348 research outputs found

    La vigencia del Romancero como intuición en la crítica argentina de la primera mitad del siglo XX.

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza la evaluación de un conjunto de apreciaciones teóricas y documentaciones referidas al romancero panhispánico en la producción crítica aparecida en Argentina en la primera mitad del siglo XX, tomando como punto de referencia la Colección de Folklore, los cancioneros regionales y el Romancero de Ismael Moya. Con este propósito se destacan falencias metodológicas que a su vez se asocian a la perspectiva ideológica imperante en la cultura argentina del período. La revisión de enfoques y textos conduce a la necesidad de volver a considerar el género romancístico en Argentina, con la finalidad de llevar a cabo una reinterpretación del fenómeno a la luz del desarrollo de su estudio en el marco panhispánico

    On gauchos, criollos, and folklores: the concepts behind the terms

    Get PDF
    El artículo analiza las significaciones dispares que tuvieron estos términos en distintos pensadores de la literatura argentina en la primera mitad del siglo XX. El concepto de folklore, secundado y matizado por las distintas valoraciones de lo gaucho y lo criollo, se construye en este período a partir de la presencia subyacente de oposiciones binarias tales como alta cultura/cultura popular, oralidad/escritura, rural/urbano, nativo/extranjero, universo tradicional/medios de comunicación masiva. Un recorrido por los aportes de Ernesto Quesada, Ricardo Rojas, Robert Lehmann-Nitsche y Juan Alfonso Carrizo, entre otros, permite observar la intersección de estos factores en sus definiciones de folklore a las que se agrega la relevancia respectiva de los componentes culturales indígenas, hispánicos y/o europeos.The paper examines the different meanings these terms acquired in a handful of argentine literature theorists during the first half of the XXth Century. Followed and conditioned by the various assessments of the gaucho and the criollo, the concept of folklore is based upon underlying binary oppositions such as high/popular culture; orality/literacy; rural/urban realm; native/alien; traditional means of communication/mass media. A presentation of the contributions of Ernesto Quesada, Ricardo Rojas, Robert Lehmann-Nitsche, and Juan Alfonso Carrizo, among others, will allow us to understand how these pairs interact in the assembling of the various definitions of folklore, in which the significance of native, Hispanic, and European elements also played an important role

    Presentación

    Get PDF
    Presentació

    Literature validates action. Genres of fiction in Bernal Díaz del Castillo´s historiographic prose

    Get PDF
    El presente artículo propone analizar los contactos entre géneros y prácticas discursivas. Con ese objetivo en primer lugar se reflexiona sobre el concepto de verdad, su relación con la intertextualidad y las realizaciones discursivas, tal como es tratado por la teoría historiográfica. En segundo término, el núcleo de este artículo constituye en el rastreo e interpretación de estas marcas compositivas en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, con mención particular a la presencia del romancero.The article deals with the way in which different genres and discoursive praxis come into contact. In this sense, it first reflects on the concept of truth such as it is treated in historiographic theory, focusing on its relations to intertextuality and its discoursive manifestations. Second, the article examines the concrete appearance of this problematic in Bernal Díaz del Castillo´s Historia verdadera de la conquista de la Nueva España by bringing into light its constitutive features and paying special attention to the role of the romancero in historiographic praxis

    On gauchos, criollos, and folklores: the concepts behind the terms

    Get PDF
    El artículo analiza las significaciones dispares que tuvieron estos términos en distintos pensadores de la literatura argentina en la primera mitad del siglo XX. El concepto de folklore, secundado y matizado por las distintas valoraciones de lo gaucho y lo criollo, se construye en este período a partir de la presencia subyacente de oposiciones binarias tales como alta cultura/cultura popular, oralidad/escritura, rural/urbano, nativo/extranjero, universo tradicional/medios de comunicación masiva. Un recorrido por los aportes de Ernesto Quesada, Ricardo Rojas, Robert Lehmann-Nitsche y Juan Alfonso Carrizo, entre otros, permite observar la intersección de estos factores en sus definiciones de folklore a las que se agrega la relevancia respectiva de los componentes culturales indígenas, hispánicos y/o europeos.Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Cs.de la Educacion; Argentin

    La alteridad necesaria : Introducción

    Get PDF
    El presente libro tematiza algunos hitos de la convivencia tensionada con el otro en los textos literarios españoles producidos entre los siglos XIII a XVII a partir de seis análisis particulares. Desde esta focalización, se propone analizar la génesis y evolución del discurso literario a través de un conjunto de obras que señalan el camino recorrido desde la Edad Media hasta la modernidad en diferentes contextos culturales: el pasaje de la circulación oral del conocimiento a la difusión escrita, el surgimiento de la prosa en tanto nueva práctica discursiva en las lenguas romance que habían accedido al ámbito de la escritura, y, finalmente, el advenimiento y la posterior imposición de la imprenta como práctica editorial. Una vez más, este trayecto opera como hilo conductor que, en un juego de relaciones entre prácticas discursivas y representaciones culturales, permite desentrañar una amplia red de vínculos entre pasado-presente y conduce a las manifestaciones culturales contemporáneas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Disputa de alteridades en el Romancero

    Get PDF
    Podemos observar en los romances, desde su génesis, una focalización de la alteridad en términos religiosos, políticos o sociales en función de que hayan surgido como expresión de una u otra perspectiva. Podrían confrontarse las visiones pro árabes o pro cristianas en los romances sobre la guerra de la Reconquista o la filiación política de los romances históricos referidos a la sucesión del trono de Castilla en el siglo XIV, y, para acudir a un ejemplo contemporáneo, podemos pensar en la producción romancística que cantó los hechos de la Guerra civil española, tanto desde el bando republicano como desde el bando falangista. Asimismo, es posible extender una línea temporal que permita observar cómo varía la percepción de la alteridad en función del contexto cultural en el que cada tema y cada versión romancística se realizan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Robert Lehmann-Nitsche: las facetas de la cultura popular

    Get PDF
    En los últimos años la figura de Robert Lehmann-Nitsche fue adquiriendo cada vez más una presencia significativa en distintas miradas retrospectivas referidas al momento denominado “fundacional” de la tradición académica argentina, momento que podemos ubicar cronológicamente entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Nacido el 9 de noviembre de 1872 en Radonitz, Posen, Alemania, viajó a la Argentina en 1897 para dirigir la Sección de Antropología del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata. Durante su permanencia en nuestro país, desarrolló una prolífica labor de investigación, a la vez que se desempeñó como docente en las Facultades de Ciencias Naturales y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus actividades se extendieron hasta su jubilación en 1930, año en que regresó a Berlín, donde residió hasta su muerte en 1938. En estas largas tres décadas Lehmann-Nitsche fue un actor protagonista del desarrollo de distintas áreas del conocimiento, como resultado de las múltiples indagaciones efectuadas en sus viajes a lo largo y a lo ancho del territorio argentino, en los cuales desplegó una metodología de corte positivista que incorporaba activamente el trabajo de campo al tradicional coleccionismo de objetos. Su constante itinerancia lo ubicó en lugares y momentos clave para esa etapa denominada “de construcción de la Nación”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Discursos e identidades en el <i>Diario del destierro</i> (1767-1768) de José Manuel Peramás

    Get PDF
    El problema de la subjetividad en torno a la cuestión del yo-narrador y la figura del letradoescritor constituye un tema a explorar en la construcción de la historiografía latinoamericana. La indagación de las fuentes autobiográficas aporta una perspectiva de identidades siempre posicional y estratégica que contribuye a desentrañar significados para acceder a la interpretación de los hechos del presente de la enunciación y su repercusión en los acontecimientos futuros. El Diario del destierro del padre José Manuel Peramás representa un documento de especial interés para desentrañar la percepción subjetiva de la historia y su correlato discursivo, en un tema nodal, las relaciones coloniales. El múltiple accionar de la Compañía de Jesús en tierras americanas y su expulsión y supresión definitiva en torno a 1767 y 1773 constituyeron sin lugar a dudas hechos clave para la historia intelectual de América cuyo estudio puede continuar aportando datos a la comprensión del período. José Manuel Peramás nació en Mataró (Cataluña) en 1732 y murió en Faenza (Italia) en 1793. Se educó en Cervera en el Colegio de la Compañía de Jesús y viajó a América en 1755 para continuar sus estudios y abocarse a la labor evangelizadora. Desembarcó en Buenos Aires (descripta, junto con Montevideo, como “ciudades opulentas, ricas y nobles”), finalizó sus estudios en Córdoba y pasó unos años en las misiones de Paraguay, período en el que se desempeñó como el encargado de escribir las Cartas annuas de la provincia de Paraguay.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    La Colección de Folklore de 1921: los múltiples autores de la lírica popular

    Get PDF
    Within the frame of research conducted into popular forms of Latin American poetic discourse, I suggest here an approach to the notion of authorship in the Colección de Folklore that were collected in Argentina in 1921. This collection intended to document popular culture manifestations in Spanish in order to communicate them to different educational fields and as a way to consolidate the so-called «national spirit». This political project was ordered by the ruling elite aimed to retrieve the Hispanic heritage, when millions of migrants from different European countries were transforming the ethnic and social shape of the newly independent country. This work explores texts authorship, more specifically in folk lyrical texts which entail a contact between orality and writing. Likewise, I will examine the figures such as author, reader, copyist and collector, among other possible representations.En el marco de un conjunto de investigaciones referidas a las expresiones populares en el discurso poético iberoamericano propongo en esta ocasión abordar el problema de la autoría en la Colección de Folklore reunida en Argentina en 1921. Dicha Colección tuvo el propósito de documentar las manifestaciones de la cultura popular vernácula para divulgarlas en diferentes ámbitos educativos y consolidar, de este modo, “el espíritu nacional”. El proyecto político de la elite gobernante acudió a la recuperación del legado hispánico colonial en un momento en que millones de inmigrantes procedentes de diferentes países europeos estaban cambiando la conformación étnica y social del joven país independiente. En esta presentación discuto el tema de la autoría en el corpus mencionado, particularmente en textos líricos populares en los que entran en contacto las relaciones entre oralidad y escritura, como también las figuras del autor, el intérprete, el copista y el colector, entre otras posibles representaciones
    corecore