24 research outputs found

    Estado del arte en computación cuántica con plataformas de fuente abierta

    Get PDF
    The idea behind the QC paradigm lies in the information storage capacity in amplitude values that use systems based on Qubits or quantum bits -not in bits-, and in the processing of it when transformations are required to change these amplitudes in a precise and controlled way. Therefore, the description of the states in a computer evolves obeying different algorithms than the known ones: correcting errors and digitizing arbitrarily precise calculations through limited resources. The present documentary research, carried out by the Orion research group in 2018, establishes a state of the art of knowledge in QC oriented to education as a baseline for future research whose development platforms are open source kind. A methodology based on indexes is established to categorize and subcategorize the QC, as are: fundamentals and background, QC history, concept and operation, companies that implement the QC field, applications, platforms that are managed in QC, architecture, and finally the programming languages. Source databases such as IEEE-Xplore, EBSCO, and websites, were used to illustrate the fundamental concepts and developments that companies have specified in applications using this new paradigm.La idea que subyace al paradigma de la CC estriba en la capacidad de almacenamiento de información en valores de amplitud que usan sistemas basados en Qubits o bits cuánticos –no en bits-, y en el procesamiento de la misma cuando se requieren transformaciones para cambiar estas amplitudes de una manera precisa y controlada. Por lo anterior, la descripción de los estados en una computadora evoluciona obedeciendo a algoritmos distintos a los conocidos: corrigiendo errores y digitalizando cálculos arbitrariamente precisos a través de recursos limitados. La presente investigación documental, adelantada por el grupo de investigación Orión en 2018, establece un estado del arte del conocimiento en CC orientada a educación como línea de base para investigaciones cuyas plataformas de desarrollo sean tipo open source. Para lo anterior, se establece una metodología basada en índices para categorizar y subcategorizar la CC, como lo son: fundamentos y antecedentes, historia de la CC, concepto y funcionamiento, empresas que implementan el campo de la CC, aplicaciones, plataformas que se manejan en la CC, arquitectura, y por último los lenguajes de programación.  Las bases de datos fuente usadas fueron: IEEE-Xplore, EBSCO, y sitios web para identificar las empresas que hacen uso del paradigma CC

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Measurement of the Radiation Energy in the Radio Signal of Extensive Air Showers as a Universal Estimator of Cosmic-Ray Energy

    Full text link
    We measure the energy emitted by extensive air showers in the form of radio emission in the frequency range from 30 to 80 MHz. Exploiting the accurate energy scale of the Pierre Auger Observatory, we obtain a radiation energy of 15.8 \pm 0.7 (stat) \pm 6.7 (sys) MeV for cosmic rays with an energy of 1 EeV arriving perpendicularly to a geomagnetic field of 0.24 G, scaling quadratically with the cosmic-ray energy. A comparison with predictions from state-of-the-art first-principle calculations shows agreement with our measurement. The radiation energy provides direct access to the calorimetric energy in the electromagnetic cascade of extensive air showers. Comparison with our result thus allows the direct calibration of any cosmic-ray radio detector against the well-established energy scale of the Pierre Auger Observatory.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DOI. Supplemental material in the ancillary file

    State of the art in quantum computation with free license tools

    No full text
    La idea que subyace al paradigma de la CC estriba en la capacidad de almacenamiento de información en valores de amplitud que usan sistemas basados en qubits o bit cuánticos –no en bits-, y en el procesamiento de la misma cuando se requieren transformaciones para cambiar estas amplitudes de una manera precisa y controlada. Por lo anterior, la descripción de los estados en una computadora evoluciona obedeciendo a algoritmos distintos a los conocidos: corrigiendo errores y digitalizando cálculos arbitrariamente precisos a través de recursos limitados. La presente investigación documental, adelantada por el grupo de investigación Orión, establece un estado del arte del conocimiento en CC cuyas plataformas de desarrollo sean tipo open source. Se establece una metodología basada en índices para categorizar y subcategorizar la CC, como lo son los fundamentos y antecedentes, la historia de la CC, el concepto y su funcionamiento, empresas que implementan el campo de la CC, las aplicaciones, plataformas que se manejan en la CC, la arquitectura y por último, los lenguajes de programación. Identificación de bases de datos como IEEE-Xplore, EBSCO, y sitios web, las fuentes donde ilustrar los conceptos fundamentales y los desarrollos que empresas han concretado en aplicaciones usando este nuevo paradigma. Se identifican e interpretan las plataformas open source orientadas a la educación como una línea de base para futuras investigaciones.The idea underlying the CC paradigm lies in the storage capacity of information in amplitude values that use systems based on qubits or quantum bits -not in bits-, and in the processing thereof when transformations are required to change these amplitudes in a precise and controlled manner. Therefore, the description of the states in a computer evolves obeying algorithms other than those known: correcting errors and digitizing arbitrarily precise calculations through limited resources. The present documentary research, carried out by the Orion research group, establishes a state of the art of knowledge in CC whose development platforms are open source. A methodology based on indexes is established to categorize and subcategorize the CC, as are the foundations and antecedents, the history of the CC, the concept and its operation, companies that implement the field of CC, the applications, platforms that are managed in the CC, the architecture and finally, the programming languages. Identification of databases such as IEEE-Xplore, EBSCO, and websites, the sources where illustrate the fundamental concepts and developments that companies have specified in applications using this new paradigm. Open source platforms oriented to education are identified and interpreted as a baseline for future research

    State of art in quantum computing (QC) with open source platforms

    No full text
    The idea behind the QC paradigm lies in the information storage capacity in amplitude values that use systems based on Qubits or quantum bits -not in bits-, and in the processing of it when transformations are required to change these amplitudes in a precise and controlled way. Therefore, the description of the states in a computer evolves obeying different algorithms than the known ones: correcting errors and digitizing arbitrarily precise calculations through limited resources. The present documentary research, carried out by the Orion research group in 2018, establishes a state of the art of knowledge in QC oriented to education as a baseline for future research whose development platforms are open source kind. A methodology based on indexes is established to categorize and subcategorize the QC, as are: fundamentals and background, QC history, concept and operation, companies that implement the QC field, applications, platforms that are managed in QC, architecture, and finally the programming languages. Source databases such as IEEE-Xplore, EBSCO, and websites, were used to illustrate the fundamental concepts and developments that companies have specified in applications using this new paradigm.La idea que subyace al paradigma de la CC estriba en la capacidad de almacenamiento de información en valores de amplitud que usan sistemas basados en Qubits o bits cuánticos –no en bits-, y en el procesamiento de la misma cuando se requieren transformaciones para cambiar estas amplitudes de una manera precisa y controlada. Por lo anterior, la descripción de los estados en una computadora evoluciona obedeciendo a algoritmos distintos a los conocidos: corrigiendo errores y digitalizando cálculos arbitrariamente precisos a través de recursos limitados. La presente investigación documental, adelantada por el grupo de investigación Orión en 2018, establece un estado del arte del conocimiento en CC orientada a educación como línea de base para investigaciones cuyas plataformas de desarrollo sean tipo open source. Para lo anterior, se establece una metodología basada en índices para categorizar y subcategorizar la CC, como lo son: fundamentos y antecedentes, historia de la CC, concepto y funcionamiento, empresas que implementan el campo de la CC, aplicaciones, plataformas que se manejan en la CC, arquitectura, y por último los lenguajes de programación.  Las bases de datos fuente usadas fueron: IEEE-Xplore, EBSCO, y sitios web para identificar las empresas que hacen uso del paradigma CC

    Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2013

    Get PDF
    En la presente edición de la publicación dedicada al Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica se encuentran recopilados los trabajos que, en el marco de la VII versión, se desarrollaron por parte de maestras y maestros de Bogotá finalistas. En esta ocasión el IDEP contó, por segunda vez, con la participación del Grupo de Investigación en Evaluación del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia que asumió el proceso de valoración y evaluación de los escritos postulados. En la VII versión desarrollada en el año 2013, la Secretaría de Educación del Distrito, SED, estableció las categorías en las que las y los postulantes inscribieron sus propuestas de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa: 1. Convivencia y ciudadanía, 2. Primera infancia, y 3. Enfoques diferenciales. La decisión pretendió contribuir a la visibilización de los proyectos adelantados por docentes y directivos, que se relacionan con las prioridades de las políticas educativas de la ciudad, en el periodo de gobierno 2012-2016. Bogotá Humana.Presentación 11 CAPÍTULO 1 Balance general y tendencias Fabio Jurado Valencia Entre la innovación y la investigación 18 Los énfasis en la convocatoria de 2013 19 El índice por áreas 21 El índice de participación por localidades 22 CAPÍTULO 2 INVESTIGACIÓN Primer Premio Imaginarios en torno a los roles de género en estudiantes de grado décimo del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas 27 Natalia Pinilla Cortés Fidel Mauricio Ramírez Aristizabal La perspectiva y el contexto 28 Imaginarios, estereotipos y prejuicios 30 Género, un juego de roles de poder 31 Las estrategias 34 Resultados 35 Referencias bibliográficas 38 Cibergrafía 40 Segundo Premio Diversidad, arte danzario y práctica pedagógica: una conjunción en el cuerpo 43 Claudia Patricia Gallo Saber para entender y entender para proponer 44 Danza en la escuela inclusiva, experiencial, diferente 45 La práctica con enfoque diferencial: resultado de la formación de la maestra 48 Equiparando oportunidades: una forma del enfoque diferencial 49 Concepto de cuerpo, enfoque diferencial y otros más 51 Conclusiones con relación a las maestras 55 Conclusiones con relación a la práctica y la política pública 55 Referencias bibliográficas 55 Notas 56 Tercer Premio Ciberbullying entre estudiantes de grado 10º: ¿cómo cerrar las puertas para protegerlos cuando el bravucón del cole puede entra con un sólo mensaje? 57 Rosa Fayury Pinilla Mondragón Acoso escolar en línea 57 Víctimas y acosadores pueden presentar consecuencias nefastas de por vida 59 Exploración del ciberbullying como punto de partida 60 Las prácticas de ciberbullying en contraste con la literatura 60 Estudio de casos sobre el ciberbullying 63 De los datos a los resultados 64 Algunos avances del proyecto 66 Conclusiones 67 Referencias bibliográficas 68 Notas 69 Cuarto Premio Aprendizaje del inglés a través del fortalecimiento de la cultura e identidad nacional 71 Brigitte Berrío Juanita López ¿Qué queremos? 72 ¿Qué nos propusimos? 73 ¿Qué se ha hecho antes? 73 ¿Dónde estamos y quiénes somos? 76 ¿Qué hemos logrado? 77 Resultados Examen SABER 11 (últimos tres años) 79 Referencias bibliográficas 81 Cibergrafía 81 Quinto Premio Comprensión + TIC = competencias ciudadanas 83 Edgar Andrés Sosa El problema 84 La pertinencia 85 La ubicación contextual de la investigación 87 Nuestras estrategias 88 Métodos de análisis 89 Población y muestra 90 Resultados 90 Los resultados generales 90 Nivel de comprensión de los estudiantes en las diferentes dimensiones 93 El Material Educativo Digital Transita 94 Unidad Conociendo las señales de tránsito 95 Referencias bibliográficas 95 Cibergrafía 97 CAPÍTULO 2 INNOVACIÓN Primer Premio Acción, diversión, reto y aprendizaje: la travesía de una aventura 103 René Cubillos Muñoz A modo de prefacio 103 La estructura de lo tradicional 105 El sustento de la aventura 106 La estructura de lo innovador 107 A propósito de las estrategias 108 A propósito de las actividades 110 Prácticas corporales alternativas 110 Festival experiencial: un giro hacia un nuevo destino 111 Los beneficiarios de la experiencia 111 A propósito de los recursos 112 A propósito del seguimiento y la evaluación 112 A propósito de los indicadores de logro 113 Documentación 114 A manera de epílogo 114 Referencias bibliográficas 115 Cibergrafía 116 Segundo Premio El teatro en el colegio, herramienta para la formación, artística, social y ciudadana de los estudiantes 117 Luis H. Espinel Mahecha Descripción de la experiencia 117 Las razones fundamentales del proyecto 119 Cómo lo hicimos 122 Hacia un modelo pedagógico posible 125 Beneficiarios de la propuesta 126 Los recursos 126 Los logros 127 Documentación 128 Conclusiones 129 Referencias bibliográficas 129 Tercer Premio Meterse en el cuento 131 Hernando Martínez Niño ¿Qué es Meterse en el cuento? 131 ¿Por qué Meterse en el cuento? 132 El desafío pedagógico 133 Los desarrollos 134 Módulos de trabajo 136 Estrategias y actividades 138 Recursos 138 Evaluación y seguimiento 139 Indicadores de logro 139 Documentación 140 Conclusiones 141 Referencias bibliográficas 142 Cibergrafía 142 Notas 143 Cuarto Premio Proyecto de Comunicación y Ciudadanía 145 Henry Merchán Corredor Razón de ser y actuar 147 Más que dos conceptos 149 Palabra y labor 150 Un proyecto innovador 152 Profundizando la realidad 153 El diálogo y la discusión como ejercicio de construcción colectiva 154 A manera de ejemplo 154 ¿Quiénes se benefician? 157 ¿Con qué contamos? 158 Evaluándonos 158 Tras las huellas 159 A manera de invitación 161 Referencias bibliográficas 162 Para consultar 163 Quinto Premio Ton y son de la convivencia escolar 165 Rocío Cárdenas Cifuentes Emergencia del primer tono 165 El tono hace eco en el pentagrama de Toberín 166 El son de la convivencia 168 ¿Por qué y para qué una orquesta escolar? 169 Las ondas trascienden los muros del colegio 170 Una pausa para valorar el eco 173 Y el concierto continúa 173 Las ondas repercuten. 174 Trabajos de grado de los estudiantes de la UPN 17

    Hace tiempo. Un viaje paleontológico ilustrado por Colombia

    No full text
    En un viaje nuestro cuerpo se mueve de un lugar a otro, nuestra imaginación se despierta al conocer espacios nuevos y nuestra vida cambia con cada experiencia del recorrido. Hay viajes cortos, largos, en carro, en avión, al mar, a la montaña, y hay viajes que inician con un libro. Aquí te proponemos hacer un viaje con las maletas repletas de atención y curiosidad por las imágenes y letras en cada página. Tus ojos, oídos e imaginación serán las alas que te llevarán a descubrir formas, paisajes y seres vivos que vivieron en Colombia alguna vez.Bogotá, D. C

    Different outcomes for transplant-eligible newly diagnosed multiple myeloma patients in Latin America according to the public versus private management: a GELAMM study

    No full text
    The aim of this study was to describe clinical and survival characteristics of transplant-eligible multiple myeloma (MM) patients in Latin America (LA), with a special focus on differences between public and private healthcare facilities. We included 1293 patients diagnosed between 2010 and 2018. A great disparity in outcomes and survival between both groups was observed. Late diagnosis and low access to adequate frontline therapy and ASCT in public institutions probably explain these differences. Patients treated with novel drug induction protocols, followed by autologous stem cell transplantation (ASCT) and maintenance, have similar overall survival compared to that published internationally

    Intelligent software and tecnological convergence

    No full text
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos

    Memorias semana de la Facultad de Educación. VII semana: historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes.

    No full text
    Las Memorias de la VII Semana de la Educación “Historias, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes”, publicadas por la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúnen las ponencias y resúmenes sobre esta temática presentadas en un evento de realización anual, cuyo propósito es socializar experiencias investigativas y académicas de grupos, semilleros de investigación y trabajos de grado entre estudiantes y profesores de la Facultad de Educación, y con profesores y estudiantes de otras instituciones educativas que gentilmente compartieron experiencias en el campo de la educación, la pedagogía, el arte, la cultura y el deporte. El principal interés de este encuentro radica en recoger la construcción histórica educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO con respecto a sus orígenes y construcciones académicas; y las experiencias históricas de otras propuestas educativas a nivel de la educación infantil, básica, media y superior con tejido cultural y social, desde un enfoque diferencial y diverso en el cual todas las experiencias enriquecen la formación de maestros desde la innovación e inclusión en los diferentes contextos. En este encuentro participaron las universidades Antonio Nariño, de la Amazonia, del Rosario, La Gran Colombia y Pedagógica Nacional, así como la Corporación Escuela Pedagógica Experimental, el Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, el Instituto Colombo Sueco y varios docentes de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D. C
    corecore