361 research outputs found

    ¡Contágiate del gusto por la lectura!

    Get PDF
    Aportar inquietudes que conlleven a una continua investigación en cuanto a la Lectura, su motivación y comprensión y de esta manera platear estrategias conducentes al mejoramiento del proceso lector y, por ende, de nuestra calidad de educación y se justifica en la necesidad de encontrar posibles soluciones a la problemática que en estos aspectos se viene presentando, se debe motivar a los estudiantes hacia la lectura con el objetivo de que desarrollen una buena comprensión. La elaboración del presente Proyecto ha permitido el desarrollo del sentido de pertenencia hacia la profesión Docente y ha contribuido con la realización personal

    Contrato de leasing y cláusulas abusivas, estudio de su interrelación en el derecho colombiano

    Get PDF
    El presente trabajo busca desarrollar en primer lugar algunos aspectos generales del contrato de leasing, tales como su concepto, características, evolución, obligaciones de las partes, con la finalidad de identificar los alcances de este contrato. En esta primera parte del trabajo se evidenciará por lo tanto una investigación de revisión, que busque sentar un estado del arte acudiendo a la mayor cantidad de fuentes disponibles. En segunda medida, este trabajo pretende abordar el tema de las cláusulas abusivas en el derecho colombiano, partiendo de su reciente regulación en nuestro contexto, buscando identificar las principales características de este régimen de control contractual. En ese orden de ideas para desarrollar este segundo aspecto se analizará qué es una cláusula abusiva, en qué escenarios las encontramos, y la protección al consumidor frente a las mismas. Igualmente se analizarán los principales pronunciamientos jurisprudenciales sobre esta materia en Colombia. Finalmente, y para darle un enfoque práctico a esta parte de la investigación se analizaron varios formatos de contratos de leasing para analizar el contenido de sus cláusulas y determinar cuáles de ellas tiene riesgo de abusividad.Pregrad

    Propuesta lúdica: un enfoque hacia el fortalecimiento del pensamiento aleatorio

    Get PDF
    Este documento presenta el desarrollo de una primera fase de investigación de un estudio cualitativo descriptivo realizado con los estudiantes de grado segundo y tercero de básica primaria de una institución educativa de carácter técnico, ubicado en municipio de Duitama. En primer lugar, se destacan los aportes de los trabajos realizados sobre el problema de investigación, seguido de los sustentos teóricos referidos al desarrollo del pensamiento aleatorio y sistemas de datos, un componente esencial en el mundo de las matemáticas, estrategias didácticas y lúdica. Se describe le desarrollo metodológico, mencionando el tipo de estudio, el método, los instrumentos y las técnicas de recolección y análisis de datos. Finalmente se acentúa que el taller diagnóstico aplicado muestra que para los niños es más factible identificar conceptos de cantidad y calidad que los conceptos de variable cuantitativa y cualitativa; asimismo, se les dificulta el paso de la tabla de frecuencias al diagrama de barras, al igual que la relación existente entre la característica del eje horizontal y la magnitud en eje vertical

    Factores protectores familiares para la prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral, El Espinal (Tolima)

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los factores protectores familiares que previenen el uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Chicoral corregimiento de El Espinal Tolima. Materiales y métodos: La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. El análisis y procesamiento de la información se llevó a cabo mediante la utilización del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18. La recolección de la Información se realizó a través de la aplicación de una encuesta, una escala tipo Lickert autoaplicable. La muestra estuvo constituida por un total de 130 estudiantes de quinto de primaria de la Institución educative pertenecientes al estrato 1 y 2 de acuerdo al régimen subsidiado SISBEN Resultados: Para la realización del análisis se empleó la estadística descriptiva con tablas de frecuencias, figuras de barras y cruces de variables. Conclusiones: El estudio permitió reconocer la importancia que tienen los factores protectores para el desarrollo integral y saludable de los adolescentes. LAcomunicación es un posibilitador de los factores protectores familiares. El fenómeno de consumo a SPA no tiene características diferenciales para el contexto urbano y el contexto rural

    “La alegría de vivir”: metodología didáctica desde la resiliencia. Desempeño con niños preescolares en situación de vulnerabilidad social

    Get PDF
    Investigaciones realizadas en el área del desarrollo humano han demostrado que la resiliencia es un potencial que puede ser incentivado, en tanto que los factores protectores bloquean ciertas condiciones adversas y de riesgo a las que está expuesta la persona a lo largo de su vida (Cyrulnik, 2002). En este trabajo se presenta una experiencia para estimular la resiliencia en niños en edad preescolar provenientes de un conglomerado socialmente desfavorecido en Colombia. En esta dinámica de resiliencia se ha implementado la metodología didáctica llamada «La alegría de vivir», para trabajar el plan curricular de aula en jardines infantiles que cumplen una labor social en lugares marginales. Esta metodología utiliza la investigación y la acción participativa, y se basa en el movimiento pedagógico Escuela Nueva y la corriente pedagógica constructivista, desde la que se evidencia la importancia de la educación en los primeros años del niño como la edad posibilitadora y promotora de aprendizajes significativos; este método supone, necesariamente, un modo particular de realizar acciones educativas que conlleven un «saber hacer desde un saber amar», el gran desafío de los educadores del siglo xxi

    Editorial

    Get PDF

    Propuesta de un diseño de un Sistema de Seguridad y Salud para empresa Proyectos y Consultorías L&G S.A.S acorde al nuevo sistema legal vigente Decreto 1072 del 2015

    Get PDF
    El presente proyecto, tiene como propósito proponer un esquema estratégico para mitigar los riesgos laborales que ocurren en la empresa PROYECTOS Y CONSULTORÍAS L&G S.A.S, para mejorar su gestión de riesgos en cuanto a la prevención y disminución de los mismos, que puedan ser generados a partir de las actividades relacionadas a manera diaria. Por lo anterior, cabe mencionar que a periodos futuros se espera que con estas estrategias propuestas sean aplicadas por la empresa a partir del diseño un plan de acción basado en un modelo de gestión de riesgos, enfocado en el análisis situacional de los diferentes factores que intervienen en la disminución de la seguridad y generación de condiciones seguras en la empresa PROYECTOS Y CONSULTORÍAS L&G S.A.S, referenciando el diagnóstico realizado y se evalué periódicamente cada área dentro del plantel educativo. Por lo anterior, se destaca la aplicabilidad de los aspectos correspondientes al manejo a nivel empresarial donde la gestión de riesgos repercute en el bienestar de los trabajadores y de los estudiantes al manejar los dictámenes correspondientes a la generación de ambientes más seguros acorde a las especificaciones del panorama de factores de riesgos en los cuales se deben manejar medidas para prevenir estos y mantener a manera continua que se presenten estrategias y seguimiento de mejoras propuestas.Universidad Libre Seccional Barranquilla -- Facultad de Ingeniería -- Ingeniería Industria

    Universidad y formación ciudadana

    Get PDF
    Los procesos de formación ciudadana, entendidos como prácticas educativas cuyo propósito es configurar determinado tipo de ciudadanía y de ciudadano

    Estudio de las redes de distribución en baja tensión correspondiente a algunos sectores de la subestación Chambacu: Canapote, Daniel Lemaitre, Santa Rita y Torices

    Get PDF
    La Electrificadora de Bolívar S.A. necesita modificar cuanto antes el sistema de distribución en media y baja tensión en muchos sectores de la ciudad, puesto que debido al estado de las redes, ha desmejorado la calidad del servicio prestado y las pérdidas de energía por efecto Joule cada día son más grandes. La Empresa Electrificadora ha decidido remodelar sus sistemas de distribución, empezando por los sectores que se encuentran más afectados en cuanto a calidad del servicio, que a su vez son los que presentan altas pérdidas técnicas (los Ingenieros de Electribol llegan a esa conclusión basados en los reportes del departamento de estadística de la Empresa). Para obtener información acerca de las redes eléctricas existentes se recurrió al banco de datos de Electribol, y se visitó el área donde se va a desarrollar el proyecto. Algunos planos referentes al loteo de los sectores en estudio se obtuvieron del banco de planos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Basados en las normas y factores para diseño eléctrico tanto del ICEL como de Electribol, y aplicando las fórmulas y conceptos para el cálculo de redes de distribución adquiridos en la Universidad, se obtuvieron los resultados que muestran los cuadros titulados Cálculo de circuitos secundarios; en éstos aparecen los valores de regulación , pérdidas por efecto Joule, momento eléctrico, número de usuarios por nodo, demanda máxima diversificada y proyectada a 15 años, e interdistancia entre nodos.Incluye bibliografía y conclusione

    Sobre mediações, olhares e concepções visuais

    Get PDF
    We seek to elaborate a reflection about ‘the gaze’ that precedes the visual conception of the image in its language. From a comparative approach between painting and photography, the article aims to investigate possibilities to understand the way of construction of visuality and how it is established in this process, also addressing some of the subjective, technical and historical-cultural contexts involved in its materialization. In the brief exercise of thinking and problematizing this universe related to the conception of images, the article tries to evaluate if, at the same time, the photographic cameras can be shown as inducing agents of an automatic photographic act, which can interfere in the process or generate less particular aesthetic results in the visual conceptions developed by artists.Buscamos elaborar uma reflexão sobre ‘o olhar’ que precede a concepção visual da imagem em sua linguagem. A partir de um recorte comparativo entre a pintura e a fotografia, o artigo objetiva investigar possibilidades para entender o caminho de construção da visualidade e como ela se estabelece neste processo, abordando também parte dos contextos subjetivos, técnicos e histórico-culturais envolvidos em sua materialização. No breve exercício de pensar e problematizar este universo ligado à concepção de imagens, o artigo procura avaliar se, contemporaneamente, as câmeras fotográficas podem se mostrar como agentes indutores de um ato fotográfico autômato, que podem interferir no processo ou gerar resultados estéticos menos particulares nas concepções visuais desenvolvidas pelos artistas
    corecore