145 research outputs found

    A caminhabilidade em Bogotá: propósitos e condições socioespaciais que facilitam e limitam essa experiência

    Get PDF
    Diversos trabajos se han aproximado al caminar desde la literatura, la fenomenología, la sociolo-gía y la arquitectura; sin embargo, son pocos los que en nuestro medio se han acercado a recoger las valoraciones que hacen los habitantes de una ciudad a partir de su experiencia como peatones. Se presentan los resultados de un estudio descriptivo de tipo correlacional que explora la forma en que los habitantes de Bogotá valoran qué tan caminable es la ciudad. Participaron un total de 305 personas de diversos grupos de edad, género y habitantes de distintas localidades quienes evaluaron, mediante un cuestionario ad hoc constituido por 50 reactivos, las diferentes condicio-nes tanto sociales como físicas del espacio público relevantes para conseguir que la ciudad sea caminable. Un análisis de escalamiento multidimensional, el Smallest Space Analysis (SSA), permi-tió establecer algunos factores clave al determinar los propósitos, el lugar por donde se camina y las condiciones socioespaciales asociadas a la experiencia de caminar. Se discuten los resultados a partir de las implicaciones que tiene caminar por los espacios públicos para la calidad de vida urbana, la formulación de políticas, la planeación y gestión urbana

    Muro, proyectando espacios: cómo utilizar el muro como una solución versátil para la ciudad

    Get PDF
    Artículo de gradoEste artículo propone expresar el significado de un proyecto arquitectónico, la versatilidad y la relación con el espacio público en sectores de escasos recursos en la ciudad, como es su apropiación por parte de la comunidad y que factores o características hacen del proyecto un lugar de acogida comunal en el sector. Utilizando el muro como concepto, se pretende dar un carácter y una directriz proyectual, demostrando la relación con el espacio público y las diferentes estrategias que pueden o no funcionar en la comunidad mediante un sistema de caracterización en la escala urbana, arquitectónica y técnica. El muro como estrategia proyectual en el sector de Yomasa es utilizado para generar relación de la comunidad con el proyecto y entender desde el espacio público la manera en que un elemento logra articular los distintos niveles proyectuales a los que se somete un proyecto arquitectónico.Trabajo de Grado. [email protected]ÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoArquitect

    Education and Science: Tau of Territorial Development and Competitiveness in Colombia

    Get PDF
    Based on the construction of a database that links territorial development and competitiveness and using multiple regression, which resists adjustments and benefits as an appropriate model to be used in this research, it is intended to answer: how does education and science, articulated to the formation of human talent, on the development and competitiveness of Colombian departmental ?, finding, for example, each percentage point, on average, that increased coverage in secondary in each department the competitiveness improves by 0.016 points percentages; likewise, for each percentage point, on average, the increase in university educational coverage among the population aged 17 to 21 years, competitive inequality is reduced by 0.057 percentage points in the region; and for each percentage point, on average, that is invested to carry out Science, Technology and Innovation Activities in the departments, competitiveness grows by 0.134 percentage points.A partir de la construcción de una base de datos que relacionan desarrollo y competitividad territoriales y utilizando la regresión múltiple, la cual resiste los ajustes y bondades como modelo adecuado para ser empleada en esta investigación, se pretende responder: ¿cómo influye la educación y la ciencia, articulada a la formación del talento humano, sobre el desarrollo y la competitividad departamental colombiana?, encontrando, por ejemplo, que por cada punto porcentual, en promedio, que se acreciente la cobertura en secundaria en cada departamento la competitividad mejora en 0,016 puntos porcentuales; de igual forma, por cada punto porcentual, en promedio, que se incremente la cobertura educativa universitaria entre la población de 17 a 21 años, la desigualdad competitiva se reduce en 0,057 puntos porcentuales en la región; y por cada punto porcentual, en promedio, que se invierta para realizar Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en los departamentos, la competitividad crece en 0,134 puntos porcentuales

    Verificación del proceso de atención en el despacho de inmunobiológicio y conservación de la cadena de frío según lineamientos del programa ampliado de inmunizaciones (PAI) en la secretaria de salud del municipio de Dosquebradas en el año 2012

    Get PDF
    La vacunación contra las enfermedades inmunoprevenibles ha sido reconocida como una de las estrategias costo eficaces más importantes y trascendental en materia de Salud Pública del siglo XX, tanto por las agencias de Naciones Unidas y por organismos financieros como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID). Existen enfermedades contagiosas que pueden causar epidemias e incluso muertes en los niños y niñas, las cuales pueden ser evitadas por medio de la vacunación, tales como: la tuberculosis meníngea, parálisis flácida aguda, sarampión, rubéola, paperas, fiebre amarilla, tétanos neonatal, hepatitis B, difteria, tos ferina, meningitis meningococica entre otras. En Colombia desde el año 1974, con el PAI el Estado se ha comprometido con la distribución gratuita de algunos biológicos, para la inmunización de la población infantil menor de 6 años y la reducción de las enfermedades Inmunoprevenibles. Este país es pionero en la organización y celebración de grandes Jornadas Nacionales de Vacunación, habiendo logrado la meta de eliminación de la poliomielitis en 1994, junto con el resto de países de América y en proceso de erradicación, así como notorios avances en la eliminación del tétanos neonatal, lográndose en 1999 una reducción relevante de casos en comparación con los existentes 10 años atrás

    Plan de negocios Conjunto Residencial El Bambú

    Get PDF
    This document is a business plan "Conjunto Residencial El Bambú" which is located in the northern zone of the Metropolitan District of Quito, Calderón parish, in San Juan of Calderon neighborhood. This zone is perfect for the development of real estate projects because of the provision of a wide range of services. The project has 96 homes and 2 commercial places distributed in a land with an area of 9700 m2. The properties have a modern modular style for future expansion of the owners of each property. It has been made a study of offers, demand and competition analysis not only in terms of location, but also the type of housing (social interest) that develops in Quito’s city. In the development of this business plan you can appreciate the viability of the project to external economic factors of the country, the location of the project, the competence of these types of projects, architectural differentiation, and economic analysis of it.El presente documento es un plan de negocios del proyecto “Conjunto Residencial El Bambú”, mismo que se encuentra ubicado en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito, parroquia Calderón, en el barrio San Juan de Calderón. Sector perfecto para el desarrollo de este tipo de proyectos inmobiliarios ya que cuenta con la provisión de una oferta amplia de servicios. El proyecto cuenta con 96 viviendas y 2 locales comerciales distribuidos en un terreno con un área de 9700 m2. Las viviendas tienen un corte moderno modular para futuras expansiones de los dueños de cada inmueble. Se ha realizado un estudio de oferta, demanda y un análisis de Competencia no solo en función a la ubicación, sino también al tipo de vivienda (interés social) que se desarrolla en la ciudad de Quito. En el desarrollo del plan de negocios se puede apreciar la viabilidad del proyecto frente a los factores económicos externos del país, la localización del mismo, la competencia de este tipo proyectos, su diferenciación arquitectónica, y el análisis económico del mismo

    Teoría metafísica de los tres mundos de Popper

    Get PDF
    La teoría metafísica de los tres mundos de Popper es, en lo que respecta a su visión filosófica, un tema central, pues a partir de ella estructura su perspectiva de la filosofía de la investigación científica; incorporando, entre otras cosas, los determinantes del conocimiento humano. Así pues, se dará una exposición sobre la teoría metafísica de los tres mundos y, a la par, en los apartados convenientes, un análisis más detallado de las ideas planteadas

    La caminabilidad en Bogotá : propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia.

    Get PDF
    Diversos trabajos se han aproximado al caminar desde la literatura, la fenomenología, la sociología y la arquitectura; sin embargo, son pocos los que en nuestro medio se han acercado a recoger las valoraciones que hacen los habitantes de una ciudad a partir de su experiencia como peatones. Se presentan los resultados de un estudio descriptivo de tipo correlacionai que explora la forma en que los habitantes de Bogotá valoran qué tan caminable es la ciudad. Participaron un total de 305 personas de diversos grupos de edad, género y habitantes de distintas localidades quienes evaluaron, mediante un cuestionario ad hoc constituido por 50 reactivos, las diferentes condiciones tanto sociales como físicas del espacio público relevantes para conseguir que la ciudad sea caminable. Un análisis de escalamiento multidimensional, el Smallest Space Analysis (SSA), permitió establecer algunos factores clave al determinar los propósitos, el lugar por donde se camina y las condiciones socioespaciales asociadas a la experiencia de caminar. Se discuten los resultados a partir de las implicaciones que tiene caminar por los espacios públicos para la calidad de vida urbana, la formulación de políticas, la planeación y gestión urbana

    Ubicación óptima de dispositivos facts en sistemas de potencia implementando un algoritmo de búsqueda de la armonía

    Get PDF
    En este documento se presenta los resultados obtenidos en la investigación desarrollada, entregando como producto final, una herramienta de software que permite ubicar dispositivos FACTS en un sistema de Potencia. El documento se estructura de la siguiente forma: en el capítulo 1 se realiza una introducción al tema de investigación. En el capítulo 2 se presenta la técnica a utilizar para dar solución al tema investigado, mostrando las generalidades y la fundamentación matemática de la técnica. En el capítulo 3 se describe la teoría básica de los dispositivos FACTS, los diferentes tipos y sus principales características de operación, además se presenta la metodología propuesta y los dispositivos FACTS utilizados en esta propuesta, así como también los modelos matemáticos de dichos dispositivos. En el capítulo 4 se presentan las simulaciones y pruebas realizadas. Luego, en el capítulo 5 se discuten las conclusiones y sugerencias para darle continuidad a este tema de investigación. Por último, en el capítulo 7 se incluye como anexos la herramienta de software desarrollada y el manual de usuario de dicha herramienta

    Implementación de un sistema de reconocimiento de voz en el lenguaje Nasa Yuwe basado en Redes Neuronales Convolusionales

    Get PDF
    Introduction: This paper presents the Implementation of an algorithm for voice recognition in the Nasa Yuwe language based on Convolutional Neural Networks (CNN), developed at the Universidad del Cauca in the year 2022. Problem: The Nasa Yuwe language is phonetically rich, as it has 32 vowels and 34 consonants, which leads to confusion in pronunciation and therefore difficulties in recognizing voice patterns. Objective: To implement a speech recognition algorithm for the Nasa Yuwe language supported in CNN. Methodology: The preprocessing of the audio signals was carried out to subsequently obtain the characteristics through the scalograms of the Mel coefficients. Finally, an architecture of the CNN is proposed for the classification process. Results: A DataSet is built from the scalograms of the voice patterns, and the CNN training process is carried out. Conclusion: The implementation of a Voice Recognition System based on CNN provides low margins of error in the word classification process of the Nasa Yuwe language. Originality: The proposed voice recognition system is the first and only one of its kind that has been carried out so far, with the purpose of collaborating in the process of teaching, preserving and learning the Nasa Yuwe language. Limitations: It is necessary to increase the number of voice patterns provided by native speakers, and there is a need to implement other technological tools that allow for the conservation and dissemination of the Nasa Yuwe language.Introducción:  Este artículo presenta la Implementación de un algoritmo para el reconocimiento de voz en el lenguaje Nasa Yuwe basado en Redes Neuronales Convolusionales (RNC), desarrollado en la Universidad del Cauca en el año 2022. Problema: La riqueza fonética del lenguaje Nasa Yuwe es grande, al poseer 32 vocales, y 34 consonantes, lo que lleva a confusiones en la pronunciación y por lo tanto a dificultades en el reconocimiento de patrones de voz. Objetivo:  Implementar un algoritmo de reconocimiento de voz, para el lenguaje Nasa Yuwe soportado en RNC. Metodología:  Se realizó el preprocesamiento de las señales de audio para posteriormente obtener las características por medio de los escalogramas de los coeficientes de Mel.  Finalmente se propone una arquitectura de la RNC para el proceso de clasificación. Resultados:  Se construye un DataSet a partir de los escalograma de los patrones de voz, y se realiza el proceso de entrenamiento de la RNC. Conclusión:  La implementación de un SRV basado RNC, proporciona bajos márgenes de error en el proceso de clasificación de palabras del lenguaje Nasa Yuwe. Originalidad:  El sistema de reconocimiento de voz planteado es el primero y único en su clase que se ha realizado hasta el momento, con el propósito de colaborar en el proceso de enseñanza, conservación y aprendizaje del lenguaje Nasa Yuwe. Limitaciones:  Se requiere aumentar el número de patrones de voz aportados por hablantes nativos, y se plantea la necesidad de implementar otras herramientas tecnologías que permitan la conservación y difusión del lenguaje Nasa Yuwe

    Sociolugares: no limite entre público e privado

    Get PDF
    The purpose of this investigation was to explore people´s conceptualization of  public and private places and how these places are assessed regarding their suitability for engaging in social interaction. A total of 50 people, men and women distributed into five intervals of age were interviewed using an open-ended procedure based on the classification of a set of 34 cards including places’ generic names. After the interview, participants answered a questionaire regarding their preferences for social interaction in these places. The results obtained by a Multidimensional Scale Analysis showed that the construct of “place function” explains the general structure observed in the assessment of places, and the age group, explains the differences for socializing in them. The study demonstrates that socialization has a spatial component that serves as a milieu for facilitating transactions between individuals. Socioplace is introduced as a new concept for understanding the social experiences of people in the urban environment.La investigación tuvo como objetivo explorar la manera como los individuos conceptualizan acerca de distintos lugares públicos y privados y cómo son valorados para llevar a cabo encuentros sociales. Participaron del estudio 50 personas de ambos géneros, distribuidas por igual en cinco intervalos de edad, quienes fueron entrevistadas de forma abierta a partir de la clasificación libre de un conjunto de 34 tarjetas que incluían nombres de lugares genéricos. Una vez realizada la entrevista se indagó por las preferencias para interactuar socialmente en dichos lugares, a partir de un cuestionario. Los resultados obtenidos mediante el Análisis de Escalamiento Multidimensional muestran que el constructo de “función del lugar” explica la estructura general observada en la valoración de los lugares, y el grupo de edad a que pertenecen los individuos explica las diferencias para socializar en ellos. Se evidencia que la socialización tiene un componente espacial que sirve de escenario y a la vez se constituye en el medio facilitador para las transacciones entre los individuos. Se introduce el sociolugar como un nuevo concepto para comprender las experiencias sociales de las personas en el ambiente urbano.A pesquisa teve como objetivo verificar como os indiví- duos conceituam diferentes lugares públicos e privados e como estes conceitos interferem na hora de realizarem encontros sociais. Participaram do estudo 50 pessoas de ambos os gêneros, distribuídas equitativamente em cinco faixas etárias, as quais foram entrevistadas de forma aberta, a partir da distribução aleatória de um conjunto de 34 cartões nos quais constavam nomes de lugares genéricos. Uma vez realizada a entrevista, perguntou-se sobre as suas preferências para interagir socialmente nos ditos lugares, a partir de um questionário. Os resultados obtidos mediante a Análise de Escalonamento Multidimensional mostram que o constucto da “função de lugar” explica a estrutua geral observada na valorização de lugares, e a faixa etária a que pertencem os indiví- duos explica as diferenças para sociabilizar neles. Fica evidente que a sociabilização tem um componente espacial que serve de cenário e por sua vez se constitui no meio facilitador para as interações entre os indivíduos. Apresenta-se o “sociolugar” como um novo conceito para a compreensão das interações sociai
    corecore