119 research outputs found

    Plan de marketing para decorautos publicidad en la ciudad Pasto

    Get PDF
    La formulación del plan estratégico de marketing para Decorautos Publicidad, se elaboró teniendo en cuenta teorías como planeación, competitividad, marketing y Kaizen en la administración. Se realizó la evaluación interna y externa, el análisis de la información y la respectiva propuesta de mejoramiento. La consecución de la información necesaria para la realización del trabajo se llevó a cabo a través de encuestas, entrevista, análisis de documentos y observación directa. La información obtenida permitió elaborar las matrices MEFI, MEFI y así encontrar variables claves para la formulación de estrategias. Las estrategias planteadas son el resultado de diversos análisis que se presentan en la siguiente investigación, por ello se proponen como las factibles para el desarrollo integral de la planeación estratégica en este negocio. El trabajo realizado le permitirá a la empresa obtener elementos claves para guiarse y le servirá de apoyo para la toma de decisiones que impulsen el crecimiento del negocio.The formulation of strategic marketing plan for Decorautos Advertising, was developed taking into account theories such as planning, competitiveness, marketing and Kaizen in administration. internal and external evaluation information analysis and the respective proposal of improvement was carried out. Achieving the necessary information to carry out the work it was conducted through surveys, interviews, document analysis and direct observation. The information obtained allowed to elaborate the MEFI, MEFI matrices and thus find key variables for formulating strategies. The strategies proposed are the result of various analyzes presented in the following investigation therefore proposed as feasible for the comprehensive development of strategic planning in this business. The work will allow the company to obtain key elements to guide and will support decisions that drive business growth

    Diseño de una estructura móvil para un panel solar de 205 w con dos grados de libertad

    Get PDF
    Este documento presenta la realización de una estructura móvil para un módulo fotovoltaico diseñado para desplazarse en dos grados de libertad, resistir cargas de viento y soportar condiciones externas. La estructura es controlada inalámbricamente por medio de una interfaz de usuario donde este determina la posición de él ángulo acimut o inclinación que desea desplazar ingresando valores de ángulos dentro de un rango permitido para cada uno de los movimientos, el sistema se comunica con un control de motores el cual ha sido diseñado en lazo abierto y con alta precisión mecánica para permitir lograr ángulos enteros con desplazamientos mínimos de un grado, el sistema de control de motores es alimentado por una batería la cual es cargada por un panel solar.This paper presents the implementation of a mobile structure for a photovoltaic module designed to move in two degrees of freedom, to resist wind loads and withstand external conditions. The structure is wirelessly controlled by a user interface where this determines the position of azimuth angle or inclination to be moved entering angle values within a range allowed for each of the movements, the system communicates with a control engine which has been designed in open loop and with a mechanical precision to allow integer angles achieve minimum displacement of a degree, the motor control system is powered by a battery which is charged by a solar panel.Ingeniero (a) ElectrónicoPregrad

    Hallazgos imaginológicos de las metástasis de carcinoma de mama en resonancia magnética de cráneo

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los hallazgos imaginológicos de las metástasis de carcinomas de mama en resonancia magnética de cráneo y describir la relación de las metástasis con los hallazgos histopatológicos. Materiales y métodos: Se revisaron 195 resonancias magnéticas de cráneo (cerebrales, base de cráneo y órbita) tomadas en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) desde Julio de 2007 hasta 31 de diciembre de 2009 de pacientes con diagnóstico confirmado por patología de cáncer de mama para valoración por imágenes según el criterio del medico oncólogo tratante. Resultados: Se revisaron 195 resonancias magnéticas de cráneo (138 pacientes), 77 de ellas sin evidencia de metástasis quedando 118 resonancias magnéticas con evidencia de metástasis al sistema nervioso central para un total de 61 pacientes (44,2%), todas del género femenino. La mayoría de los tumores primarios fueron ductales (95,08%), estadio III (59%), Lesiones únicas se encontraron en 14 casos (22,95%), de 2 a 3 lesiones en 16 casos (26,23%) y la más frecuente lesiones mayores a 3, en 31 casos (50,82%). Las metástasis parenquimatosas fueron las más frecuentes, seguidas por las metástasis meníngeas y en calota con un porcentaje de 77,05%, 29,51% y 29,51% respectivamente. En el parénquima cerebral las metástasis que comprometían el compartimiento tanto supra como infratentorial fueron las más frecuentes con el 44,26%, le siguen las exclusivamente supratentoriales con el 27,66% y las exclusivamente infratentoriales con el 14,89%. Las metástasis de apariencia quísticas se encontraron en 13 de 47 casos parenquimatosas (27,66%). Conclusiones: En nuestra serie la distribución de las metástasis del carcinoma de mama en el sistema nervioso central difiere de lo descrito en la literatura, encontrando una mayor proporción de las metástasis meníngeas (especialmente leptomeníngeas), parenquimatosas infratentoriales, tallo cerebral, tálamo, ganglios basales y en calota.Abstract. Objective: determine the imaging discoveries of the metastatic breast cancer in brain magnetic resonance and discover the relation of the metastasis with the histopathological findings. Materials and Methods: 195 brain magnetic resonances where studied (brain, skull base and orbit) taken in the Instituto Nacional de Cancerología (INC) from July of 2007 up to the 31st of December of 2009 of patients with confirmed pathology diagnose of breast cancer, for imaging evaluation under the oncologist criteria. Results: 195 brain magnetic resonances were reviewed from 138 patients, 77 of them without metastatic evidence, leaving 118 magnetic resonances with evidence of metastasis to the nervous central system, for 61 patients (44.2%), all women. Most of the primary tumors were ductals (95.08%), stage III (59%). Solitary lesions were found in 14 cases (22.95%), from two to three lesions in 16 cases (26.23%) and, with the higher frequency, more than three lesions in 31 cases (50.82%). The parenchymal metastases were the most frequent, followed by the meningeal metastasis and in calvaria with a 77.05%, 29.51% and 29.51% respectively. In the parenchyma, the metastasis that compromised the supratentorial region as well as the infratentorial region were the most frequent, with the 44.26%, followed by the exclusively supratentorial region, with the 27.66%, and the exclusively infratentorial region with the 14.89%. The metastases with cystic appearance were found in 13 of the 47 parenchymal cases (27.66%). Conclusions: in our series the distribution of the metastatic breast cancer in the nervous central system differs from the world literature, because a mayor proportion of the meningeal metastases (especially leptomeningeal), parenchymal infratentorials, brain stem, thalamus, basal ganglia and calvaria were found.Otr

    Enfermedades culturales según la cosmovisión de pobladores y/o sanadores de la parroquia Súa, Esmeraldas 2019

    Get PDF
    Determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia Súa 2019.La presente investigación se trató sobre enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y pobladores de la parroquia Súa, Esmeraldas. Actualmente en Ecuador no hay mucha información acerca del tema, por ello se realizó esta investigación cuyo objetivo fue determinar las enfermedades culturales según la cosmovisión de sanadores y/o pobladores de la parroquia Súa, Esmeraldas. La investigación se empleó un diseño cuali-cuantitativo, no experimental; de tipo observacional, descriptivo, de campo y transversal, la muestra estuvo conformada por 174 habitantes afrodescendientes de la misma parroquia, a los cuales se extendió una encuesta estructurada con preguntas abiertas. Como resultado según los datos socio demográficos el que prevale es entre los 20 y 39 de género femenino, predomina el estado civil; unión libre. Menos de la población se autoidentifican como sanadores. Las enfermedades más reconocidas por dicha población son el mal viento o mal aire, espanto, mal por envidia, mal hecho o brujería; donde el método diagnostico principal es signos y síntomas, destacándose las limpias como principal tratamiento para dichas enfermedades del campo.Licenciatur

    Estimulación viso-auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje de niños de 1 a 3 años del centro infantil S.A.N de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura en el año lectivo 2014-2015

    Get PDF
    Determinar la incidencia de la estimulación viso-auditiva en el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años del centro Infantil “S.A.N” de la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura en el año lectivo 2014-2015El propósito esencial de esta investigación es diagnosticar las técnicas y estrategias metodológicas aplicadas por parte de las educadoras para la estimulación del lenguaje en niños de 1 a 3 años de edad. Por lo cual se realizó primeramente una revisión bibliográfica encontrando un sin número de textos con respecto al tema, posteriormente se realizó una encuesta a educadoras y padres de familia y una ficha de observación a niños de 1 y 3 años del centro infantil ¿S.A.N¿. El objetivo general de la investigación fue determinar la incidencia de la estimulación viso- auditiva en el desarrollo del lenguaje en los niños de 1 a 3 años del centro Infantil ¿S.A.N¿. El marco teórico está fundamentado en la teoría filosófica, Psicológica, Pedagógica, Sociológica, Axiológica y legal. Partiendo de la fundamentación teórica se elaboró una guía práctica de ejercicios de estimulación viso-auditiva para el desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años de edad, con el único propósito de brindar a las educadoras un instrumento de trabajo diario que permita facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La modalidad de investigación fue un trabajo de investigación factible por lo que se cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos, el diseño metodológico que se escogió fue: la investigación de campo, bibliográfica, descriptiva y explicativa, apoyada en el método analítico, sintético , inductivo, deductivo; las técnicas como la observación y la encuesta, que favorecieron en la obtención de datos estadísticos, mismos que a través de gráficos y porcentajes llegaron a la conclusión de que las educadoras y padres de familia del Centro Infantil S.A.N poseen poco conocimiento acerca de la temática ¿Estimulación viso-auditiva¿ y su incidencia en desarrollo del lenguaje, también se pudo observar que las educadoras aplican pocas técnicas dentro del aula que favorezcan en el desarrollo del lenguaje, además se considera que a menudo resulta complicado realizar actividades de estimulación viso-auditivas por cuanto aún no se cuenta con capacitación permanente ni material adecuado. En el capítulo VI se presenta la propuesta desarrollado en su totalidad el mismo que se espera sea aplicada por las educadoras y los padres de familia del Centro Infantil S.A.N, como un recurso que beneficie los roles dinámicos de las educadoras y los niños

    Evaluación de la dinámica poblacional de bactericera cockerelli sulc en el cultivo de papa (solanum tuberosum l.) en el cantón Pimampiro

    Get PDF
    Evaluar la dinámica poblacional de los estadíos de Bactericera cockerelli S. en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en zonas del cantón PimampiroBactericera cockerelli (Šulc) es una plaga de importancia económica y vector transmisor de enfermedades en solanáceas como el cultivo de papa. El objetivo de la investigación fue evaluar la dinámica poblacional de los estadíos de Bactericera cockerelli S. en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en zonas del cantón Pimampiro (Mariano Acosta, Colimburo y Pilcacho). Se muestrearon 20 plantas al azar seleccionadas en forma de X por lote, se registró el número de huevos y ninfas, el conteo de adultos se realizó por monitoreo indirecto a través de trampas colocadas en el borde y centro del lote. Además, se tomó registro de manejo agroquímico y las condiciones de temperatura y precipitación, las evaluaciones de datos se estimaron cada 15 días. Los resultados muestran diferencias significativas en la cantidad de huevos, ninfas y no significativas en adultos de B. cockerelli S en las distintas localidades y etapas fenológicas. La localidad de Mariano Acosta presentó el 56% más infestación que Colimburo que mostró el 22% de infestación, a partir de la etapa de prefloración hasta la maduración del cultivo de papa, las comunidades no muestran infestación de huevos por lote. No se registró presencia de instares de ninfas en ningún lote de observación. En la etapa de floración existió la mayor presencia de insectos adultos de B. cockerelli S con un 44% más que las demás etapas de desarrollo. Se concluyó que el mayor registro de número de huevos y adultos se establece en lotes de investigación de la localidad de Mariano Acosta.Ingenierí

    Diseñar e implementar plan de mantenimiento para metrología, sistematizado en el software de mantenimiento Smplus pro®cmms. En la empresa Industrias Metálicas del gas S.A. Metalgas desempeñando el cargo de planeador de mantenimiento

    Get PDF
    El presente trabajo de grado evidencia el diseño e implementación del plan de mantenimiento para metrología, y desempeño del cargo de planeador de mantenimiento en la empresa INDUSTRIAS METALICAS DEL GAS S.A. METALGAS, en el marco de alcance de la misión de la empresa. Mediante Sistema de Gestión de Mantenimiento Computarizado (CMMS), SMPlus Pro® desarrollado por NOVA Ingeniería de Colombia. En síntesis, el plan de mantenimiento de metrología sistematiza la planeación, las calibraciones, las verificaciones de instrumentos para medición, con el objetivo de garantizar el debido funcionamiento, integridad y confiabilidad de la maquinaria, equipos y producción.This degree work evidences the design and implementation of the maintenance plan for metrology, and performance of the maintenance planner position in the company INDUSTRIAS METALICAS DEL GAS S.A. METALGAS, within the scope of the company's mission. Through Computerized Maintenance Management System (CMMS), SMPlus Pro® developed by NOVA Ingeniería de Colombia. In summary, the metrology maintenance plan systematizes the planning, calibrations, and verifications of measuring instruments, with the aim of guaranteeing the proper functioning, integrity, and reliability of machinery, equipment, and production.PregradoIngeniero(a) Mecánico(a)Tabla de Contenido Contenido 1 Introducción .......................................................................................................................................................... 9 2 Planteamiento del problema ................................................................................................................................ 11 3 Objetivos............................................................................................................................................................. 12 3.1 Objetivo general ......................................................................................................................................... 12 3.2 Objetivos específicos.................................................................................................................................. 12 4 Descripción de la empresa .................................................................................................................................. 13 4.1 Reseña de la empresa.................................................................................................................................. 13 4.2 Misión......................................................................................................................................................... 14 4.3 Visión ......................................................................................................................................................... 14 5 Marco teórico ...................................................................................................................................................... 15 5.1 Concepto de metrología.............................................................................................................................. 15 5.2 Calibración ................................................................................................................................................. 15 5.3 verificación................................................................................................................................................. 15 5.4 Concepto de mantenimiento ....................................................................................................................... 15 5.5 Objetivos del mantenimiento...................................................................................................................... 16 5.6 Tipos de mantenimiento ............................................................................................................................. 16 5.6.1 Mantenimiento preventivo ..................................................................................................................... 17 5.6.2 Mantenimiento correctivo ...................................................................................................................... 17 5.6.3 Mantenimiento predictivo ...................................................................................................................... 18 5.6.4 Mantenimiento programado ................................................................................................................... 18 6 Metodología ........................................................................................................................................................ 18 7 Presupuesto y fuentes de financiación................................................................................................................. 21 8 Plan de mantenimiento de metrología para la empresa Metalgas S.A................................................................. 23 8.1 Levantamiento de campo o inventario de equipos e instrumentos de medición ......................................... 24 8.2 Estructura de codificación .......................................................................................................................... 25 8.3 Maestro de especialistas de Metrología ...................................................................................................... 26 8.4 Concepto de Tarjetas maestras ................................................................................................................... 26 6 8.5 Maestro de tareas........................................................................................................................................ 27 8.6 Rutas de mantenimiento de metrología ...................................................................................................... 27 8.7 Ordenes de trabajo de mantenimiento preventivo, correctivo, mejoras y consumibles.............................. 28 8.8 Ordenes de trabajo de mantenimiento de metrología ................................................................................. 28 9 Entregables / Anexos........................................................................................................................................... 29 9.1 Interfaz Software de mantenimiento........................................................................................................... 29 9.2 Estructura de codificación. ......................................................................................................................... 30 9.3 Tarjetas maestras........................................................................................................................................ 32 9.4 Maestro de tareas........................................................................................................................................ 69 9.5 Rutas de mantenimiento de metrología ...................................................................................................... 70 9.6 Maestro de especialistas ........................................................................................................................... 102 9.7 Historial informes técnicos de metrología ................................................................................................ 103 9.8 Índices de ejecución de mantenimiento de metrología. ............................................................................ 108 9.9 Índices de ejecución de mantenimiento.................................................................................................... 109 9.10 Reporte de costos...................................................................................................................................... 110 9.11 Reporte de tiempos perdidos .................................................................................................................... 118 10 Dificultades....................................................................................................................................................... 119 11 Conclusiones..................................................................................................................................................... 120 12 Recomendaciones.............................................................................................................................................. 121 13 Referencias bibliográficas................................................................................................................................. 12

    La Motricidad Fina y su incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas de los niños y niñas de 3 a 4 años del centro de educación inicial rinconcito del saber de la ciudad de Ibarra año lectivo 2014-2015

    Get PDF
    Determinar la incidencia de la motricidad fina en el desarrollo de habilidades cognitivas de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Rinconcito del Saber” de la ciudad de Ibarra, en el año lectivo 2014-2015.La investigación se la hizo pensando en los seres más nobles que son los niños y niñas del Centro de Educación Inicial ¿Rinconcito del Saber¿ quienes son el futuro y el adelanto del país, además con el objetivo de solucionar los problemas que se manifestaran a futuro con respecto al bajo desarrollo cognitivo, lo que implica un mal funcionamiento del cerebro, que es el motor de nuestro cuerpo porque se encarga de realizar actividades motoras e intelectuales. El planteamiento del problema se lo hizo de la necesidad de incrementar y potenciar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de tres y cuatro años de edad, ya que no hay preocupación sobre el desarrollo de los procesos cognitivos básicos en el proceso educativo de la actualidad; es necesario implementar técnicas que conlleven a mejorar la forma de enseñanza. Para realizar la investigación se contó con la participación directa de los estudiantes de dicho Centro Infantil, con las docentes y los padres de familia que son fueron objetos de la investigación. La investigación pretendía que los niños y niñas desarrollen a plenitud sus habilidades cognitivas mediante la motricidad fina. Para poder realizar la investigación se puso en práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra; las herramientas conceptuales, metodológicas y el taller didáctico fueron una alternativa de solución en la enseñanza y el aprendizaje para mejorar las habilidades cognitivas de los niños y niñas. Desde que son muy pequeños los niños y niñas deben ser preparados y motivados para que a futuro puedan desempeñarse de una manera fructífera y correcta; es por esta razón que se realizó una investigación de campo con la que se analizó de manera individual los problemas que presentaban cada uno de los niños y niñas con respecto al desarrollo de las habilidades cognitivas, también se aplicó una encuesta a los docentes y padres de familia para una investigación más amplia y confiable

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Nariño y Valle del Cauca

    Get PDF
    En el presente documento se presenta el análisis del relato enmarcado en el abordaje psicosocial con base a la experiencia de Carlos Arturo, en un primer momento se plantea la reflexión crítica entorno a las preguntas que permiten profundizar en los fragmentos del caso y formular las preguntas circulares, reflexivas y estratégicas que permiten ahondar en la experiencia significativa desde el análisis del lenguaje. En este sentido, se presenta el abordaje del caso de la comunidad de Peñas Coloradas, logrando identificar y apropiar las voces significativas entorno a la experiencia de desarraigo y estigmatización desde el sentir y las praxis de esta población, para esto, se plantean tres estrategias de intervención psicosocial que permitan potencializar los recursos de afrontamiento para abordar la experiencia de reconstrucción y apropiación del territorio. En la parte final del documento, se plantea la importancia de abordar las experiencias del conflicto, desde el aspecto visual, para ello, se consolida el informe de foto voz, donde a través de la fotografía y la construcción de una galería visual permite contribuir a identificar y plasmar las experiencias visuales del territorio en los Departamentos de Nariño y Valle del Cauca para lograr apropiar la imagen como estrategia de transformación que consolidan las memorias colectivas del territorio.This paper presents the analysis of the story framed in the psychosocial approach based on the experience of Carlos Arturo, in a first moment the critical reflection is raised around the questions that allow to deepen in the fragments of the case and to formulate the circular, reflexive and strategic questions that allow to deepen in the significant experience from the analysis of the language. In this sense, the approach to the case of the community of Peñas Coloradas is presented, identifying and appropriating the significant voices around the experience of uprooting and stigmatization from the feeling and praxis of this population, for this, three psychosocial intervention strategies are proposed to enhance the coping resources to address the experience of re-building and appropriation of the territory. In the final part of the document, the importance of approaching the experiences of the conflict from the visual aspect is raised, for this, the photo-voice report is consolidated, where through photography and the construction of a visual gallery allows contributing to identify and capture the visual experiences of the territory in the Departments of Nariño and Valle del Cauca to achieve the appropriation of the image as a transformation strategy that consolidates the collective memories of the territory
    corecore