378 research outputs found

    Caracterización enológica de levaduras no-Saccharomyces procedentes de la D.O. Rueda

    Get PDF
    En los últimos años ha aumentado enormemente el interés por investigar el papel de las levaduras no-Saccharomyces en la producción de vinos y su selección para fermentaciones controladas junto con Saccharomyces, pasando de ser consideradas como microrganismos indeseables, a ser levaduras que podrían aportar características positivas y tener una gran utilidad para la mejora de la calidad y el perfil aromático de los vinos. En el presente trabajo se ha realizado una caracterización de varias levaduras no- Saccharomyces aisladas en una bodega de la D.O. Rueda, en Verdejo, durante las vendimias de los años 2010 y 2012. Por un lado, una caracterización enzimática buscando la producción de cuatro enzimas relacionadas con el aroma y la calidad del vino, a través del empleo de los medios de cultivo específicos. Y, por otro lado, una caracterización bioquímica mediante el conocimiento de características como la cinética fermentativa o el carácter killer con influencia en el proceso fermentativo.In the last few years there has been an increasing interest in investigating non- Saccharomyces role in the production of wine and their selection for controlled fermentation with Saccharomyces, going from being considered as undesirable microorganisms, to yeasts that could contribute with positive characteristics and have great usefulness for the enhancement of wine quality and its aromatic profile. In the present study a characterization of several non-Saccharomyces yeasts isolated from Verdejo grapes harvested in vineyards of the D.O. Rueda in 2010 and 2012 has been carried out. On the one hand, an enzymatic screening for the production of four enzymes related to wine aroma and its final quality, by means of the use of specific culture media. On the other hand, a biochemical characterization through the knowledge of characteristics as fermentation kinetics or the killer character which influence the fermentative process.Grado en Enologí

    Sistema hidropónico en seco para pequeñas o medianas producciones.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Diseño Industrial). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, 2010.La producción de múltiples cultivos de calidad que permita a pequeños y medianos productores ampliar su mercado, y la diferenciación de sus productos en el mercado es de suma importancia. En cuanto a mantener los parámetros de calidad se ha considerado necesario establecer centros productivos dentro de las zonas de consumo, esto porque es más factible para el pequeño - mediano productor establecer sus contactos directos sin intermediarios, y disminuir los costos por transporte, así también se asegura un producto fresco y con menos manipulación de agentes externos. Uno de los interesados en establecer este sistema propuesto es el sector hotelero, según el ICT de aproximadamente 2300 hoteles registrados, existen 98 en el país Certificados para la Sostenibilidad (CST) y buscan una interacción equilibrada de tres factores: la administración apropiada de los recursos naturales y culturales; la mejoría de la calidad de vida de las comunidades vecinas y el éxito económico el cual contribuye a otros programas del desarrollo nacional. La implementación en hoteles es tomado como plan piloto, ya que nos permite establecer la demanda según la temporada del año y cantidad de personal, tomamos en cuenta aspectos necesarios en cuanto a disponibilidad de recursos, parámetros de calidad, sostenibilidad ambiental y reglamentación del ICT. Eventualmente puede ser aplicado en restaurantes o Instituciones interesadas. De ahí nuestro interés de desarrollar un sistema de producción hidropónica en seco que ayude a incentivar una producción agrícola regional de las hortalizas de mayor demanda que permita involucrar a poblaciones excluidas en el desarrollo económico de la zona donde viven, esto al brindarle sus productos a hoteles que desean tanto incorporarse al CST como los que desean aumentar de categoría. Algunos de los retos que se pueden identificar a este nivel del proyecto son: lograr una unidad y mayor eficiencia del sistema, con carácter funcional y estético mejorado

    La narrativa como herramienta pedagógica

    Get PDF
    En el siguiente TFM se propone realizar una inclusión de la narrativa en el currículo de la ESO centrado en la asignatura de Tecnología y trabajando de forma transversal con otras asignaturas. Se pretende utilizar la base emotiva que contienen los relatos para despertar la curiosidad e interés de los alumnos, consiguiendo así aumentar la motivación de los alumnos y un aprendizaje más significativo ya que de esta forma utilizamos el pensamiento narrativo unido al pensamiento racional. A lo largo del TFM se expondrá una descripción de la narrativa a lo largo de la historia y su presencia en la actualidad, se hablará sobre las estructuras narrativas y el impacto que tienen en nuestro cerebro, narrativa y neurociencia, seguido de la narrativa y la educación y finalmente se incluyen seis propuestas para aplicar en clase.Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y MineralogíaMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma

    Canalización vascular eco-guiada de catéteres venosos centrales de inserción periférica frente a la técnica tradicional ciega en el paciente pediátrico: revisión bibliográfica.

    Get PDF
    [Resumen] Introducción: El Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) es un dispositivo diseñado para transportar soluciones endovenosas desde un acceso venoso periférico hasta la vena cava. Tradicionalmente se utilizaba la técnica ciega para su canalización, mediante visualización y palpación del vaso. Sin embargo, el creciente aumento del uso de la tecnología y el desarrollo de ecógrafos cada vez más compactos, hizo que la ecografía a pie de cama comenzase a utilizarse para la canalización de accesos vasculares. Objetivo: Determinar si existen diferencias entre la técnica guiada por ecografía y la técnica ciega, para la canalización de PICC en pediatría. Desarrollo: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en cuatro bases de datos de ciencias de la salud (Cochrane Library, PubMed, Cinahl, y Scopus), de la cual se obtuvieron un total de 10 estudios válidos para llevar a cabo la revisión. Discusión: Existe diversidad en el tipo de estudios seleccionados así como en los países en los que se han llevado a cabo. Sin embargo, los diferentes autores coindicen en que la técnica eco-guiada presenta mayores ventajas que la técnica tradicional ciega para la canalización de PICC en niños. Esto hace pensar que en nuestro país los resultados serán similares. Conclusiones: La canalización de PICC mediante técnica eco-guiada presenta un mayor coste-efectividad que la técnica ciega; ya que aumenta la tasa de inserción al primer intento, disminuye la tasa de trombosis, reduce el tiempo de procedimiento y el daño a estructuras adyacentes.[Resumo] Introdución: O Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) é un dispositivo diseñado para transportar solucións endovenosas dende un acceso venoso periférico ata a vea cava. Tradicionalmente empregábase a técnica cega para a súa canalización, mediante visualización e palpación do vaso. Non obstante, o crecente aumento do uso da tecnoloxía e o desenvolvemento de ecógrafos cada vez máis compactos, fixo que a ecografía a pe de cama comezase a empregarse para a canalización de accesos vasculares. Obxectivo: Determinar se existen diferenzas entre a técnica guiada por ecografía e a técnica cega, para a canalización de PICC en pediatría. Desenvolvemento: Levouse a cabo unha busca bibliográfica en catro bases de datos de ciencias da saúde (Cochrane Library, PubMed, Cinahl, y Scopus), da cal se obtiveron un total de 10 estudios válidos para levar a cabo a revisión. Discusión: Existe diversidade no tipo de estudos seleccionados así como nos países nos que se levaron a cabo. Non obstante, os diferentes autores coindicen en que a técnica eco-guiada presenta maiores ventaxas que a técnica tradicional cega para a canalización de PICC en nenos. Isto fai pensar que no noso país os resultados serán semellantes. Conclusións: A canalización de PICC mediante técnica eco-guiada presenta un maior coste-efectividade que a técnica cega; xa que aumenta a tasa de inserción ao primeiro intento, disminúe a tasa de trombosis, reduce o tempo de procedemento e o dano a estructuras adxacentes.[Abstract] Introduction: Peripheral Inserted Central Catheter (PICC) is a device designed to transport intravenous solutions from a peripheral venous access to the cava vein. Traditionally, blind technique was used by visualization and palpation of the vein. However, the increaseing in the use of technology and the development of compact ultrasound scanners led bedside ultrasound being used to channel vascular access. Objective: Determine if there are differences between ultrasound-guided technique and blind technique, for PICC channeling in pediatrics. Development: A search was carried out in four databases of health sciences (Cochrane Library, PubMed, Cinahl and Scopus), obtaining a total of 10 valid studies for literature review. Discussion: There are diversity in the type of studies selected as well as in the countries in wich they have been carried out. However, different authors conclude that ultrasound-guided has greater advantages tan traditional technique for PICC channeling in children. This suggests that in our country resoults will be similar. Conclusions: PICC channeling by ultrasound presents higher costeffectiveness than blind technique; it increases the insertion rate at the first attempt, decreases rates of thrombosis, reduces time of procedure and the damage to adjacent structures.Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2018/201

    Diferenciación condrogénica "in vitro" de biomateriales de fibrina y células madre mesenquimales inmortalizadas

    Get PDF
    [Resumen] Objetivos: 1) Obtener distintas formulaciones combinando células CMMh-3A6 con biomateriales procedentes de PRP o PRFC y 2) estudiar el proceso de condrogénesis de las células CMMh-3A6 en dichas formulaciones. Metodología: las células CMMh-3A6 fueron embebidas o sembradas en biomateriales de PRP o PRFC, que se mantuvieron en cultivo en medio condrogénico o en medio control durante 4, 7, 14 y 21 días. Las tinciones histoquímicas y la expresión relativa de los genes COLI, COLII, SOX9 y ACAN se utilizaron para seleccionar el formato (2D o 3D) y la dosis celular (5·104, 105 y 5·105) más adecuados. Se realizaron tinciones inmunohistoquímicas para angiogenina, CD34 y CD31 y se analizó la expresión de los genes VWF y CDH5 para valorar la diferenciación angiogénica. Finalmente se comparó la actividad celular y el grado de condrogénesis en el biomaterial seleccionado con respecto a un biomaterial cultivado en medio control, un control de condrogénesis 3D en una matriz inerte de agarosa y un control de condrogénesis en monocapa. Resultados: la expresión de COLII, SOX9 y ACAN fue más intensa y sostenida en los biomateriales 3D, en los que las tinciones histoquímicas permitieron ver que las células producían activamente MEC cartilaginosa. La positividad de las tinciones para angiogenina y CD34 y la elevada expresión de VWF demostraron la existencia de angiogénesis en dichos biomateriales. La actividad celular y la condrogénesis fueron similares en los biomateriales de PRP y PRFC, y superiores a las detectadas en los biomateriales cultivados en medio control, los controles 3D de agarosa y los controles en monocapa. La degradación por fibrinólisis fue muy intensa. Conclusiones: los biomateriales 3D de PRP y PRFC son más adecuados que los biomateriales 2D para la diferenciación condrogénica de las células. En ellos se produce una importante fibrinólisis y los FC aportados por el plasma y las plaquetas parecen contribuir a la condrogénesis, aunque también parecen provocar una inducción angiogénica.[Resumo] Obxectivos: 1) Obter distintas formulacións combinando células CMMh-3A6 con biomateriais procedentes de PRP ou PRFC e 2) estudar o proceso de condroxénese das células CMMh-3A6 en ditas formulacións. Metodoloxía: as células CMMh-3A6 foron embebidas ou sementadas en biomateriais de PRP ou PRFC, que se mantiveron en cultivo en medio condroxénico ou en medio control durante 4, 7, 14 e 21 días. As tinguiduras histoquímicas e a expresión relativa dos xenes COLI, COLII, SOX9 e ACAN utilizáronse para seleccionar o formato (2D ou 3D) e a dose celular (5·104, 105 y 5·105) máis axeitados. Realizáronse tinguiduras inmunohistoquímicas para anxioxenina, CD34 e CD31 e analizouse a expresión dos xenes VWR e CDH5 para valorar a diferenciación anxioxénica. Finalmente comparouse a actividade celular e o grao de condroxénese no biomaterial seleccionado con respecto a un biomaterial cultivado en medio control, un control de condroxénese 3D nunha matriz inerte de agarosa e un control de condroxénese en monocapa. Resultados: a expresión de COLII, SOX9 e ACAN foi máis intensa e sostida nos biomateriais 3D, nos que as tinguiduras histoquímicas permitiron ver que as células producían activamente MEC cartilaxinosa. A positividade das tinguiduras para anxioxenina e CD34 e a elevada expresión de VWF demostraron a existencia de anxioxénese en ditos biomateriais. A actividade celular e a condroxénese foron similares nos biomateriais de PRP e PRFC, e superiores ás detectadas nos biomateriais cultivados en medio control, nos controis 3D de agarosa e nos controis en monocapa. A degradación por fibrinólise foi moi intensa. Conclusións: os biomateriais 3D de PRP e PRFC son máis adecuados que os biomateriais 2D para a diferenciación condroxénica das células. Neles prodúcese unha importante fibrinólise e os FC aportados polo plasma e as plaquetas parecen contribuír á condroxénese, aínda que tamén parecen provocar unha indución anxioxénica.[Abstract] Objectives: 1) To obtain different formulations combining CMMh-3A6 cells with PRP or PRFC-derived biomaterials and 2) to study CMMh-3A6 cells chondrogenesis in these formulations. Methods: CMMh-3A6 cells were embedded in or seeded on PRP or PRFC biomaterials, which were cultured for 4, 7, 14 and 21 days. Histochemical staining and COLI, COLII, SOX9 and ACAN genes relative expressions were used to select the more suitable format (2D or 3D) and cell dose (5·104, 105 y 5·105). Angiogenin, CD34 and CD31 immunohistochemical staining, as well as VWF and CDH5 gene expression analysis were performed in order to assess angiogenic differentiation. Finally, cell activity and chondrogenesis extent in the selected biomaterials were compared with those of a control media-cultured biomaterial, a chondrogenic 3D, inert, agarose matrix and a chondrogenic monolayer control. Results: 3D biomaterials showed a higher and more sustained COLII, SOX9 and ACAN gene expression and their cells actively produced cartilaginous MEC, as seen using histochemical staining. VWF high expression and angiogenin and CD34 positivities also suggest an incipient angiogenesis in these biomaterials. Cell activity and chondrogenesis were similar in both PRP and PRFC biomaterials, and better than those detected in control-media cultured biomaterials, agarose 3D controls and monolayer controls. Fibrinolysis was very pronounced. Conclusions: 3D PRP and PRFC biomaterials are more suitable than 2D biomaterials for chondrogenic CMMh-3A6 differentiation. They suffer an important fibrinolysis and their plasma and platelet-derived growth factors seem to contribute to chondrogenesis, as well as to induce angiogenesis.Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en fundamentos de investigación biomédica. Curso 2013/201

    3PL selección utilizando AHP en la cadena de suministro farmacéutica: el caso italiano

    Get PDF
    Se ha estudiado la aplicación del método Proceso Analítico Jerárquico para seleccionar el mejor 3PL en la cadena farmacéutica italiana. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario enviado a varias compañías farmacéuticas y los resultados fueron analizados utilizando el software 'Superdecisions'. El estudio se realizó de dos formas diferentes de acuerdo con los criterios seleccionados por las empresas: la primera con una evaluación del desempeño de 3PL de una manera objetiva y la otra de forma compatible con el juicio de las empresas para demostrar que las compañías farmacéuticas eligen de acuerdo con lo que declaran. Los resultados fueron similares a la realidad siendo capaces de comprobar la eficacia del método AHP, aunque también se observaron diferencias y se verificaron algunas de las limitaciones de este método.Departamento de Química AnalíticaGrado en Ingeniería en Organización Industria

    Políticas de prevención de la violencia de género por parte de las entidades locales

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Criminologia i Seguretat. Codi: CS1044. Curs acadèmic: 2021/202

    Estandarización del plasma rico en plaquetas como medicamento para la artrosis

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Ciencias da Saúde. 5007V01[Resumen] La artrosis (osteoarthritis, OA) es la patología articular más frecuente (afecta a un 15% de la población mundial), incapacitante y de etiología incierta. La inflamación crónica de bajo grado tiene un papel fundamental en su desarrollo y progresión y culmina en el desequilibrio entre el anabolismo y el catabolismo del cartílago articular, que tiene muy baja capacidad de regeneración. El plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto autólogo con potencial terapéutico, pero su eficacia clínica en la OA no se ha demostrado de forma concluyente. Esto se debe, principalmente, a la falta de estandarización en los métodos de preparación, con la consecuente heterogeneidad de los derivados de PRP resultantes y, como resultado, a la disparidad en los resultados tanto preclínicos como clínicos. El objetivo de esta Tesis Doctoral fue estandarizar lisados de PRP en base a concentraciones absolutas de plaquetas conocidas y, por lo tanto, con composición independiente de la concentración basal de plaquetas del donante. Su posible utilidad en tres indicaciones relevantes en la OA se testó en modelos in vitro con células mesenquimales estromales (mesenchymal stromal cells, MSCs) o condrocitos OA (de rodilla o cadera). En particular, las aplicaciones evaluadas fueron: 1. Terapia intraarticular con propiedades condrogénicas. 2. Soporte tridimensional bioactivo para la regeneración de lesiones del cartílago. 3. Terapia intraarticular antiinflamatoria. Los resultados en nuestros modelos mostraron que los derivados de PRP en forma de lisado no solo no presentan capacidad condrogénica, sino que la inhiben y, en cambio, promueven la diferenciación al linaje osteogénico, con independencia de la dosis plaquetaria. En cambio, cuando las MSCs están embebidas en los geles de fibrina resultantes de la activación de los PRPs, el aumento de la concentración de plaquetas resulta beneficioso. Por otro lado, sí se demostraron efectos anticatabólicos, antioxidantes y antiinflamatorios al utilizar concentraciones de plaquetas muy inferiores a los valores fisiológicos. Por el contrario, el enriquecimiento plaquetario resultó proinflamatorio, especialmente en condrocitos OA de cadera. Estos resultados moleculares se corroboraron, además, en un modelo ex vivo de 21 días con cartílago OA. En conclusión, en este estudio se propuso una metodología de estandarización novedosa para la preparación de derivados de PRP, basada en la concentración absoluta de plaquetas, demostrando que la estandarización de los productos de PRP es imprescindible para evaluar sus efectos de manera objetiva. Este es, además, el primer estudio, que tengamos conocimiento, en el que se comparan los efectos de PRPs sobre condrocitos de rodilla y de cadera de manera separada.[Resumo] A artrose (osteoarthritis, OA) é a patoloxía articular máis frecuente (afecta a un 15% da poboación mundial), incapacitante e de etioloxía incerta. A inflamación crónica de baixo grao ten un papel fundamental no seu desenvolvemento e progresión e culmina no desequilibrio entre o anabolismo e o catabolismo da cartilaxe articular, que ten moi baixa capacidade de rexeneración. O plasma rico en plaquetas (PRP) é un produto autólogo con potencial terapéutico, pero a súa eficacia clínica na OA non se ten demostrado de maneira concluínte. Isto débese, principalmente, á falta de estandarización nos métodos de preparación, coa consecuente heteroxeneidade dos derivados de PRP resultantes e, como resultado, á disparidade nos resultados tanto preclínicos coma clínicos. O obxectivo desta Tese Doutoral foi estandarizar lisados de PRP en base a concentracións absolutas de plaquetas coñecidas e, polo tanto, con composición independente da concentración basal de plaquetas do donante. A súa posible utilidade en tres indicacións relevantes na OA testouse en modelos in vitro con células mesenquimais estromais (mesenchymal stromal cells, MSCs) ou condrocitos OA (de xeonllo ou de cadeira). En particular, as aplicacións avaliadas foron: 1. Terapia intraarticular con propiedades condroxénicas. 2. Soporte tridimensional bioactivo para a rexeneración de lesións da cartilaxe. 3. Terapia intraarticular antiinflamatoria. Os resultados nos nosos modelos amosaron que os derivados de PRP en forma de lisado non só non presentan capacidade condroxénica, senón que a inhiben e, en cambio, promoven a diferenciación á linaxe osteoxénica, con independencia da dose plaquetaria. En cambio, cando as MSCs están embebidas nos xeles de fibrina resultantes da activación dos PRPs, o aumento da concentración de plaquetas resulta beneficioso. Por outro lado, sí se demostraron efectos anticatabólicos, antioxidantes e antiinflamatorios ao empregar concentracións de plaquetas moi inferiores aos valores fisiolóxicos. Pola contra, o enriquecemento plaquetario resultou proinflamatorio, especialmente en condrocitos OA de cadeira. Estos resultados moleculares corroboráronse, ademáis, nun modelo ex vivo de 21 días con cartilaxe OA. En conclusión, neste estudio propúxose unha metodoloxía de estandarización novidosa para a preparación de derivados de PRP, baseada na concentración absoluta de plaquetas, demostrando que a estandarización dos produtos de PRP é imprescindible para avaliar os seus efectos de maneira obxectiva. Este é, ademais, o primeiro estudo, que teñamos coñecemento, no que se comparan os efectos de PRPs sobre condrocitos de xeonllo e de cadeira de maneira separada.[Abstract] Osteoarthritis (OA) is the most frequent joint pathology (it affects 15% of world population), disabling and of uncertain etiology. Low-grade chronic inflammation has a fundamental role in its development and progression and culminates in the imbalance between the anabolism and the catabolism of articular cartilage, which has a poor regeneration capacity. Platelet rich plasma (PRP) is an autologous product with therapeutic potential, but its clinical efficacy for OA has not been conclusively proved. This is mainly due to the lack of standardization of preparation methods, the consequent heterogeneity in the resulting PRP derivatives and, as a result, the disparity in both preclinical and clinical results. The objective of this Doctoral Thesis was to standardize PRP lysates based on defined absolute platelet concentrations and, thus, a composition independent from the basal platelet concentration of the donor. Its potential application in three relevant indications for OA was tested by means of in vitro models with mesenchymal stromal cells (MSCs) or OA chondrocytes (from knee or hip). The evaluated applications were: 1. Intraarticular therapy with chondrogenic properties. 2. Tridimensional scaffold for the regeneration of cartilage injuries. 3. Intraarticular anti-inflammatory therapy. The results of our models showed that PRP derivatives in lysate form do not only lack chondrogenic capacity, but also inhibit it and, conversely, promote the differentiation to the osteogenic lineage, independently of platelet dose. Instead, when MSCs are embedded in the fibrin gels resulting from PRPs activation, the increase in platelet concentration is beneficial. On the other hand, anti-catabolic, anti-oxidant and anti-inflammatory effects were proved when using platelet concentrations much lower than physiological values. Conversely, platelet enrichment was pro-inflammatory, especially in hip OA chondrocytes. These molecular results were further corroborated in a 21-day ex vivo model with OA cartilage. In conclusion, this study proposed an innovative standardization methodology for the preparation of PRP, based in absolute platelet concentration, and showed that the standardization of PRP products is essential to objectively evaluate its effects. As far as we know, this is also the first study that separately compares the effects of PRPs on knee and hip chondrocytes

    La autobiografía escrita: escenario para la reflexión del yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de Educación Secundaria en Bogotá

    Get PDF
    In the Spanish class, 187 autobiographies written by high school students were analyzed in order to examine how they assimilate linguistic competence, at a grammatical and emotional level, and their relationship with the environment. Previous studies are limited to analyzing grammar and spelling to explore the use of the language, but do not delve into the adolescent personality. The writing skill developed the human chronology, from pregnancy, family and schooling to the life project is the articulating axis of the textual product. The methodology combines the quantitative and qualitative method to obtain results that are: the assimilation of linguistic competence, self-knowledge, and its historical evolution in the lives of the students. Raising the life project is essential for them since it allows them to see their life experience in perspective and improve the conditions of poverty that overwhelms some families, specify their goals, and overcome the lack of education that prevents them from progressing and getting paid jobs, accordingly with their capabilities. Self-analysis and reflection made them understand their experiences, change those susceptible to doing so and seek the good of themselves and those who are part of their environment. Today, the recent social and political events in Colombia, by carrying out peaceful marches to demand better job, educational and health opportunities, will make the youth carry out an analysis of the situation, reflect on their future and propose changes that benefit society and to the country, in the light of autobiographical production.En la asignatura de español se analizaron 187 autobiografías escritas por estudiantes de secundaria con el fin de examinar la forma cómo asimilan la competencia lingüística, a nivel gramatical y emocional y su relación con el entorno. Estudios previos señalan la gramática y la ortografía para explorar el uso de la lengua, pero no profundizan en la personalidad adolescente. El escrito desarrolló la cronología humana, desde el embarazo, la familia y la escolaridad, hasta el proyecto de vida, eje articulador del producto textual. La metodología combina el método cuantitativo y cualitativo para la obtención de resultados que son: la asimilación de la competencia lingüística, el autoconocimiento y su devenir histórico en la vida de los estudiantes. Plantear el proyecto de vida es esencial para ellos ya que les permite observar su experiencia vital en perspectiva y mejorar las condiciones de pobreza que agobia a algunas familias, concretar sus objetivos y superar la ausencia de educación que les impide progresar y conseguir trabajos remunerados, acorde con sus capacidades. El autoanálisis y la reflexión les hizo comprender sus vivencias, cambiar aquellas susceptibles de hacerlo y procurar el bien personal y de quienes forman parte de su entorno. Hoy, los recientes acontecimientos sociales y políticos de Colombia, al realizar marchas pacíficas para reclamar mejores oportunidades laborales, educativas y de salud, harán que la juventud realice un análisis de la situación, reflexione sobre su futuro y proponga cambios que beneficien a la sociedad y al país, a la luz de la producción autobiográfica
    corecore