442 research outputs found

    Transcription Analysis of Streptococcus thermophilus Phages in the Lysogenic State

    Get PDF
    AbstractThe transcription of prophage genes was studied in two lysogenic Streptococcus thermophilus cells by Northern blot and primer-extension experiments. In the lysogen containing the cos-site phage Sfi21 only two gene regions of the prophage were transcribed. Within the lysogeny module an 1.6-kb-long mRNA started at the promoter of the phage repressor gene and covered also the next two genes, including a superinfection exclusion (sie) gene. A second, quantitatively more prominent 1-kb-long transcript was initiated at the promoter of the sie gene. Another prophage transcript of 1.6-kb length covered a group of genes without database matches that were located between the lysin gene and the right attachment site. The rest of the prophage genome was transcriptionally silent. A very similar transcription pattern was observed for a S. thermophilus lysogen containing the pac-site phage O1205 as a prophage. Prophages from pathogenic streptococci encode virulence genes downstream of the lysin gene. We speculate that temperate phages from lactic streptococci also encode nonessential phage genes (“lysogenic conversion genes”) in this region that increase the ecological fitness of the lysogen to further their own evolutionary success. A comparative genome analysis revealed that many temperate phages from low GC content Gram-positive bacteria encode a variable number of genes in that region and none was linked to known phage-related function. Prophages from pathogenic streptococci encode toxin genes in this region. In accordance with theoretical predictions on prophage–host genome interactions a prophage remnant was detected in S. thermophilus that had lost most of the prophage DNA while transcribed prophage genes were spared from the deletion process

    Enfermeros bomberos. Situación actual y análisis de sus actividades

    Get PDF
    Los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) tienen como principal función atender a personas, bienes materiales y/o recursos naturales en situación de emergencia o catástrofe. Para la prestación de una asistencia óptima, en la actualidad, ocho SPEIS españoles cuentan con Enfermeros Bomberos. La figura del Enfermero Bombero es poco conocida en España, sin embargo en otros países como Estado Unidos o Japón, los Bomberos son la base del sistema de emergencias sanitarias. Objetivos: Analizar la importancia de la Enfermería en los Cuerpos de Bomberos españoles mediante el análisis de sus orígenes, evolución y situación actual; y describir sus funciones y tareas. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica y un estudio cuanti-cualitativo siguiendo el paradigma interpretativo constructivista y el método de la fenomenología. El estudio cuanti-cualitativo se ha realizado mediante el análisis de las respuestas ofrecidas por Enfermeros Bomberos a dos entrevistas online de elaboración propia. Resultados: Los SPEIS españoles que cuentan con Enfermería en sus servicios son únicamente ocho. El Enfermero Bombero garantiza asistencia sanitaria especializada, con un tiempo de respuesta cero, a Bomberos y personas en situación de emergencia, en lugares donde otros equipos sanitarios no pueden prestar sus servicios. Desarrolla también funciones propias de Enfermería de Trabajo, gestión, docencia e investigación. Conclusiones: El Enfermero Bombero es un perfil de gran relevancia en un equipo de emergencias y salvamento, realiza tareas exclusivas que no pueden ser realizadas por otros equipos sanitarios de emergencias, aporta seguridad a Bomberos y víctimas.Grado en Enfermerí

    Estudio de incidencia, supervivencia y seguimiento de efectos tardíos en pacientes oncológicos pediátricos

    Get PDF
    Nuestro objetivo es estudiar la incidencia y supervivencia del cáncer infantil en Castilla y León (CyL) en el periodo de 2010 a 2020 y analizar los efectos secundarios tardíos y segundas neoplasias en una muestra de supervivientes y discutir sus repercusiones. Estudio de incidencia y supervivencia (2010-2020) de cáncer infantil en CyL (Fuente: Registro Autonómico de Tumores Infantiles de CyL) y estudio de cohortes retrospectivo en supervivientes al cáncer infantil (2013-2020) (Fuente: historias clínicas de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Clínico de Valladolid y una encuesta a los padres). La comparación de porcentajes se realizó mediante el test de la Chi cuadrado y el análisis de supervivencia con el método de Kaplan-Meier. En CyL entre 2010 y 2020 se registraron 580 tumores (V/M: 1,2), predominando Neoplasias del SNC (27,8%), Leucemias (22,9%) y Linfomas (18,3%). La tasa de incidencia bruta fue de 177,71 (TAm: 180,27) casos por millón para ambos sexos. La supervivencia global a 5 años en la cohorte 2010-2015 fue de 79,2% (IC 95%: 74,8-83,8%) y para los de comportamiento maligno del 77,2% (IC 95%: 74,8-83,8). Con una mediana de seguimiento de de 4,5 años, en un 47,7% apareció algún efecto tardío y en el 27,7% varios. De forma significativa presentaron algún efecto tardío los sometidos a QMT o RT: 36 (52,2%) versus (vs) 2 (14,3%) (p = 0,009) (RR: 3,65, IC95%= 1,0-13,4); en receptores de TPH: 8 (80%) vs 30 (41,1%) (p = 0,023) (RR: 1,94, IC95%: 1,3-2,9) y en afectos de tumores del SNC: 21 (65,5%) vs 17 (33,3%) (p = 0,004) (RR: 1,97, IC95%: 1,2-3,1). Presentaron mayor riesgo de varios efectos tardíos los sometidos a TPH: 8 (80%) vs 15 (20,5%) (p <0,001) (RR: 2,25, IC95%: 3,9-6,7) y los afectos de tumores del SNC: 13 (40,6%) vs 10 (19,6%) (p = 0,034) (RR= 2,07, IC95%: 1,03-4,1). Hubo más efectos tardíos neurocognitivos en el grupo de tumores cerebrales: 15 (46,9%) vs 4 (7,8%) (p < 0,001, RR: 5,97 IC95%: 2,1-16,4) y más efectos endocrinológicos en los sometidos a TPH: 6 (60%) vs 7 (9,6%) (p= 0,001, RR: 6,25, IC95%: 2,6-14,8). Los efectos psicosociales fueron mayores en los tratados con QMT: 18 (27,7%) vs 0 (0%) (p = 0,07) y en los sometidos a TPH: 5 (50%) vs 13 (17,8%) (p = 0,035, RR: 4,61 IC95%: 1,1-18,3). La tasa de incidencia bruta en CyL fue ligeramente superior a las tasas españolas y europeas. La supervivencia a 5 años en CyL fue similar a la de registros europeos y nacionales. Con una mediana de seguimiento de 4,5 años ya se encuentra un número importante de alguno o varios efectos tardíos (predominantemente neurocognitivos y endocrinológicos). Es necesario implantar programas de seguimiento, detección y tratamiento de efectos tardíos para así disminuir su impacto.Grado en Medicin

    Programa Juntos y los efectos en los roles de las mujeres usuarias del distrito de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo-2021

    Get PDF
    Los programas de transferencia monetaria condicionada se implementan en el contexto de intervención de políticas públicas para mitigar la exclusión y la pobreza; por ello, en el Perú en el año 2005 inicia su intervención el programa Juntos en zonas con altos índices de pobreza y azotados por el conflicto sociopolítico. Estos programas tienen objetivos en la salud y educación de niños, niñas y adolescentes, sin embargo presenta efectos indirectos en las mujeres como encargadas de la recepción y administración de la trasferencia monetaria. El objetivo de la investigación es analizar los efectos del programa Juntos en los roles de las mujeres usuarias del distrito de Sarhua, para lo cual se utilizó el enfoque cualitativo descriptivo. El estudio se evidenció que existe un efecto sustancial en el sentido que refuerza el rol reproductivo de las mujeres asignando actividades de carácter doméstico, limitando su participación en actividades productivas-económicas que permitan a las mujeres participar en el ámbito laboral; por otro lado tuvo efectos positivos en el rol de gestión comunal de estas mujeres que permite su participación y valoración en el ámbito público. Se concluye que existen efectos positivos y negativos en el triple rol que cumplen las mujeres, a partir de ello se sugiere que el programa pueda mejorar el diseño con una intervención integral e intersectorial que beneficie a todo los integrantes de la familia

    País de Jauja: sistema de regeneración urbana a través de la tradición festiva y ferial

    Get PDF
    En 1533 los españoles conquistadores encontraron una ciudad equiparable al paraíso llena de riquezas que fue fundada como la primera capital del Perú: Jauja. Sin embargo, solo tuvo un periodo de un año como capital; por eso, con la llegada del proceso migratorio, la ciudad pasó inmediatamente a una etapa de declive y despoblamiento. Pese a ello, lo único que ha mantenido viva a la ciudad son sus principales tradiciones como la feria y la fiesta, festividades de principal importancia en la época incaica y colonial que se mantienen hasta la actualidad y que son el mayor potencial para el desarrollo de la ciudad. La feria continua realizándose en las mismas calles tres días a la semana durante todo el año de forma ininterrumpida, convirtiéndolo en un punto de intercambio fundamental entre selva y costa. Mientras que la principal festividad es el baile de la Tunantada, baile declarado patrimonio de la nación que atrae a miles de visitantes durante el mes de enero. No obstante, a pesar de que las actividades pasaron de estar dispersas a establecerse en un entorno urbano como plazas y calles principales; la informalidad estancada, el equipamiento disperso y la ineficiencia del espacio público no dejan que la ciudad prospere. Por ello, el presente trabajo plantea la estrategia de reutilizar la vieja infraestructura ferroviaria como punto de encuentro para restructurar el espacio público y reorganizar las actividades de Jauja a partir del uso de módulos temporales y un pabellón que configura una nueva plaza para revitalizar el tan añorado País de Jauja, como en sus mejores épocas de apogeo colonial

    Presentación de la asignatura: Criminología

    Get PDF

    Competencias para la gestión del remanente presupuestal en la mejora de los servicios de las internas del INPE Jauja 2018

    Get PDF
    “Competencias para la gestión del remanente presupuestal en la mejora de losservicios de las internas del INPE de Jauja-2018, cuyo objetivo es determinar lainfluencia de las competencias de Gestión del remanente presupuestal en la mejorade los servicios de las internas del INPE de Jauja-2018 y expresó a la pregunta deinvestigación: ¿Cómo influye las competencias para gestión del remanentepresupuestal en la mejora de los servicios de las internas del INPE de Jauja-2018. Las variables establecidas son variable independiente Competencia para lagestión del remanente presupuestal y la variable dependiente mejora de los serviciosde las internas del INPE de Jauja. En cuanto a la metodología se usóel método científico y experimental,el tipo deestudio fue básico, diseño de investigación pre-experimental, con muestra no aleatoriade 70 internas del INPE y 70 administrativos. Utilice la técnica de la encuesta y comoinstrumento el cuestionario. Cuyos respuestas con la prueba estadística noparamétrica de la Chi cuadrada, confirman la influencia significativa de la propuestaen la mejora de las internas del INPE. Se concluyó quehayuna influencia significativa de las competencias para lagestión del remanente presupuestal en la atención de las internas del INPE conmejora resaltantedespués de poner en práctica lascompetencias de gestión delremanente presupuestal con una gestión Eficiente de 74% y una gestión deficiente de26%, luego se determinó una influencia de las competencias de gestión delremanente presupuestal en la mejora de los servicios de las internas del INPE de Jauja

    Modelo de análisis de series temporales de imágenes satelitales para la detección de superficies degradadas por actividad minera ilegal e informal – Madre de Dios

    Get PDF
    La degradación de los bosques amazónicos en el Perú producto de la actividad minera ilegal e informal, viene causando daños significativos en los ecosistemas y en su biodiversidad, así como en la población y sus medios de vida. Siendo el departamento de Madre de Dios el más impactado. Ante esta problemática, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar un modelo de análisis de series temporales de imágenes satelitales, que permite identificar de manera oportuna el incremento de la superficie degradada producto de la actividad minera ilegal e informal en el ámbito del corredor minero en el departamento de Madre de Dios. Este modelo muestra múltiples ventajas en comparación con otros modelos, debido a que usa como insumos las imágenes satelitales Landsat y Sentinel 2 que son de libre acceso, y usa softwares no comerciales para su procesamiento; generando así información que permite discriminar si la degradación es causada por actividad minera ilegal o informal. Como resultado, se ha identificado a julio del año 2020 una superficie degradada por minería de 88 256.89 hectáreas, de la cual 27 449.87 hectáreas corresponden a la minería ilegal y 60 807.02 hectáreas a la minería informal. El presente modelo y la información que genera, permitirá contribuir a los tomadores de decisiones de las entidades públicas y privadas, a tomar acciones de monitoreo, evaluación, fiscalización, interdicción y orientar a través de proyectos de inversión, la recuperación y conservación de los ecosistemas

    Factores relacionados con la melanosis gingival en pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018

    Get PDF
    Determina los principales factores relacionados con la melanosis gingival de los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM. Según los criterios de inclusión y exclusión se seleccionó a los pacientes que podían entrar al estudio, dando un total de 100 pacientes con melanosis gingival. Primero se registró la edad, sexo y pigmentación de la piel de los pacientes. Luego se les realizó una evaluación clínica para registrar la ubicación, extensión e intensidad del color de las pigmentaciones melánicas, también se registró el biotipo gingival y la línea de sonrisa. La extensión se registró mediante el índice de pigmentación melánica modificado, la intensidad del color se registró mediante el índice de pigmentación de Dummet-Gupta, el biotipo gingival fue evaluado mediante la transparencia de la sonda periodontal al sondeo. Se relacionaron la edad, sexo, pigmentación de la piel y el biotipo gingival con la extensión e intensidad de la melanosis gingival. Para el análisis de los datos se emplearon la correlación de Spearman, Kruskal Walis y U de Mann Whitney, además se evaluaron las variables en simultáneo mediante regresión logística binaria. Se encontró que del total de personas afectadas el 60% fueron mujeres, la edad que predominó fue de 30 a 59 años y el 42% fueron de piel trigueña. La melanosis gingival se presenta en ambos maxilares en 70%, se presenta como pigmentaciones continuas y de leve intensidad, el 63% tuvo biotipo gingival grueso y el 61% línea de sonrisa media. Se encontró que las personas más jóvenes y personas con biotipo gingival grueso presentaron pigmentaciones melánicas más extensas e intensas en el maxilar superior, que la pigmentación de la piel está relacionada con la intensidad de las pigmentaciones melánicas, pero no hubo diferencias con la extensión; según el sexo no se encontraron diferencias significativas. Se concluyó que la pigmentación de la piel y la edad fueron los factores que más se relacionaron con la melanosis gingival.Tesi

    Implementación del sistema de facturación electrónica en la empresa Infotec, Lima - 2020

    Get PDF
    La presente investigación buscó analizar la implementación del sistema de facturación electrónica en la empresa INFOTEC, Lima 2020; para ello se valió de una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental; la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el mismo que fue validado en su contenido en cuanto a los criterios de Relevancia, Coherencia y Claridad. El muestreo fue no probabilístico a conveniencia, por lo que la muestra se consideró censal con un número de 25 trabajadores pertenecientes al área contable y administrativa de la empresa en mención. Los resultados obtenidos demuestran que la implementación del sistema según las respuestas de los trabajadores, se realizó por exigencia de la Sunat (60%), en su mayoría (56%) contribuye a que los EEFF se presenten a tiempo, el personal no asiste a las capacitaciones sobre el nuevo sistema (52%), el 80% desconoce sobre la página web de publicación de comprobantes, el 84% no conoce el tipo de sistema de emisión electrónica que maneja, el 96% considera eficiente el proveedor de internet, el 84% conoce el tipo de proveedor de software, que los comprobantes se emiten según los parámetros y el procedimiento establecidos por Sunat (100%) y que cuentan con una certificación digital vigente (100%). Por lo que se concluye que la implementación del sistema de facturación electrónica es eficiente, fácil de manejo e implementación pero que requiere de una capacitación previa y posterior del personal
    corecore