 2015. He is the author of numerous works of pedagogy, among which we can highlight a multitude of books and scientific articles on school organization, school management, educational assessment and teacher education.In the interview, the author raises several important issues to consider in teacher education; among them, we highlight their concern about who are those who are dedicated to train future teachers at universities and what qualities of training are those that prevail today; and a postulate, in which it manifests the scarce conscience we have, of the faculties of education, about what the graduated teachers need and how they live the beginning of their trip in the schools.Definitely, the work of teacher training, according to Santos Guerra, should not be confined to the simple acquisition of technical skills "knowhow", but in the design, development and approach of a curriculum that takes into account, essentially, the "know how to be".Miguel Ángel Santos Guerra, ha sido profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga hasta 2015. Es autor de numerosas obras de pedagogía, entre las que podemos destacar multitud de libros y artículos científicos sobre organización y dirección escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. En la entrevista, el autor aborda varias cuestiones importantes a tener en cuenta en la formación del profesorado. Entre ellas, destacamos su preocupación acerca de quiénes son los que se dedican a formar las/os futuras/os maestras/os en las Universidades y qué cualidades de la formación son las que priman en la actualidad; y un postulado, en el que pone de manifiesto la escasa conciencia que se tiene, desde las Facultades de educación, acerca de qué necesitan y cómo viven los maestras y maestros recién egresados el comienzo de su andadura en las escuelas. En definitiva, la labor de formación de docentes, según Santos Guerra, no debe circunscribirse a la mera adquisición de habilidades técnicas orientadas en exclusiva a “saber hacer” sino en el diseño, elaboración y planteamiento de un currículum que tenga en cuenta, fundamentalmente, el “saber ser”.https://youtu.be/Q6WF10zEtp

    Acción y reflexión para la inclusión educativa desde el modelo DUA.

    Get PDF
    Esta comunicación forma parte de un proyecto global titulado DUA-INCLUDIG PID 2020- 112530RB-I00 (Convocatoria 2020 de I+D+i del Ministerio de Ciencia) que tiene como finalidad analizar las aportaciones a las prácticas curriculares y a las culturas inclusivas y digitales de los centros educativos que se hacen desde el DUA. De manera específica, se presenta el modelo de formación para docentes llevado a cabo durante el curso 2022-23 en diez centros educativos de toda España.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La relación de investigación como una relación entre docentes. Una indagación narrativa.

    Get PDF
    En las últimas décadas, la investigación cualitativa se ha abierto a metodologías que escapan al tradicional modelo experto-práctico, dado lugar a formas participativas de investigación. Un giro que, en educación, se ha concretado en diversos formatos, desde la investigación – acción a las comunidades de indagación. Bajo este escenario, hemos desarrollado una indagación narrativa que toma como foco nuestras prácticas de investigación durante el desarrollo de un estudio sobre creación curricular en una escuela de primaria. En dicha indagación, prestamos interés a las relaciones de investigación bajo el formato de investigar entre docentes, que apunta a la recursividad entre las prácticas de investigación y la docencia en la formación inicial del profesorado. Los procedimientos metodológicos utilizados han sido: las conversaciones hermenéuticas, el análisis cualitativo de los textos de campo y la (re)escritura. Tras la composición de un relato sobre la experiencia de la investigación, pasamos a señalar dos asuntos en la discusión de resultados: (i) la creación de una relación entre docentes que investigan y (ii) la escucha como disposición investigadora. El artículo finaliza ahondando en una dimensión fenomenológica de la experiencia de investigar y en sus resonancias para la docencia universitaria

    Sin cultura no hay educación. Entrevista a José Gimeno Sacristán

    Get PDF
    José Gimeno Sacristán is a retired Professor of Didactics and School Organization at the University of Valencia (Spain). He is one of the most recognized pedagogues in our country and, without a doubt, one of the most influential figures in the educational field in Spain nowadays. In the interview, the author keeps a speech filled of personal anecdotes through which it is possible to rebuild his academic career, while at the same time we can better understand the social, political and scientific background of the Spanish Transition and the subsequent decades. The author also brings us closer to his vision of the meaning of education, culture and pedagogy today. Stopping, particularly, on one of the most highlighted topics in education: the school curriculum. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ySkzpOls3cI&feature=youtu.be  José Gimeno Sacristán es Catedrático jubilado de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia (España). Se trata de uno de los pedagogos más reconocidos de nuestro país y, sin duda, una de las figuras más influyentes en el ámbito educativo en la España contemporánea. En la entrevista, el autor sostiene un discurso trufado de anécdotas personales a través de las cuales es posible recomponer su trayectoria académica, a la vez que podemos entender algo mejor el trasfondo social, político y científico de la transición española y las décadas posteriores. El autor nos acerca también a su visión sobre el significado de la educación, la cultura y la pedagogía, hoy. Deteniéndose, más concretamente, en uno de los temas que más focos acapara en educación: el currículum escolar. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ySkzpOls3cI&feature=youtu.b
    corecore