19 research outputs found

    Desarrollo local e identidad indígena: crítica a los discursos de la autenticidad

    Get PDF
    El desarrollo local endógeno emerge como alternativa para impulsar procesos de activación económica que impacten en una mejor calidad de vida de los habitantes de aquellos territorios marginados del desarrollo capitalista tradicional. Entre sus principales premisas se encuentra el rescatar y promover la identidad local, lo que a menudo se ha traducido en una valorización de las culturas indígenas. En este marco, el presente ensayo reflexiona críticamente sobre las concepciones de la cultura y la identidad indígena que frecuentemente se configuran en las iniciativas de desarrollo local ligadas a lo indígena. Se concluye que en muchos casos se construyen representaciones estáticas sobre la cultura que derivan en la esencialización de la identidad indígena a través de discursos sobre la autenticidad.Endogenous local development emerges as an alternative way to promote an economic activation capable of improving the quality of life of the inhabitants of the territories on the margins of capitalist development. One of its main premises is to rescue and promote local identity, which has often resulted in the valuation of indigenous cultures. In this framework, the present essay reflects critically on the concepts of indigenous culture and identity that frequently figure in local development initiatives for indigenous communities. The article concludes that in many cases static representations of culture are built, which lead to the essentialisation of indigenous identity through discourses of authenticity

    Percepciones de los Trabajadores del Cementerio sobre la Muerte: Estudio de Caso en Dos Cementerios de La Araucanía (Chile)

    Get PDF
    Esta investigación busca comprender la percepción de los trabajadores de los cementerios sobre la muerte. El problema se ha abordado desde un enfoque teórico que combina la sociología de la religión durkheimiana y la teoría de modernización weberiana. El método se basó en historias de vida, dado su potencial para capturar los cambios en las creencias de los sepultureros desde que se convierten en empleados del cementerio. El trabajo de campo tuvo lugar en el cementerio Parque del Sendero de Temuco y en el Cementerio Municipal de Padre Las Casas (Chile). El enfoque empleado resultó clave, evidenciándose que los trabajadores han racionalizado parcialmente la muerte, y que tal racionalización depende de qué tan racionalizada esté la muerte en su lugar de trabajo.Esta investigación busca comprender la percepción de los trabajadores de los cementerios sobre la muerte. El problema se ha abordado desde un enfoque teórico que combina la sociología de la religión durkheimiana y la teoría de modernización weberiana. El método se basó en historias de vida, dado su potencial para capturar los cambios en las creencias de los sepultureros desde que se convierten en empleados del cementerio. El trabajo de campo tuvo lugar en el cementerio Parque del Sendero de Temuco y en el Cementerio Municipal de Padre Las Casas (Chile). El enfoque empleado resultó clave, evidenciándose que los trabajadores han racionalizado parcialmente la muerte, y que tal racionalización depende de qué tan racionalizada esté la muerte en su lugar de trabajo

    Status Jurídico-Constitucional de las Lenguas Indígenas en América Latina

    Get PDF
    The constitution is the fundamental norm that rules the modern Nation-States.Consequently, what it is stipulated in it gives an idea of the relevance that the incorporated(or not incorporated) elements have to the State. The present research analyses the juridicalconstitutionalstatus of the indigenous languages in the countries of Latin America, fromthe perspective of the sociology of language. The method chosen is the content analysis ofthe constitutional articles referring to language and the nature of the Nation-State. It hasbeen found that only seven countries (mainly from the Andean region of SouthernAmerica) have declared official the vernacular languages, which implies that a 60.5% of theindigenous people from the subcontinent dwells in countries in which it has not been giventhat character to their ancestral languages

    Divergencias en la conceptualización de la relación entre culturas

    Get PDF
    La conceptualización de la relación entre culturas es un tópico que está lejos de un acuerdo sobre cuál es el mejor término para analizar aquella realidad. Desde diferentes corrientes filosóficas, tales como el liberalismo, republicanismo, comunitarismo o postcolonialismo, se han dado miríadas de visiones sobre la materia, en las cuales también ha jugado un papel el uso pragmático que se le da a los conceptos. El presente artículo pretende mapear la discusión en este campo. Para esto, se dividió el debate geopolíticamente; de este modo, se presenta, por una parte, la realidad en la modernidad central, y por la otra, el estado del arte en Latinoamérica. Se llega a la conclusión que, en muchos casos, las diferencias entre los enfoques no son tan radicales como pareciera a primera vista en la discusión. Asimismo, se observa que existen ciertos puntos sobre los cuales cualquier sugerencia en materia de interculturalidad debe pronunciarse, a saber, la naturaleza de las identidades, las características deseadas del Estado-nación, la postura frente a la modernidad occidental, la aceptabilidad de la democracia y los derechos humanos como valores universales, quiénes son los sujetos interculturales y si las relaciones se deben basar en la igualdad o el reconocimiento

    LA PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA DESDE UNA SOCIOLOGÍA SISTÉMICA DEL LENGUAJE: UN ANÁLISIS DESDE LOS CASOS DEL MAPUDUNGÚN, EL SAMI Y EL MAORÍ

    Get PDF
    En el presente trabajo se propone un acercamiento sociológico al problema de la planificación lingüística, planteando una perspectiva fundamentada en una lectura de los avances de la sociolingüística desde la teoría de sistemas sociales. El enfoque comprende la planificación lingüística como una estrategia de regulación del contacto lingüístico que opera en los sistemas de interacción –o sea, en la práctica comunicativa de los hablantes–. Este se aplica, a modo de ejemplo, a distintas aristas de la planificación del mapudungún, el sami y el maorí. Se concluye que la planificación se ejecuta mediante la introducción en el entorno de los sistemas de interacción de distinciones (hablar/no hablar, enseñar/no enseñar, etc.) que pretenden reorientar la operación de los sistemas. Se destaca la relevancia de la consideración de las condiciones sociohistóricas del contacto y la regulación en el análisis de estos procesos. Adicionalmente, se advierte que el análisis de los casos latinoamericanos debe tener en cuenta que los procesos de diferenciación funcional de estas sociedades tienen características particulares, lo que las lleva a estructurarse de un modo distinto a aquellas sociedades como las europeas.&nbsp

    Diseño de un sistema de gestión de calidad para una institución de educación superior técnica estatal de Chile. Descripción de una experiencia piloto

    Get PDF
    This article describes a pilot experience in the building of a quality management system based on ISO 9001:2015 to be implemented in a vocational higher education institution from southern Chile. The work took a qualitative perspective, which considered document analysis, interviews and focus group with members of the educational community. Major adjustments were made on the institution's management model, including the restructuration of organizational processes and the creation of documents that are needed to the execution of these ones. Besides that, the participative building and implementation of the system allowed that the organizational objectives stayed clearer for its members. The adoption this kind of management system, thus, represents a great help for educational institutions that have been recently created.Este artículo describe una experiencia piloto de construcción de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para una institución de educación superior técnica estatal situada en el sur de Chile. El trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo, contemplando análisis documental, entrevistas y grupos de discusión con miembros de la comunidad educativa. Se realizaron ajustes significativos al modelo de gestión preexistente, depurando los procesos y creando la documentación necesaria para su desarrollo. Además, la construcción participativa e implementación del sistema permitió que los objetivos de la organización se esclarecieran para sus miembros. En tal sentido, adoptar este tipo de sistema de gestión resulta de particular utilidad para instituciones educativas de creación reciente

    Educación intercultural bilingüe en La Araucanía (Chile): Entre la inclusión y el nacionalismo minoritario

    No full text
    Este ensayo reflexiona sobre las posturas que emergen en torno a la educación intercultural bilingüe en La Araucanía, Chile. En la década de los noventa, en un contexto en que se comienzan a reconocer los derechos indígenas a nivel nacional e internacional, el movimiento mapuche adquiere nuevamente visibilidad pública. La respuesta parcial del Estado a sus demandas en los planos de la educación, la lengua y la restitución de tierra genera diferencias en los discursos y estrategias adoptados por las distintas facciones del movimiento. Así, emergen, fundamentalmente, dos posturas: una que se centra en la reivindicación del derecho a vivir, de acuerdo con la propia cultura, muy cercana al comunitarismo; y otra, en la que las nociones de pueblo y nación se tornan centrales, ya que revelan la intención de establecer un proyecto de construcción nacional propio que se enfrente a aquel del Estado chileno. En este marco, la educación —y la educación intercultural en particular— se transforman en un escenario más del conflicto intercultural, clave en la disputa por el derecho a reproducir la cultura tradicional y/o encaminarse a la autonomía política

    Divergencias en la conceptualización de la relación entre culturas

    No full text
    La conceptualización de la relación entre culturas es un tópico que está lejos de un acuerdo sobre cuál es el mejor término para analizar aquella realidad. Desde diferentes corrientes filosóficas, tales como el liberalismo, republicanismo, comunitarismo o postcolonialismo, se han dado miríadas de visiones sobre la materia, en las cuales también ha jugado un papel el uso pragmático que se le da a los conceptos. El presente artículo pretende mapear la discusión en este campo. Para esto, se dividió el debate geopolíticamente; de este modo, se presenta, por una parte, la realidad en la modernidad central, y por la otra, el estado del arte en Latinoamérica. Se llega a la conclusión que, en muchos casos, las diferencias entre los enfoques no son tan radicales como pareciera a primera vista en la discusión. Asimismo, se observa que existen ciertos puntos sobre los cuales cualquier sugerencia en materia de interculturalidad debe pronunciarse, a saber, la naturaleza de las identidades, las características deseadas del Estado-nación, la postura frente a la modernidad occidental, la aceptabilidad de la democracia y los derechos humanos como valores universales, quiénes son los sujetos interculturales y si las relaciones se deben basar en la igualdad o el reconocimiento

    Vitalidad del Mapudungún en Chile. Evaluación de la consistencia del instrumento de medición estatal

    No full text
    The most of the available data about vitality of mapudungún does not allow making comparisons along the time due to the methods that are used differ. In such a scenario, this work analyses the reliability of the data on the vitality of mapudungún supplied by the Casen Survey, whose method does not change from one application to another. Univariate and Bivariate statistical analysis were carried out on the data of Casen 2003 and 2013. Difficulties for making comparisons were observed due to the variability of the estimated indigenous population. Notwithstanding, the data from 2013 appears to be more reliable because it fits better with the projections and hypothesis made by previous works on the matter.La mayor parte de los datos disponibles sobre vitalidad lingüística del mapudungún no permiten establecer comparaciones a lo largo del tiempo debido a las diferentes metodologías implementadas. En este marco, se plantea analizar la fiabilidad de los datos de la Encuesta Casen sobre vitalidad del mapudungún, cuya metodología no varía entre las distintas mediciones. Se realizaron análisis de estadística descriptiva univariante y bivariante sobre los datos de Casen 2003 y 2013. Se observaron dificultades para hacer comparaciones entre aplicaciones debido a la variabilidad de la población indígena calculada. No obstante, se estableció que los datos de 2013 son más confiables, debido a su mejor ajuste a las proyecciones e hipótesis planteadas por trabajos previos en la materia
    corecore