9 research outputs found

    Metodología para la selección de un generador eléctrico de biogás para el aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos de fuente vegetal

    Get PDF
    Through this document, it is intended to provide a guide for the acquisition of a 10kW electric power generator with biogas, using a series of steps that are proposed in this article for the adequate obtaining of the generator that comply the specific demand of this case and will be installed in the Market Square of Fusagasugá (Colombia), the main collection center of the municipality and that constitutes this case of study. The methodology consists in the compilation of the options for their acquisition according to market availability, electrical and mechanics specifications, accessories, nationalization and internal transport procedures.Por medio de este documento, se pretende brindar una guía para la adquisición de un generador de energía eléctrica de 10kW a partir de biogás, utilizando una serie de pasos que se plantean en este artículo para la adecuada obtención del generador que cumpla la demanda específica de este caso y sea instalado en la Plaza de Mercado de Fusagasugá, principal centro de acopio del municipio y que constituye este caso de estudio. La metodología consiste en la recopilación de las opciones para su adquisición según disponibilidad en el mercado, especificaciones eléctricas y mecánicas, accesorios y los respectivos trámites de importación, nacionalización y transporte interno

    Systematic Collaborative Reanalysis of Genomic Data Improves Diagnostic Yield in Neurologic Rare Diseases

    Get PDF
    Altres ajuts: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut; Generalitat de Catalunya, Departament d'Empresa i Coneixement i CERCA Program; Ministerio de Ciencia e Innovación; Instituto Nacional de Bioinformática; ELIXIR Implementation Studies (CNAG-CRG); Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras; Centro de Excelencia Severo Ochoa; European Regional Development Fund (FEDER).Many patients experiencing a rare disease remain undiagnosed even after genomic testing. Reanalysis of existing genomic data has shown to increase diagnostic yield, although there are few systematic and comprehensive reanalysis efforts that enable collaborative interpretation and future reinterpretation. The Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia project collated previously inconclusive good quality genomic data (panels, exomes, and genomes) and standardized phenotypic profiles from 323 families (543 individuals) with a neurologic rare disease. The data were reanalyzed systematically to identify relatedness, runs of homozygosity, consanguinity, single-nucleotide variants, insertions and deletions, and copy number variants. Data were shared and collaboratively interpreted within the consortium through a customized Genome-Phenome Analysis Platform, which also enables future data reinterpretation. Reanalysis of existing genomic data provided a diagnosis for 20.7% of the patients, including 1.8% diagnosed after the generation of additional genomic data to identify a second pathogenic heterozygous variant. Diagnostic rate was significantly higher for family-based exome/genome reanalysis compared with singleton panels. Most new diagnoses were attributable to recent gene-disease associations (50.8%), additional or improved bioinformatic analysis (19.7%), and standardized phenotyping data integrated within the Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia Genome-Phenome Analysis Platform functionalities (18%)

    Support for the implementation of a biogas electric generator to take advantage of the OSW of the Fusagasugá market place

    No full text
    Este estudio detalla el soporte a la implementación (búsqueda, caracterización y compra) de un generador eléctrico de 10kW a partir de biogás, importado, el cual se proyectó para ser instalado en la Plaza de Mercado de Fusagasugá con el objetivo de darle un valor agregado a las 3Ton de RSO que son generados diariamente y de los que se obtiene un volumen de 103m3 de biogás al día. La propuesta definitiva consta de un motor de combustión interna de 10kW, dos filtros (dos tanques de desulfuración y deshidratación) para el tratamiento y la mejora de la calidad del biogás, un recuperador de calor y un sistema de vinculación con la red eléctrica local.This study details the support for the implementation (search, characterization and purchase) of a 10kW electric generator from imported biogas, which was projected to be installed in the Fusagasugá Market Square in order to give it added value at 3 tons of RSO that are generated daily and from which a volume of 103m3 of biogas is obtained per day. The final proposal consists of a 10kW internal combustion engine, two filters (two desulphurisation and dehydration tanks) for the treatment and improvement of the biogas quality, a heat recovery unit and a linkage system with the local electricity grid.Convocatoria de Colciencias 829-2018: proyectos de I+D para el desarrollo tecnológico de base biológica-Cundinamarc

    Methodology for the selection of an electric biogas generator for the use of Organic Solid Waste from vegetable sources

    No full text
    Through this document, it is intended to provide a guide for the acquisition of a 10kW electric power generator with biogas, using a series of steps that are proposed in this article for the adequate obtaining of the generator that comply the specific demand of this case and will be installed in the Market Square of Fusagasugá (Colombia), the main collection center of the municipality and that constitutes this case of study. The methodology consists in the compilation of the options for their acquisition according to market availability, electrical and mechanics specifications, accessories, nationalization and internal transport procedures.Por medio de este documento, se pretende brindar una guía para la adquisición de un generador de energía eléctrica de 10kW a partir de biogás, utilizando una serie de pasos que se plantean en este artículo para la adecuada obtención del generador que cumpla la demanda específica de este caso y sea instalado en la Plaza de Mercado de Fusagasugá, principal centro de acopio del municipio y que constituye este caso de estudio. La metodología consiste en la recopilación de las opciones para su adquisición según disponibilidad en el mercado, especificaciones eléctricas y mecánicas, accesorios y los respectivos trámites de importación, nacionalización y transporte interno

    Amplificación de la infección dependiente de anticuerpos en la inmunopatogénesis del dengue grave, implicaciones para el desarrollo y uso de las vacunas

    No full text
    Actualmente, la infección por el virus de dengue (DENV) es uno de los problemas más importantes de salud pública en países tropicales y endémicos como Colombia, pues en tanto puede ser producida por cuatro diferentes serotipos virales, durante las infecciones secundarias se presentan frecuentemente cuadros más severos que incluso pueden llevar a desenlaces fatales. El centro de la fisiopatología del dengue grave es el daño producido al endotelio, que se traduce en un aumento en la permeabilidad vascular que se evidencia como fuga plasmática, descontrol en la coagulación y daño de órganos. Aunque hay varias teorías que explican la enfermedad severa, el fenómeno denominado amplificación de la infección dependiente de anticuerpos (antibody dependent enhancement, ADE) es el más conocido. En este, se postula que el virus causante de una infección secundaria es reconocido, pero no neutralizado, por anticuerpos generados en la infección previa e internalizado en las células susceptibles usando receptores Fc-gamma, lo cual aumenta la replicación viral e induce modificaciones en la respuesta inmune celular que contribuyen al desarrollo de dengue grave. En este escrito, se realiza una revisión de los hallazgos sobre los mecanismos involucrados en el fenómeno de ADE y cómo pueden contribuir a la progresión hacia dengue grave, describiendo los conceptos de ADE extrínseco e intrínseco, además de como este fenómeno debe ser tenido en cuenta para el diseño, desarrollo e implementación de una vacuna para dengue, en tanto es capaz de afectar su eficacia y seguridad

    Estudios sociales y administrativos en América Latina

    No full text
    Esta obra contiene la compilación de una serie de investigaciones latinoamericanas en las cuales se presenta los nuevos enfoques investigativos, metodológicos y cientificos. Para la generación de soluciones que contribuyan a la toma de decisiones en variables, sociales, economicas y administrativas en los diferentes contextos organizacionales. Además de estos elementos, en esta obra se presentan nuevas apuestas multidisciplinares cuanti-cualitativas en las cuales se destacan la ingeniería, derecho entre otros.

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica
    corecore