248 research outputs found

    Queering heteronormative family model? Between bio-social discourse and multiple resistance

    Get PDF
    Este artículo analiza la(s) maternidad(es) desde una perspectiva feminista y queer, tratando de responder a la pregunta de hasta qué punto las comaternidades lesbianas reproducen el modelo heteronormativo de familia o lo ponen en cuestión, transformándolo. Comenzamos con un recorrido sobre la construcción socio-histórica de la maternidad en Occidente, incluyendo las aportaciones que, desde los diversos feminismos, se han realizado sobre cuestiones como la sexualidad, la reproducción y el parentesco. El análisis empírico está centrado en las parejas de lesbianas que utilizan las técnicas de reproducción asistida en el contexto español actual; para conocer sus opiniones, inquietudes, dilemas, etc., y recoger sus voces realizamos veinte entrevistas en profundidad con ellas. El trabajo finaliza con una serie de propuestas que sugerimos para continuar los análisis, reflexiones y diálogos tan necesarios sobre este tema.This article analyses motherhood(s) from a feminist and queer perspective, trying to answer the question as to what extent lesbian co-mothers reproduce or rather question the heteronormative family model. We begin with a socio– historical revision about the construction of motherhood in Western cultures, including the most relevant contributions made by different feminist perspectives about issues such a as sexuality, reproduction and kinship. The empirical analysis focuses on lesbian couples which have used assisted reproduction techniques in Spain; in order to know their opinions, concerns and dilemmas and gather their voices, we carried out twenty in depth interviews. This study concludes with some proposals the authors’ suggest should be looked into, in order to further the analysis, reflections and much needed dialogues about this issue

    Imagen icónica, imagen fantasmática. Reflexiones para el desarrollo de una pedagogía poética.

    Get PDF
    El ámbito de la creación es una especie de periferia, una trastienda desde la que el mundo se contempla como un artificio, como un conjunto de cosas realizadas (fabricadas, producidas o creadas). Iniciar al aprendiz en la creación supone conseguir que se traslade desde el mundo hasta su trastienda, desde la condición de usuario a la de creador. Este tránsito, que una vez experimentado parece que tan sólo requiere de un simple cambio de atención suele ir acompañado al principio de un gran esfuerzo que convierte dicho desplazamiento en una verdadera iniciación. Iniciarse en la creación implica adquirir una nueva mentalidad que haga compatible la consideración de la consistencia del mundo como conjunto de cosas que se reconocen, que funcionan y tienen sentido, con la inconsistencia del mundo como artificio. El creador, para serlo, necesita transitar con naturalidad entre ambos mundos

    Redes transnacionais de cuidado e novas cidadanias

    Get PDF
    The feminization of migration needs to be analyzed from multiple perspectives. In recent years, the presence of migrant women in the labor market has increased, becoming economic providers in their homes and generating important remittances for their destination countries. However, this type of migration has different effects due to the fact of being women, migrants and social stereotypes. The process of feminization of migration and specifically the transnational chains of care and support are generating, not only relational networks of work (formal and informal) and redefinitions of gender relations, but also generating a new space for reflection in the reconceptualization of citizenship, as universal citizenship mainstreamed by gender and culture, and unrelated to concepts such as territory or nation. This article proposes a reflection on the chains of care as the articulating axis of an economic and especially political space that is essential for the reconceptualization of a universal citizenship, the result of a dynamic, heterogeneous and inclusive process.El fenómeno de la  feminización de la migración requiere ser analizado desde múltiples perspectivas. En los últimos años se ha incrementado la presencia de las mujeres migrantes en el mercado laboral, convirtiéndose en suministradoras económicas en sus hogares y generando importantes remesas para sus países de destino. Sin embargo, este tipo de migración tiene afectaciones diferenciadas por el hecho de ser mujeres, migrantes y por los estereotipos sociales. El proceso de feminización de la migración y concretamente las cadenas transnacionales de cuidado y apoyo están generando, no sólo de redes   relacionales de trabajo (formal e informal)  y redefiniciones de las relaciones de género, sino también un nuevo espacio de reflexión en la (re)conceptualización de la ciudadanía, como ciudadanía universal transversalizada por el género y la cultura y desvinculada de conceptos como el territorio o la nación.  En este artículo se propone una reflexión sobre las cadenas de cuidado como eje articulador de un espacio económico y especialmente político imprescindible para la reconceptualización de una ciudadanía universal, resultado de un proceso dinámico, heterogéneo e inclusivo.A feminização da migração precisa ser analisada sob múltiplas perspectivas. Nos últimos anos, a presença de mulheres migrantes no mercado de trabalho aumentou tornando-se em provedoras econômicas de suas casas e gerando importantes remessas para seus países de destino. No entanto, este tipo de migração tem efeitos diferentes devido ao fato de serem mulheres, migrantes e estereótipos sociais. O processo de feminização da migração e especificamente as cadeias transnacionais de cuidado e apoio estão gerando redes relacionais de trabalho (formais e informais) e redefinições das relações de gênero, mais também um novo espaço de reflexão na reconceituação da cidadania,como uma cidadania universal transversalizada por gênero e cultura e desvinculada de conceitos como território ou nação. Este artigo propõe uma reflexão sobre as cadeias de cuidado como eixo articulador de um espaço econômico e principalmente político essencial para a reconceituação de uma cidadania universal, fruto de um processo dinâmico, heterogêneo e inclusivo

    Hipersensiblidad a los agentes antineoplásicos y a los fármacos biológicos: ¿un nuevo paradigma diagnóstico y terapeútico?

    Get PDF
    Las reacciones de hipersensibilidad frente a agentes antineoplásicos y biológicos se han convertido en un problema de incidencia creciente. Su aparición afecta gravemente al pronóstico de los pacientes porque, además de poner en peligro su vida, pueden ocasionar que no reciban el tratamiento de primera elección para su enfermedad oncológica o inflamatoria. La valoración de estas reacciones por parte de alergólogos expertos permite realizar un diagnóstico correcto, identificar la naturaleza de estas reacciones, realizar estratificaciones personalizadas del riesgo en cada paciente y, mediante la técnica terapéutica de la desensibilización rápida (que induce una tolerancia temporal y específica de antígeno), permiten que el paciente pueda recibir de forma eficaz y segura el fármaco frente al que es alérgico. En esta Tesis Doctoral se valida a lo largo de un periodo de tres años la implantación de un Programa Multidisciplinar de Desensibilización para agentes antineoplásicos y biológicos, así como sus técnicas diagnósticas y terapéuticas. Se aportan los datos de dos estudios principales y otros cuatro estudios secundarios que se llevaron a cabo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Los pacientes se sometieron, tras su reacción inicial con diversos fármacos antineoplásicos y agentes biológicos, a un procedimiento diagnóstico que incluyó anamnesis, pruebas cutáneas, marcadores de riesgo, estratificación individualizada del riesgo, determinación sérica de IgE específica, determinación de triptasa sérica y provocación controlada. Tras completar el procedimiento diagnóstico, se identificaron a los candidatos a recibir la medicación frente a la que son alérgicos mediante desensibilización rápida. Se presentan los datos de los pacientes que, gracias al Programa de Desensibilización, han podido continuar con su tratamiento quimioterápico o biológico pese a ser alérgicos al mismo. Se presentan los primeros datos publicados con más de cien provocaciones controladas con diversos agentes antineoplásicos y biológicos. Al tomar como Patrón Oro la provocación controlada, se presentan datos de alta calidad de validación de pruebas diagnósticas (anamnesis, pruebas cutáneas, IgE específica, etc.). Se valida la técnica de desensibilización rápida como efectiva y segura en nuestra población, mediante un nuevo protocolo diseñado para ser más corto y aportar importantes mejoras en cuanto a seguridad con respecto a protocolos previos

    ARCHITECTURAL INVENTION, A.G.E. AND THE "INTERIOR LANDSCAPES". ART, POETIC PEDAGOGY AND ARCHITECTURE

    Full text link
    [EN] From a standpoint focused on the teaching of Architectural Graphic Expression, an attempt is made to reflect on the meaning of Poetic Pedagogy in architecture as art, and relate it to the painter Esteban Vicente¿s "interior landscapes", an expression referring to the creation of art by assimilating reality and recreating it internally. The artist¿s invention and freedom during the creative process is the basis for the Poetic Pedagogy which teaches, as do the "interior landscapes", how to interpret reality from a creative, innovative, paradoxical and specifically free perspective, which is the essence of art.[ES] Esteban Vicente referida a la creación de arte a través de un proceso de absorción de la realidad y su reelaboración interna. La invención y la libertad del artista en el proceso creativo, es la base sobre la que se asienta la Pedagogía Poética que enseña a interpretar, como los "paisajes interiores", la realidad desde la una visión creativa, innovadora, paradójica y, especialmente, libre, que es la esencia del arte. Desde una perspectiva centrada en la enseñanza de la Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA), se pretende realizar una reflexión sobre lo que significa la Pedagogía Poética en la arquitectura como arte y relacionarla con los "paisajes interiores", una expresión del pintorMartín San Cristóbal, F. (2012). INVENCIÓN ARQUITECTÓNICA, EGA Y LOS "PAISAJES INTERIORES". ARTE, PEDAGOGÍA POÉTICA Y ARQUITECTURA. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 17(19):280-287. doi:10.4995/ega.2012.1380SWORD2802871719Adorno, T. (1986) Teoría estética. Madrid. Taurus.Banfi, A. (1987) Filosofía del arte. Barcelona. Península.Burgaleta Mezo, P. (2002) El lugar de la penumbra. Reflexiones en torno a una Pedagogía Poética. La Coru-a. IX Congreso Internacional de E.G.A.Burgaleta Mezo, P (2008a) Imagen Icónica, imagen fantasmática. Reflexiones para el desarrollo de una Pedagogía Poética. Madrid. XII Congreso Internacional de E.G.A.Dorfles, G. (1967) El dise-o industrial y su estética. Barcelona. Labor.Ferrater Mora, J. (1994) Diccionario de filosofía. Barcelona. Ariel.Marcos, C. I. (2004) Dibujar lo invisible: Los procesos de ideación en Arquitectura. Granada. X Congreso Internacional de EGA.Martín San Cristóbal, F. (2006) Ense-ar a Inventar: Reflexiones en torno a una Pedagogía Poética en EGA. Sevilla. X Congreso Internacional de EGA.Martínez Sáenz, S. (2002) Pedagogía de la expresión. La Coru-a. IX Congreso Internacional EGA.Martínez Sáen, S y Raposo Grau, J. F. (2002) Expresión Gráfica e Ideación Arquitectónica. La Coru-a. IX Congreso Internacional de EGA.Seguí De La Riva, J (2004) Para el Comienzo de la Ense-anza del Proyectar Arquitectura. Granada. X Congreso Internacional de EGA.Vicente, E. (1964) Painting should be poor. Nueva Cork. Locatio 1. pp. 68-71

    The learning of the teacher

    Full text link
    [EN] Learning creative activities can be seen as a demanding encounter that requires both teachers and students to enable a common place of understanding. In the particular scenario of teaching conception drawing applied to architectural projection, novice students should leave behind their prejudices and clichés about drawing –especially those related to drawing as faithful representation–, while teachers will be compelled to re-learn how to draw. Indeed, in order for one to become a drawing teacher it is not enough to know how to draw, it is also necessary to learn how to draw so that it can be taught. Understanding such necessity forces teachers to turn their teaching careers into a long process of self-learning, integrating practical experiences with their reflections about it, and developing theoretical and practical notions that allow for a reliable organization and communication of teaching strategies[ES] El aprendizaje de las actividades creativas constituye un difícil encuentro que requiere el desplazamiento de alumnos y profesores para habilitar un lugar común de entendimiento. En el caso de la enseñanza del dibujo de concepción para proyectar arquitectura, los alumnos noveles deben abandonar sus prejuicios y tópicos sobre el dibujo, especialmente los que se refieren a que dibujar consiste en representar fielmente, y los profesores deben re-aprender a dibujar. Efectivamente, para ser profesor de dibujo no es suficiente con saber dibujar, resulta necesario, además, aprender a dibujar para enseñar. La convicción de esta necesidad obliga al profesor a convertir su carrera docente en un largo proceso de auto-aprendizaje en el que debe integrar su práctica del dibujo y sus reflexiones sobre el mismo, elaborando construcciones teórico-prácticas que le permitan organizar y comunicar fehacientemente sus estrategias docentes.Burgaleta Mezo, P. (2016). El aprendizaje del profesor. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 21(27):74-87. doi:10.4995/ega.2016.4731.SWORD74872127Burgaleta, P., 2008. El espacio matriz y las arquitecturas incipientes, Congreso Internacional EGA. MadridBurgaleta, P., 2008. Imagen icónica, imagen fantasmática. Congreso Internacional EGA. MadridBurgaleta, P. 2009. La iniciación en el proyecto de arquitectura. Congreso Internacional Projetar IV. Sao PauloBurgaleta Mezo, P. M. (2010). LA PEDAGOGÍA DE LA INICIACIÓN EN LA CREACIÓN ARQUITECTÓNICA: LA INMERSIÓN Y LA EMERSIÓN IMAGINARIAS, EL ESPACIO MATRIZ Y LA PROPUESTA INCIPIENTE. Aproximaciones a una pedagogía poiética. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 15(15). doi:10.4995/ega.2010.100

    Oxigenoterapia hiperbárica, terapias y cuidados de enfermería

    Get PDF
    Introducción: La oxigenoterapia hiperbárica es una modalidad terapéutica que consiste en hacer que un paciente inhale oxígeno (O2) en una concentración del 100% a presiones que son mayores a las que tiene la atmosfera, para mejorar condiciones patológicas como embolismo gaseoso, quemaduras, úlceras, parálisis cerebral, fibromialgia, entre otras. Este tipo de oxigenación es capaz de incrementar la presión venosa y tisular, reactivar la fagocitosis de los polimorfonucleares, estimular la vasoconstricción periférica, eliminar la carboxihemoglobina (COHb), actuar como bacteriostático y reducir el volumen de las cavidades que están en contacto con el sistema respiratorio, todo lo cual contribuye a la modificación del estado de salud del paciente. Esta terapia es realizada dentro de cámaras que permiten presurizar el ambiente de tal manera que se alcance los valores de presión requerido por el tiempo que se requiere en cada sesión, el cual es predeterminado en función de la enfermedad, la condición del paciente y las indicaciones de los médicos tratantes. El personal de enfermería juega un papel esencial en el cuidado de los pacientes dentro de las cámaras de oxigenación hiperbárica y en la adopción de estrategias que permitan lograr los resultados esperados. Objetivo: Conocer las patologías de los pacientes a los que se les indica la oxigenoterapia hiperbárica como forma de tratamiento de la enfermedad. Material y métodos: Se realizó una revisión de literatura en diversas bases de datos electrónicas como IBECS, Cuiden, Pubmed, Medigraphic, Dialnet, Scielo y Google Académico. Se revisó un total de 12 artículos. Resultados/discusión: las investigaciones consultadas demuestran el efecto positivo de la oxigenación hiperbárica en el tratamiento de patologías como osteoradionecrosis, envenenamiento por dióxido de carbono, fibromialgia, gangrena de Fournier. Por lo que se pudo constatar que existe una relación de causa y efecto entre la práctica médica y las enfermedades tratadas. Conclusión: La oxigenación hiperbárica ha mostrado efectos positivos en el tratamiento de los pacientes, sin embargo, su aplicación aún es limitada en los centros sanitarios españoles, debido a coste económico. En su puesta en práctica, la intervención del personal de enfermería es fundamental para la prevención de accidentes y otros inconvenientes asociados a la implementación de la terapia. Así pues, el personal de enfermería debe recibir capacitación continua en el cuidado de pacientes que reciben estos tratamientos.Grado en Enfermerí
    corecore