179 research outputs found

    La provisión del servicio de agua y saneamiento en la provincia de Buenos Aires: fragmentación y desigualdad.

    Get PDF
    El presente artículo contribuye al conocimiento de la situación de provisión de agua y saneamiento en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La provisión de los servicios se vincula a un derecho humano inalienable, conforman eslabones centrales para el desarrollo económico, posibilitan la integración territorial y generan fuertes externalidades positivas en lo que concierne a la salud y condiciones de vida de la población así como al ambiente, especialmente en los recursos hídricos.El artículo describe las características centrales de la provisión de los servicios; identifica las especificidades que asume la provisión en la provincia de Buenos Aires en relación al resto de las jurisdicciones; y por último, caracteriza los desafíos que enfrenta. La metodología adoptada combinó un análisis cualitativo de los documentos y un estudio cuantitativo de los datos provenientes de los Censos Nacional de Población, Vivienda y hogares.AbstractThis paper contributes to the understanding of the situation of water supply and sanitation in the province of Buenos Aires, Argentina. The provision of services is linked to an inalienable human right, center links to economic development, allow territorial integration and generate strong positive externalities respect to health and living conditions of the population and the environment, especially on water resources.This paper describe the main characteristics of the provision of services, identifies the specific provision assumed in the province of Buenos Aires related to other jurisdictions, and finally, characterizes the challenges it faces. The methodology combined a qualitative analysis of the documents and a quantitative study of data coming from the National Population, Housing and Homes census.Key Words:  Public services ; Water and sanitation ; Province of Buenos Aire

    La provisión de agua potable durante la pandemia en la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la provisión de agua potable en la provincia de Buenos Aires, en el marco de la pandemia del coronavirus. La provincia de Buenos Aires es la más importante en términos poblacionales de la República Argentina, y aunque tiene numerosas empresas que proveen el servicio de agua, existe en el territorio una notoria desigualdad en el acceso. El trabajo recurre a una investigación cualitativa que combina la sistematización y análisis de datos primarios recolectados mediante la observación documental, la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves, datos secundarios estadísticos, y la legislación del sector. En el marco de la pandemia, las acciones preventivas establecidas por el Estado resaltaron la importancia de la disponibilidad de agua en los protocolos autorizados para la realización de distintas actividades sanitarias, productivas, educativas y recreativas. Se establecieron acciones que protegieron los derechos de los usuarios del servicio de agua, pero no se contempló la situación de la población bonaerense sin acceso al mismo

    The long way towards knowledge management

    Full text link
    La capacidad de adaptación al cambio es esencial para la supervivencia de las organizaciones y el conocimiento, el elemento clave. Gestionar el conocimiento de la organización demanda modelos integradores que vayan más allá de proporcionar información a las personas. El primer paso es obtener la visión global del conocimiento de la compañía (Krogh, Nonaka y Aben, 2001), sólo entonces es posible determinar acciones para su creación y transferencia. Se presenta una revisión de publicaciones, desde los años 80, sobre Gestión de Conocimiento. Los resultados muestran un desfase entre la investigación aplicada, centrada en el desarrollo de herramientas para la gestión de conocimiento y la creación de modelos que sustenten conceptos y procesos. La inversión en recursos tecnológicos para la gestión de conocimiento ha dado lugar a resultados marginales que no aportan ventaja competitiva a las organizaciones. Problemas básicos como la medición del conocimiento organizacional y el contexto de la organización siguen sin resolverse. Se propone un ciclo de Gestión de Conocimiento que se inicia en el diagnóstico, con la creación del modelo de gestión ajustado a las necesidades y recursos de la compañía. La retroalimentación sobre los resultados cierra el ciclo del conocimiento.The ability of organizations to adapt to changes is critical for their survival. Knowledge is the key element. Managing organization knowledge requires comprehensive models going beyond providing people with information. A first step is to gain an overall view of company knowledge (Krogh, Nonaka and Aben, 2001). Then, it will be possible to determine which actions shall be taken in order to create and transfer knowledge. A review of literature on knowledge management since the eighties is carried out. An imbalance is revealed between applied research –focused on the development of knowledge management tools, and the making of models supporting concepts and processes. Investment in technological resources for knowledge management has led to marginal outcomes unable to contribute competitive advantage to organizations. Basic issues such as the measuring of organizational knowledge and the organizational environment have not been yet solved. A Knowledge Management Cycle is suggested, beginning by a diagnosis, with the creation of a management model fitted to company’s needs and resources. A result feedback closes the knowledge cycle

    Análisis de supervivencia como alternativa metodológica para estimar probabilidades de incumplimiento de los deudores de créditos corporativos y a grandes empresas en el Perú

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorRealiza una aplicación del modelo de riesgos proporcionales de Cox para identificar algunas variables explicativas del riesgo de incumplimiento de los nuevos deudores de créditos corporativos y a grandes empresas. Las características del deudor (sector económico, endeudamiento, rentabilidad, tamaño de la empresa), del crédito (saldo inicial, porcentaje en moneda extranjera, porcentaje de garantías), la agrupación de la entidad y el índice de confianza empresarial fueron identificados como factores asociados con el incumplimiento en el pago de los créditos de las empresas corporativas y grandes.Tesi

    Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima

    Get PDF
    Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035 Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario. El sector construcción representa un gran motor para la economía peruana, participando de 6.9% del PBI a nivel nacional (INEI 2016) y es una actividad económica, intensiva en la utilización de recursos naturales, productos industriales, electricidad y agua. Si se considera el uso de las edificaciones además de la actividad constructiva, se comprende el impacto que las mismas puedan tener en el medio ambiente. En el Perú, no se han desarrollado a profundidad estudios acerca de los impactos que pueda tener la construcción de edificaciones en la naturaleza. Es por ello, que en este estudio se buscó utilizar la herramienta conocida con el nombre de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para comparar dos tipos de edificaciones multifamiliares de viviendas construidas en la ciudad de Lima. Para poder determinar los impactos de ambas edificaciones se utilizó la herramienta de ACV durante las distintas etapas del ciclo de vida: extracción y manufactura de los materiales, construcción de la edificación, etapa de operación y el fin de vida. Las metodologías de impacto elegidas para desarrollar el análisis fueron: TRACI 2.1, la cual incluye 10 categorías de impacto entre las cuales podemos encontrar al potencial de calentamiento global, y la metodología para hallar el consumo de energía primaria “Cumulative Energy Demand”. Los resultados obtenidos en el estudio para el primer modelo demostraron un consumo energético primario de 2.38 x 108 MJ y para el segundo modelo un consumo de 4.20 x 107 MJ. Se procedió a hacer un análisis comparativo basado en el metro cuadrado de vivienda como unidad funcional en el que la fase de pre-uso cobra gran importancia: 48% para el modelo 1 y 60% para el modelo 2. Además, se procedió a hacer un análisis por departamento típico a partir del cual se puede concluir que el área del departamento influye directamente en el impacto a lo largo del ciclo de vida.Tesi

    Correspondencia Jurídica de la Reparación Civil con el Delito de Conducción en Estado de Ebriedad en el Distrito Judicial de Ucayali, 2016

    Get PDF
    El presente trabajo está dirigido a cuestionar que la autoridad fiscal o judicial, según sea el estadío del proceso penal, apliquen la reparación civil por la comisión del delito mencionado, en tanto según su construcción típica, el bien jurídico que protege y su clasificación, es evidente que no produce daño alguno que sea tangible y real, y por lo menos que sea cuantificable a través de algún medio probatorio que sea idóneo para determinarlo. Entonces se comenzará estudiando en un primer capítulo los alcances respecto a la reparación civil en el proceso penal y sus implicancias legales. Seguidamente trataremos en un segundo capítulo el delito de conducción en estado de ebriedad, sus alcances y criterios que determinan dicho delito y cuál puede ser el criterio válido para analizar de manera integral el problema del mismo respecto a la reparación civil. Finalmente en un tercer capítulo se analizará aspectos relacionados a los procesos por delito de conducción en estado de ebriedad desde diferentes ópticas. La investigación concluye con la información estadística sobre los alcances e implicancias legales que representa la correspondencia jurídica de la reparación civil con el delito de conducción en estado de ebriedad en el Distrito Judicial de Ucayali en nuestro ordenamiento jurídico vigente y como debe enfrentarse dicha problemática frente a los organismos reguladores, proponiendo para ello las correspondientes conclusiones y sugerencias. PALABRAS CLAVE: Reparación civil, delito, conducción en estado de ebriedad, peligro abstracto, antijuridicidad, daño, tipicidad.Tesi

    Centro de Difusión e Interpretación Cultural para el Visitante en el Valle de Chilina Mirador de Carmen Alto Arequipa

    Get PDF
    Este proyecto tiene la finalidad de fomentar e incrementar el turismo en la zona de Carmen Alto – Cayma, aumentando su importancia dentro del circuito turístico de Arequipa. Informamos al visitante a rescatar y mejorar la zona a través de la enseñanza y la contemplación, buscando revelar el significado del legado cultural e histórico de los bienes que se expone. Es importante generar identidad y mostrar a todos los usuarios, especialmente a los más pequeños el valor tan grande que alberga la zona como parte de nuestra cultura. Al enfocar dicho centro de interpretación para personas de distintas edades, la arquitectura se vuelve confortable y fluye de principio a fin, recorridos limpios, atractivos, buena iluminación y ventilación que van generando distintas sensaciones en los visitantes a través del recorrido. Los principios constructivos del Centro de Interpretación nos ayudan a conservar el entorno inmediato, pues nos encontramos en una zona de reglamentación especial, por lo tanto los materiales utilizados se mimetizan con el espacio natural. Actualmente el desencuentro urbano-natural, no permite la mejora del valle de Chilina, por lo que el mirador de Carmen Alto tiene una permanencia pasajera y no fija. El proyecto como generador de actividades nuevas, permitirá la suficiente permanencia del visitante para conocer la historia y evolución del valle de Chilina, valorar y respetar la cultura, tradición, flora y fauna, generar ingresos y oportunidades de trabajo para jóvenes y adultos. Palabras Claves: Centro de difusión - Centro de Interpretación – Desencuentro Urbano Natural – Mirador - Carmen Alto – Valle de Chilina – Circuito turístico – IdentidadTesi

    La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01234870.38folios167.184This paper gathers some experiences taken from academic and training processes developed in a Social Construction of Space, an emphasis of the Master of Social Studies at National Pedagogical University in Bogota, Colombia, during the first and second cohorts (2008-2011). Reflecting on the results of research practices in this master program has left, as major contribution, a number of recommendations for future research training experiences with graduate students. Some relevant questions associated are: How could we select a topic or problem of inquiry? How could we ask and set goals to meet our research aims? How relevant is a methodological map in our process of data collection and analyzes? And perhaps the most challenging and annoying issue at the peak of any process: Planning conclusions from any impact given by contributions to several fields of social knowledge.Este artículo reúne diversas experiencias de algunos procesos académicos y formativos desarrollados en el marco de la Maestría en Estudios Sociales, dentro de la línea Construcción Social del Espacio durante la primera y segunda cohorte (2008-2011). Reflexionar sobre los resultados obtenidos en el campo investigativo desde la Maestría deja como aporte significativo una serie de recomendaciones para actuales y futuras experiencias de formación en investigación a nivel de posgrado con la pretensión de acercar a los y las estudiantes a cuestiones asociadas, por ejemplo con ¿cómo se selecciona el tema o problema por indagar? ¿Cómo se deben plantear y establecer objetivos que reúnan las pretensiones de la investigación? ¿Qué tan importante es el diseño de rutas metodológicas dentro del proceso de recolección y análisis de información? Y quizá lo que más puede ocasionar desvelos y frustraciones en el momento culminante del proceso: la elaboración de las conclusiones desde el impacto de sus aportes a los diferentes ámbitos del conocimiento social

    Bottled water and arsenic regulation in the province of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    El presente trabajo, en primer lugar, presentará una caracterización del mercado de agua embotellada en Argentina y de su institucionalidad. En segundo lugar, se expondrá un debate actualizado sobre los niveles de arsénico, la situación de las empresas vinculadas con el comercio de agua embotellada, la normativa vigente, la percepción de la población respecto al agua que se distribuye en las redes y el agua embotellada. Por último, se presentarán una serie de conclusiones. Es posible concluir que las empresas que comercializan agua embotellada no están obligadas a informar el componente de arsénico y que esto podría interferir con los derechos constitucionales de los consumidores. Además, la regulación jurídica de la calidad del agua presenta lineamientos contradictorios e insuficientes y la población del noreste de la provincia de Buenos Aires en su mayoría afirma que el agua embotellada presenta una calidad superior que la de red condicionando su consumo.In the first place, this paper will present a characterization of bottled water market in Argentina and its institutionalism. In the second place, we will expose an updated debate about arsenic levels, the situation about companies related to the bottled water business, the present legislation, the perception of the population about water which is distributed in networks and of the bottled one, and at last, we will present some conclusions. Its is possible to conclude that companies which commercialize bottled water are not obliged to inform about arsenic and this could interfere with constitutional consumer ́s rights. Also, the legal regulation about water quality presents contradictory and insufficient guidelines and the majority of the population of the Northeast of the Province of Buenos Aires states that bottled water have higher quality than the one which is provided by the network and this conditions their consumption.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Inteligencia de negocios espacial aplicada a la programación y ejecución de proyectos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    Get PDF
    La aplicación de inteligencia de negocios espacial dentro de la programación y ejecución de proyectos es clave para analizar el estado y la inversión realizada sobre estos en una ubicación geográfica. La inteligencia de negocios espacial es base para la generación de estrategias que permitan estimar los recursos que deben asignarse para el cumplimiento de sus objetivos. Este artículo plantea un caso de estudio desarrollado con la metodología de Kimball, para aplicar inteligencia de negocios espacial y analizar los datos históricos almacenados por los procesos de programación y ejecución de proyectos con metas sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en los municipios de Boyacá. Se busca con ello tener mayor control y organización, identificar problemas presupuestales y de planeación, y contribuir en la toma de decisiones para mejorar la gestión de los recursos y contribuir en la ampliación o creación de nuevos proyectos de acuerdo con las necesidades de los beneficiarios
    corecore