221 research outputs found

    Registro

    Get PDF
    Esta sección es un medio de comunicación para divulgar las actividades académicas y de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín

    Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central

    Get PDF
    Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña.Tesi

    Estudio de Propiedades Magnéticas de Bicapas de LSMO/BTO

    Get PDF
    Manganitas de la composición La1-xSrxMnO3 han sido producidas mediante el método hidrotermal, con el fin de entender el papel de los tratamientos térmicos en las propiedades estructurales, magnéticas, morfológicas y químicas. Los estudios de difracción de rayos x indicaron que las muestras sometidas a tratamientos térmicos cristalizaron con una simetría romboedral. El estudio por espectroscopía fotoelectrónica de rayos x mostró la presencia de los elementos que forman esta manganita. Las muestras sometidas a tratamientos térmicos exhibieron un bajo campo coercitivo, debido a los pequeños tamaños de grano, produciendo superparamagnetismo. Películas delgadas de bicapas de sobre Si(100) fueron realizados mediante la técnica de pulverización catódica, se realizó una comparación entre las películas delgadas elaboradas con el blanco de manganita fabricado por el método hidrotermal y el blanco fabricado por la empresa AJA [181]. Los tratamientos térmicos posteriores a la deposición fueron claves en la cristalización de las bicapas. Los estudios de difracción de rayos x indicaron que la manganita presentó una estructura hexagonal y el BTO una estructura tetragonal (solo en un caso presentó una estructura ortorrómbica). De forma similar a las muestras en polvo, las películas delgadas exhibieron un comportamiento superparamagnético, además debido a la amplia distribución de tamaños de cristalito y a la ausencia de oxígeno en las manganitas, se observó una transición ferro-paramagnética no abruptaAbstract : La1-xSrxMnO3 manganites have been produced using the hydrothermal method, in order to understand the influence of the thermal treatment on the structural and magnetic properties, morphology and chemical composition of these materials. The X-ray diffraction studies indicated that samples submitted to thermal treatments crystallized with a rhombohedral symmetry. X-ray photoelectron spectroscopy showed the presence of the elements that form this manganite. Samples submitted to thermal treatment exhibited a low coercive field, due to their small grain sizes, producing a superparamagnetic effect that can influence their magnetic behavior. Thin films of bilayers La1-xSrxMnO3/BaTiO3 (LSMO/BTO) on Si(100) were deposited with the technique magnetron sputtering, a comparison among the thin films made with the target produced with the hydrothermal method and the target fabricated by the company AJA [181]. Thermal treatments after depositions were fundamental in the crystallization of bilayers. X-ray diffraction studies indicated that the manganite presented a hexagonal structure and BTO presented tetragonal structure (only in one case was observed orthorhombic structure). In a similar way to the powder samples, the thin films exhibited a superparamagnetic behavior; furthermore in thin films ferro-paramagnetic transitions were not abrupt, due to a large distribution in the crystallite size and the absence of oxygen in manganiteMaestrí

    Construcción del cuestionario de percepción de violencia médica obstétrica en pacientes de un hospital de Trujillo

    Get PDF
    Con el objetivo de construir un instrumento que permita evaluar la percepción de la violencia médica obstétrica PVMO en pacientes de un Hospital de Trujillo, se diseñó un cuestionario de 17 ítems, el cual se validó por juicio de expertos, con una V de Aiken para cada ítems adecuada(>de 0.83) y luego se aplicó a 100 pacientes, obteniéndose una consistencia interna con alfa de Cronbach de 0.783, por lo cual se puede afirmar que es un cuestionario válido y confiable a usar en la investigación del constructo violencia obstétrica. Se propone un modelo conceptual de la Violencia Obstétrica como un constructo multidimensional, y multifactorial, que describe la conducta dañina por parte del personal de salud como amenaza o injuria de diferentes tipos hacia la paciente embarazada en cualquiera de sus etapas, prenatal, natal y postnatal. Se ha podido encontrar por medio del análisis factorial exploratorio cinco dimensiones denominadas: física, verbal, psicológica, sexual y estructural. Este trabajo deberá ser complementado con estudios en muestras más grandes

    Imaginarios de una Medellín en blanco y negro

    Get PDF
    Esta investigación pretendió indagar en el archivo fotográfico Transeúntes3 - no catalogado como artístico ni histórico, oficialmente hablando – para encontrar las posibles lecturas y análisis que pudieran desprenderse de la observación de una fotografía callejera. Estuvo encaminado entonces a buscar los imaginarios urbanos generados por los ciudadanos de Medellín en relación con estas imágenes, mediante dos enfoques: uno teórico, basado en la teoría filosófica de Peirce (desde el punto de vista de la fenomenología) y de los Imaginarios Urbanos, de Armando Silva (desde la perspectiva trial) y uno práctico, mediante la mirada interpretativa del archivo fotográfico de Transeúntes. Para concluir, se plantea una comparación en relación con algunas fotografías tomadas en los mismos lugares en la actualidad

    Imaginarios de una Medellín en blanco y negro : Ciudadanos de hoy leyendo a los ciudadanos de ayer: fotografías del centro de Medellín

    Get PDF
    El presente proyecto pretende indagar en el archivo fotográfico Transeúntes - no catalogado como artístico ni histórico oficialmente hablando - para, desde las posibilidades de interpretación del enfoque fenomenológico de Charles S. Peirce y de la teoría de los Imaginarios Urbanos de Armando Silva, encontrar las diferentes lecturas que de una fotografía callejera pueden hacerse. Estará encaminado, además, a buscar los imaginarios urbanos generados por los ciudadanos de Medellín en relación con estas imágenes, mediante dos enfoques: uno teórico, basado en la teoría filosófica de Peirce (desde el punto de vista de la fenomenología) y de Armando Silva (desde la perspectiva trial) y uno práctico, mediante la mirada interpretativa del archivo fotográfico de Transeúntes

    Gestión de recursos humanos y el desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad Básica de Atención Primaria Gamarra, 2016

    Get PDF
    La presente investigación titulada: Gestión de recursos humanos y el desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad Básica de Atención Primaria, Gamarra, 2016, es de tipo de investigación básica, usa el método descriptivo y diseño no experimental descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 133 trabajadores, Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta. En función a los resultados reportan que el 14.3% manifestó el nivel de mala, el 27.8% regular, y el 57.9% se encuentra es nivel de buena gestión de recursos humanos de los trabajadores de la Unidad Básica de Atención Primaria, Gamarra 2016, sin embargo, es necesario tener en cuenta que existe una mayoría significativa que se encuentra en el nivel de buena.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.Tesi

    Uso del test de Machover como estrategia para regular el estado emocional de los alumnos del VI ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa “Raúl Heredia Guardia” M/MX de Colta, 2016

    Get PDF
    El Trabajo de Investigación desarrollado con el título “Uso del test de Machover como estrategia para regular el estado emocional de los alumnos del VI ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa “Raúl Heredia Guardia” M/MX de Colta, 2016” Tiene como objetivo general determinar la influencia del uso del test de Machover como estrategia didáctica en la facilitación de la regulación del estado emocional de los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria de la I.E “Raúl Heredia Guardia” M/MX de Colta, 2016, La metodología usada por su finalidad es una investigación aplicada y por su nivel es una investigación explicativa, el diseño es cuasi experimental del grupo de control no equivalente teniendo una población de 26 estudiantes en donde la muestra es de 13 estudiantes aplicando los siguientes instrumentos ficha de control, ficha de observación y guía de observación. Para comprobar la hipótesis se utilizó el T de estuden. El uso del test de Machover como estrategia didáctica en la facilitación de la regulación del estado emocional de los estudiantes del VI ciclo de educación secundaria de la I.E “Raúl Heredia Guardia” M/MX de Colta, 2016. Nos permite obtener resultados altamente satisfactorios para la regulación del estado emocional de los estudiantes y generar un clima apropiado de aprendizaje. Con el desarrollo del presente trabajo de investigación llegamos a las siguientes conclusiones: La aplicación del test de Machover puede recabar una información del estado emocional del estudiante sin que se dé cuenta algo que no podemos a través de las entrevistas, al tener la información del estado emocional del estudiante podemos regular la misma con la finalidad de establecer un clima estudiantil apropiado y una buena interrelación social que permite el desarrollo de las competencias del área y metas académicas de la Institución educativa

    Educación ambiental en comunidades educativas rurales: aportes desde las representaciones sociales y las ecologías socio-culturales, cuenca río Quindío - Colombia

    Get PDF
    La Educación Ambiental en el marco de las Ciencias Ambientales, considera como eje de su análisis la red de relaciones Sociedad-Naturaleza mediadas por la Cultura que se configuran en un contexto territorial, con el propósito de ser un proceso formativo, reflexivo, integrador, dinámico y participativo. Sin embargo, el abordaje tradicional de sus enfoques, estrategias y acciones se centra recurrentemente en una visión técnica-instrumental, reduccionista y monodisciplinaria de la problemática ambiental, sin potenciar, una visión compleja e integral del territorio y sin suficiente apertura al diálogo de saberes, a la transversalidad y la visión sistémica e interdisciplinaria. Esta tesis doctoral en Ciencias Ambientales propone un enfoque integrador que brinda una alternativa de abordaje a los procesos de Educación Ambiental con las comunidades educativas rurales, situadas en un territorio concreto del centro-occidente de Colombia. Se enfatiza el estudio de las Representaciones Socio Ambientales y los análisis en perspectiva crítica e interdisciplinaria de las Ecologías Socio-Culturales (Histórica-Social-Política) proyectado a la sostenibilidad de la cuenca del río Quindío en el departamento del Quindío de la Cordillera Central de los Andes. La investigación se llevó a cabo en cuatro Instituciones Educativas que atienden población rural en el contexto territorial de la cuenca del río Quindío, con la participación de docentes y estudiantes, y como informantes complementarios, los actores institucionales que integran el Comité CIDEA-Quindío, el Grupo de Educación Ambiental de la CRQ y los consejeros de la cuenca río Quindío. La metodología aplicada fue multivariada de carácter cualitativo, donde se emplearon como instrumentos de acopio y análisis de la información: la encuesta tipo cuestionario, la encuesta tipo instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las Representaciones Sociales, la técnica de grupos focales y la cartografía social. Para la información secundaria, se realizó una revisión de documentos asociados a la geo arqueología e historia local y regional; los marcos institucionales, políticos y normativos de la Educación Ambiental; y los instrumentos de planificación y gestión territorial. Para la elaboración y análisis de la cartografía técnica, se revisó y procesó la Información Geográfica relacionada con la cuenca del río Quindío.Environmental Education within the framework of Environmental Sciences, considers as the axis of its analysis the network of Society-Nature relationships mediated by Culture that are configured in a territorial context, with the purpose of being a formative, reflective, integrating, dynamic process. and participatory. However, the traditional approach of its approaches, strategies and actions recurrently focuses on a technical-instrumental, reductionist and monodisciplinary vision of environmental problems, without promoting a complex and comprehensive vision of the territory and without sufficient openness to the dialogue of knowledge, to transversality and the systemic and interdisciplinary vision. This doctoral thesis in Environmental Sciences proposes an integrative approach that provides an alternative approach to Environmental Education processes with rural educational communities, located in a specific territory of central-western Colombia. Emphasis is placed on the study of Socio-Environmental Representations and analyzes from a critical and interdisciplinary perspective of Socio-Cultural Ecologies (Historical-Social-Political) projected towards the sustainability of the Quindío river basin in the Quindío department of the Cordillera Central of the Andes. The research was carried out in four educational institutions that serve the rural population in the territorial context of the Quindío river basin, with the participation of teachers and students, and as complementary informants, the institutional actors that make up the CIDEA-Quindío Committee, the Environmental Education Group of the CRQ and the councilors of the Quindío river basin. The methodology applied was multivariate of a qualitative nature, where the following instruments were used to collect and analyze the information: the questionnaire-type survey, the demoscopic instrument-type survey that considered the three dimensions of the theory of Social Representations, the technique of focus groups and social cartography. For secondary information, a review of documents associated with geo-archaeology and local and regional history was carried out; the institutional, political and regulatory frameworks of Environmental Education; and territorial planning and management instruments. For the elaboration and analysis of the technical cartography, the Geographical Information related to the Quindío river basin was reviewed and processed.DoctoradoDoctor(a) en Ciencias AmbientalesTabla de Contenido Resumen …………………………………………………………………………………………20 Abstract …………………………………………………………………………………………22 Capítulo I. Presentación y planteamiento de la investigación........................................................24 1.1. Ficha de presentación .........................................................................................................24 1.2. Estructura y descripción de la tesis doctoral ...............................................................25 1.3. Introducción general...........................................................................................................27 1.4. Formulación del problema..................................................................................................30 1.5. Justificación........................................................................................................................33 1.6. Pregunta de investigación...................................................................................................35 1.7. Objetivos.............................................................................................................................35 1.8. Marco metodológico...........................................................................................................36 1.8.1. Área de estudio............................................................................................................37 1.8.2. Unidad de muestreo y tipo muestra .............................................................................52 1.8.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.................................................53 1.8.4 Las categorías de análisis..............................................................................................66 1.8.5 Análisis de datos cualitativos........................................................................................68 1.8.6. Retroalimentación de los hallazgos investigativos.......................................................68 Capítulo II. Marco teórico y antecedentes......................................................................................69 2.1. Un acercamiento al concepto de Ciencias Ambientales......................................................69 2.2. Educación Ambiental en el marco de las Ciencias Ambientales ........................................72 x 2.3. Representaciones Sociales de Ambiente .............................................................................74 2.4. Las Ecologías Socio-Culturales ..........................................................................................75 2.5. Estado del Arte de las Representaciones Sociales de Ambiente .........................................78 2.6. Un panorama general al marco político y normativo de la Educación Ambiental en los ámbitos internacional, nacional y local ..............................................................................82 Capítulo III. Contexto Territorial de la cuenca del río Quindío.....................................................88 3.1. Acercamientos a la Ecología Histórica e Historia Ambiental en la cuenca del río Quindío ............................................................................................................................................88 3.2. Ocupaciones humanas y periodos histórico-ambientales Cauca medio y hoya del Quindío ............................................................................................................................................90 3.2.1. Cazadores-Recolectores precerámicos (más de 10.600 AP)........................................91 3.2.2. Recolectores-plantadores precerámicos (10.600 – 4.200 AP) .....................................92 3.2.3. Grupos agro-alfareros y orfebres (4.000 AP)...............................................................93 3.2.4. Grupos étnicos: Los Quimbayas y los Quindos (siglo XVI)........................................93 3.2.5. Conquista y colonización española (1500-1820 DC)...................................................97 3.2.6. El camino del Quindío (desde 1551 DC) ...................................................................100 3.2.7. Colonización antioqueña (desde 1850 DC)................................................................104 3.2.8. Etapa contemporánea - periodo de grandes cambios (siglo XX)...............................108 3.2.9. Paisaje Cultural Cafetero (desde 2011)......................................................................111 3.3. Historia Ambiental en clave de la Educación Ambiental..................................................117 3.4. Saberes sobre las ocupaciones humanas en el territorio de la cuenca del río Quindío .....120 3.5. Ámbito fisiográfico de la cuenca del río Quindío.............................................................127 xi 3.5.1. Percepciones sobre los cambios en el paisaje de la cuenca del río Quindío ..............127 3.5.2. Análisis del paisaje biofísico de la cuenca del río Quindío........................................137 3.5.3. Análisis y reflexiones sobre los productos de la cartografía social............................147 3.6. Una aproximación a lo educativo ambiental de los instrumentos de planificación y política territorial sobre el territorio de la cuenca del río Quindío................................................154 3.6.1. Una revisión al carácter Educativo-Ambiental de los Planes de Desarrollo Nacional Departamental y Municipales....................................................................................154 3.6.2. Lo Educativo-Ambiental en la planificación y ordenamiento del territorio de la cuenca del río Quindío...........................................................................................................158 Capítulo IV. Representaciones Socio-ambientales sobre la cuenca del río Quindío ..................165 4.1. Una mirada a la teoría de las Representaciones Sociales..................................................165 4.2. Cómo se forman las Representaciones Sociales................................................................167 4.3. Las dimensiones de las Representaciones Sociales...........................................................169 4.4. Enfoques para abordar las Representaciones Sociales......................................................170 4.5. Las Representaciones Sociales del Ambiente ...................................................................171 4.6. Hallazgos y análisis de las Representaciones Sociales de Ambiente sobre la cuenca del río Quindío.............................................................................................................................173 4.6.1. Descripción aspectos sociodemográficos...................................................................173 4.6.2. Dimensión campo de la información..........................................................................182 4.6.3. Dimensión campo de la representación......................................................................189 4.6.4. Dimensión campo de la actitud ..................................................................................218 Capítulo V. Significados, prácticas ambientales escolares y criterios orientadores de Educación Ambiental para el abordaje integral de la cuenca como unidad territorial ..................231 xii 5.1. Revisión y Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de las Instituciones Educativas.........................................................................................................................231 5.2. Significados y prácticas de la Educación Ambiental ........................................................240 5.3. Criterios orientadores para el enfoque integrador de procesos de Educación Ambiental direccionada a la cuenca como unidad territorial .............................................................250 5.3.1. Componentes..............................................................................................................252 5.3.2. Ejes transversales estratégicos....................................................................................258 Capítulo VI. Conclusiones, aportes y recomendaciones..............................................................263 Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................26
    corecore