16 research outputs found

    Diseño de una metodología para el desarrollo de productos en las microempresas Localidad de Engativá

    Get PDF
    The article presents the most importantcharacteristics of small enterprises in the townof Engativá in relation to activities they engagein product development, acknowledging thevarious challenges they go through to achievethat end. Among them are the following aspects:difficulty of conducting market research, lack oforganizational structure, problems of financialnature, all the above as a result of field work thattook place in the sector. This research aims todesign a low-cost methodology to improve internaloperational aspects of product development insmall enterprises.El artículo presenta las características másimportantes de las microempresas en la Localidadde Engativá en relación a las actividades que éstasrealizan para el desarrollo de productos, dando aconocer las diferentes dificultades que atraviesanpara lograr dicho fin. Entre las que se destacan:obstáculos para la realización de investigación demercados, carencia de una estructura organizativa,problemas de índole financiero; todo lo anteriorcomo resultado del trabajo de campo que serealizó en el sector. La presente investigación tienecomo objetivo diseñar una metodología de bajocosto para mejorar aspectos de funcionamientointerno y para el desarrollo de productos en lasmicroempresas

    Diagnóstico basado en el Modelo Scor para la cadena de suministro de la empresa Matecsa S.A.

    Get PDF
    This article presents the development of each ofthe activities aimed to the diagnostic and analysisof the supply chain of the company Matecsa S.A.,located in Mosquera - Cundinamarca. In view ofthe shortcomings in the organization, this research(in process) aims to propose a master plan forimplementing of the Scor model in the companyMatecsa S.A. to achieve operational excellence insupply chain, generating economic, productive andcompetitive impacts for the organization.Este artículo presenta el desarrollo de cada una delas actividades encaminadas al diagnóstico y análisisde la cadena de suministro de la empresa MatecsaS.A., ubicada en Mosquera - Cundinamarca. Envista de las falencias existentes en la organización,la presente investigación (en proceso) tienecomo propósito establecer un plan maestro deimplementación del modelo Scor en la empresaMatecsa S.A. con el fin de alcanzar la excelenciaoperacional de la cadena de suministro, generandoimpactos económicos, productivos y competitivospara la organización

    Casos de estudio en gestión de operaciones y logística : una contribución a la formación en investigación cualitativa y cuantitativa

    Get PDF
    El vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías, en ocasiones necesarias para dar respuesta al continuo crecimiento de la población, sitúa a los agricultores en una incesante búsqueda tecnológica, que limita su flexibilidad al tomar decisiones de gestión (Sassenrath et al., 2008), transformando así el ambiente agrícola a una naturaleza más compleja, de incertidumbre ambiental, donde se involucran las dimensiones social, ambiental y económica, escenario que requiriere de perspectivas holísticas y un enfoque sistémico para su análisis, gestión y resolución de problemas (Shrivastava & Hart, 1992). La incertidumbre ambiental, es un factor determinante para las organizaciones (Atherton, 2003), surge allí la presencia de complejidad y dinamismo ambiental (Bourgeois, 1985), que ejercen presión sobre las organizaciones, la complejidad del ecosistema es determinada por la cantidad de factores que pueden identificarse en él, y sus posibles interacciones, y el dinamismo refiere los cambios del entorno, así como su frecuencia y magnitud del mismo (Tang, 2009). Debido a la complejidad y dinamismo circundante del sector agrícola, para el desarrollo del presente estudio se consideró pertinente e innovador el uso del modelo del sistema viable desarrollado por Stafford Beer (Espejo & Harnden, 1989), como herramienta de análisis del proceso de extracción del fruto de palma de aceite, gracias a su capacidad para capturar características y requisitos funcionales dentro de las actividades del proceso productivo, el cual permite interpretar y analizar situaciones de alta complejidad, aportando herramientas de control y comunicación, sincronizando de forma permanente su relación con el entorno. Dentro del marco de la investigación titulada Análisis de la relación entre la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad las agroindustrias, caso de estudio palma de aceite en Colombia, se desarrolló este capítulo con el propósito de realizar un diagnóstico inicial del sistema organizacional de las extractoras de fruto de fresco de palma de aceite, a fin de comprender el funcionamiento de este eslabón de la cadena. Trabajo que se encuentra articulado con la línea de investigación logística y gestión de operaciones. El problema de ubicación de instalaciones con capacidad ilimitada en una cadena de suministro de tres eslabones conocidos en inglés como Three-echelon Uncapacitated Facility Location Problem (TULFP), define el flujo de producto a través de la cadena desde las plantas de manufactura hacia los centros de distribución, los cuáles deben ser localizados. Al resolver el problema también se enfrenta a decisiones como la cantidad de productos a enviar, a que centros de distribución o mercados, y que plantas deben producirlos. El modelo de optimización permite generalizar el problema para múltiples productos, en la literatura ha sido considerado como un NP-Completeness que significa la dificultad de encontrar soluciones al problema de decisión, ante esta dificultad los investigadores han propuesto metaheurísticas para su solución como GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search Procedure) (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). La meta heurística GRASP, propuesta por Feo y Resende (1985,1995), es un método de inicio múltiple para resolver problemas combinatorios en los que cada iteración consta de dos fases una de construcción y búsqueda local. En la fase de construcción se construye la solución factible, donde el objetivo es el mínimo local de la función. Después se evalúa la selección de soluciones y la mejor solución global se mantiene como resultado de la búsqueda local (Feo & Resende, 1989; Feo & Resende, 1995). Al considerarse una técnica exitosa para la solución de problemas, se adaptó para el problema TULFP, donde los resultados experimentales demostraron que el procedimiento funciona bien incluso para encontrar la solución óptima en menos tiempo que los métodos exactos para instancias pequeñas, pero instancias de mayor tamaño el desempeño no fue similar, sin embargo, mantiene la calidad de la solución (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). A pesar del éxito obtenido con GRASP, el capítulo de libro pretende explorar nuevos métodos de solución propuestos en la literatura como los Algoritmos Genéticos para estimar las ventajas y desventajas de su implementación utilizando las instancias descritas en otras investigaciones. A nivel general, el problema se define de la siguiente forma. Una empresa puede fabricar relativamente pocos productos en un cierto número de plantas de producción. Los productos son despachados desde las plantas hacia centros de distribución y de ellos hacia los puntos de consumo (mercados) (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). El problema de ubicación de instalaciones con capacidad limitada ha sido solucionado desde diferentes metaheurísticas como búsqueda voraz adaptativo probabilista (GRASP), algoritmos híbridos, entre otros, como se explicó en la introducción de este capítulo. El objetivo de este trabajo trata particularmente de obtener la solución del problema a través del Algoritmo Genético (GA), inicialmente resuelve de una forma sencilla el problema de asignación de Centros de Distribución, determinando la apertura de los Centros, de allí se determina el flujo de producto que pasa por cada uno de ellos. Evaluando la función objetivo y las restricciones. Para la implementación, se genera una población inicial previamente definida en el algoritmo y con base en esta población se inicia el cruce y la mutación. Para la solución del problema mediante el método propuesto, se implementa una herramienta en Microsoft Visual Basic y se corre el algoritmo para dieciocho (18) instancias propuestas, con el fin de determinar su efectividad. Finalmente, se comparan las soluciones a partir de GA frente a los resultados obtenidos por GRASP reportados en la literatura, métodos exactos y se calcula la desviación de las soluciones obtenidas con respecto a las óptimas. Es así que el desarrollo de esté acápite se centra en detallar el significado del modelo de optimización TULFP que se encuentra dentro de la categoría de modelos de producción-logística, el análisis comparativo con los métodos exactos, y metaheurísticas reportadas (GRASP)y presentadas (GA) en esta investigación. El transporte se ha convertido en un factor de gran relevancia en la búsqueda de la competitividad organizacional. “El sistema de transporte es el componente más importante para la mayoría de las organizaciones ya que el éxito de una cadena de abastecimiento está estrechamente relacionado con su diseño y uso adecuado” (Bermeo Muñoz & Calderón Sotero, 2009). El transporte agrega valor a los productos transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en las cantidades requeridas. A manera de ejemplo, una de las modalidades de mayor protagonismo en las dinámicas urbanas de transporte es el de las entregas a domicilio, también denominada como “logística de última milla”. Solamente en Colombia nueve de cada diez personas pide un domicilio en un mes (Eje21, 2019, p. 21) y el sector presenta incrementos en ventas de hasta el 91% (Guevara Benavides, 2018). La aplicación de herramientas de gestión de operaciones en la toma de decisiones sobre procesos de distribución de entregas a domicilio tiene una amplia trayectoria en la literatura científica (Eksioglu et al., 2009; Gong & Fu, 2010; Tunjongsirigul & Pongchairerks, 2010). El Grupo de investigación CINDES y su línea de investigación en Gestión de operaciones ha venido desarrollando aplicaciones de herramientas de código abierto en organizaciones pequeñas con problemas logísticos que afectan su eficiencia. El software de código abierto permite mayor flexibilidad, aprendizaje y, sobre todo, ahorros, en el desarrollo de soluciones logísticas. El trabajo realizado por el grupo de investigación ha abordado temáticas en hospitales, almacenes y fábricas con resultados que permiten evidenciar las ventajas de estos paquetes. Este capítulo busca realizar un acercamiento a la disponibilidad y utilidad que tiene el uso de herramientas de código abierto para la solución de problemas de gestión de operaciones en empresas pequeñas y medianas que afrontan problemas como de distribución urbana de mercancías. Para ello, se presentan los resultados de investigación de un caso basado en el problema de reparto de domicilios de alimentos. El problema está caracterizado por la necesidad de minimizar los tiempos de entrega de los domicilios por recorrido realizado a partir de una demanda conocida y una flota de repartidores que utilizan la bicicleta como vehículo. La problemática se aborda desde la perspectiva del problema VRPTW con un modelamiento basado en programación lineal entera que minimiza el costo de los desplazamientos dentro de las ventanas de tiempo establecidas y utilizando la capacidad disponible por los vehículos. El modelo fue validado en una empresa de producción y distribución de alimentos. Se inició con un diagnóstico sobre el estado actual del proceso pasando posteriormente a una evaluación en asocio con la empresa de distintas opciones de herramientas de gestión de operaciones para determinar su posibilidad de implementación y resultados esperados. Posteriormente, se definieron las variables, parámetros, y restricciones que deben ser tenidas en cuenta para la asignación de rutas. Finalmente, se construye el modelo del sistema de ruteo para los vehículos y se demuestra su factibilidad entre los resultados obtenidos y la situación inicial del proceso basado en el mejoramiento efectuado en los tiempos de entrega. El capítulo parte por reseñar la naturaleza del software de código abierto y su importancia en la investigación de operaciones. Se presentan ejemplos de aplicación y perspectivas de uso. Posteriormente se describe el desarrollo y principalmente los resultados de implementación de un aplicativo basado en código abierto en una pequeña empresa distribuidora de alimentos preparados. La discusión de resultados y conclusiones finaliza el capítulo abriendo la puerta para introducir más tecnologías de este tipo en el contexto empresarial local. En los últimos años, el estado, las alcaldías, las entidades municipales y los productores de productos agrícolas han unidos esfuerzos para mejorar la calidad a través de la implementación de buenas prácticas de producción que impacten en las operaciones que se realizan a lo largo de la cadena, sin embargo, no se ha logrado tener acceso a nuevos mercados que permita comercializar los excedentes de producción lo que genera pérdidas del proceso. Una de las entidades que ha llevado el liderazgo en el proceso de investigación de estrategias productivas agrícolas es la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Bogotá, Manizales y Medellín, quienes desde el año 2012 han trabajo temas como agendas prospectivas y procesos de comercialización de productos agrícolas y sus derivados. Las condiciones de negociación en los diferentes mercados activan las operaciones logísticas que permitan llevan los productos en las mejores condiciones y en los tiempos requeridos por los clientes

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Desempeño de las cadenas de suministro en un contexto de red

    No full text
    Abstract The purpose of this paper is to analyze whether the connectivity of networking, as well as its form of governance, contributes positively or negatively to the performance of supply chains. It is based on the notion that their performance will depend on the skills that are developed within them to respond to situations of uncertainty typical of a globalized market. In other words, strategies and alliances must be developed, accompanied by an appropriate form of governance, in order to improve financial performance and market participation. To achieve this purpose, the search was limited to English-language articles in the databases, ScienceDirect, JSTOR, Proques and Emerald Journals, whose objective was to analyze the results from the integration of supply chains. Two articles were selected and subjected to rigorous systematic review based on structured content analysis. The research shows that by adopting new initiatives and network configurations, higher yields are achieved. Additionally and theoretically it has been demonstrated that the integration of the supply chain generates competitive advantages; however, there are gaps in the discipline that allow contributing with strategies that generate greater performance.Resumo O objetivo deste documento é analisar se a conectividade de rede, bem como sua forma de governança, contribui positivamente ou negativamente para o desempenho das cadeias de suprimentos. Partindo da noção de que seu desempenho dependerá das habilidades que, dentro deles, são desenvolvidas para responder a situações de incerteza típicas de um mercado globalizado. Ou seja, estratégias e alianças devem ser avançadas, acompanhadas de uma forma adequada de governança, a fim de melhorar seu desempenho financeiro e participação no mercado. Para atingir o objetivo, a busca limitou-se aos artigos em língua inglesa, nas bases de dados, ScienceDirect, JSTOR, Proques e Emerald Journals, que objetivaram analisar os resultados da integração das cadeias de suprimentos. Dois artigos foram selecionados, os quais foram submetidos a uma rigorosa revisão sistemática com base em uma análise estruturada do conteúdo. A pesquisa mostra que, ao adotar novas iniciativas e configurações de rede, melhor desempenho é alcançado. Adicionalmente, e teoricamente, foi demonstrado que a integração da cadeia de suprimentos gera vantagens competitivas; No entanto, existem lacunas na disciplina que permitem contribuir com estratégias que geram maior desempenho.Resumen Este documento tiene por objeto analizar si la conectividad del trabajo en red, así como su forma de gobernanza, contribuye positiva o negativamente con el desempeño de las cadenas de suministro. Partiendo de la noción de que su desempeño dependerá de las destrezas que, a su interior se desarrollen para dar respuesta a situaciones de incertidumbre propias de un mercado globalizado. Es decir; se deberán adelantar estrategias y alianzas, acompañadas de una adecuada forma de gobernanza, para mejorar su rendimiento financiero y participación en el mercado. Para lograr el propósito, se delimito la búsqueda a artículos en idioma inglés, en las bases de datos, ScienceDirect, JSTOR, Proques y Emerald Journals, que tuviesen como objetivo analizar los resultados a partir de la integración de cadenas de suministro. Se seleccionaron dos artículos, que fueron sometidos a una rigurosa revisión sistemática a partir de un análisis estructurado del contenido. La investigación muestra que, al adoptar nuevas iniciativas y configuraciones de red, se logran mejorares rendimientos. Adicionalmente, y de forma teórica, se ha demostrado que la integración de la cadena de suministro genera ventajas competitivas; sin embargo, existen vacíos en la disciplina que permitan contribuir con estrategias que generan mayor rendimiento

    Diseño de una metodología para el desarrollo de productos en las microempresas Localidad de Engativá

    Get PDF
    The article presents the most importantcharacteristics of small enterprises in the townof Engativá in relation to activities they engagein product development, acknowledging thevarious challenges they go through to achievethat end. Among them are the following aspects:difficulty of conducting market research, lack oforganizational structure, problems of financialnature, all the above as a result of field work thattook place in the sector. This research aims todesign a low-cost methodology to improve internaloperational aspects of product development insmall enterprises.El artículo presenta las características másimportantes de las microempresas en la Localidadde Engativá en relación a las actividades que éstasrealizan para el desarrollo de productos, dando aconocer las diferentes dificultades que atraviesanpara lograr dicho fin. Entre las que se destacan:obstáculos para la realización de investigación demercados, carencia de una estructura organizativa,problemas de índole financiero; todo lo anteriorcomo resultado del trabajo de campo que serealizó en el sector. La presente investigación tienecomo objetivo diseñar una metodología de bajocosto para mejorar aspectos de funcionamientointerno y para el desarrollo de productos en lasmicroempresas

    Propuesta de mejora en modelos estáticos para responder a las exigencias de los sistemas adaptativos complejos que enfrentan las organizaciones en la selección de proveedores

    Get PDF
    &nbsp;The competitiveness has generated the development of supplier selection models, but organi­zations under complex adaptive environment needs available options. These models generally made under characteristics mathematical, static and difficult to change. For example, the large companies to improve delivery process, have used strategies as reduce costs and production times through reduce of suppliers database. These characteristics of mathematical models for supplier selection simplify important aspects in Supply Chain. The aim of this paper is to show how can the organizational systems to solve supplier selection problems through Neural Networks that adjust to the chaotic behavior of the Supply Chain.&nbsp;La competitividad ha generado el desarrollo de modelos de selección de proveedores, pero las organizaciones en un entorno de adaptación complejo necesitan opciones disponibles. Estos mo­delos generalmente están hechos bajo características matemáticas, estáticas y difíciles de cambiar. Por ejemplo, las grandes empresas para mejorar el proceso de entrega han utilizado estrategias como reducir los costos y los tiempos de producción mediante la reducción de la base de datos de proveedores. Estas características de los modelos matemáticos para la selección de proveedores simplifican aspectos importantes en la Cadena de Suministro. El objetivo de este documento es mostrar cómo los sistemas organizacionales pueden resolver problemas de selección de proveedores a través de redes neuronales que se ajustan al comportamiento caótico de la cadena de suministro
    corecore