225 research outputs found

    La Transición, ¿un mito creado por y para la televisión ?

    Get PDF
    This article deals with the representations of Spanish transition to democracy shown by television in Spain from 1995 to nowadays. Without claiming to be exhaustive, it analyses the recycling as well as the re-creating of scenes and figures which already belong to History although they are still present in collective memory. The analysis of a few fictional and informative programmes will enable us to sketch out a cartography of the representations of the transition on television. We will see how they get organized around TV formats and genres (series and mini-series, biopics and political thrillers), how they are related to other previous programmes or, on the contrary, how they attempt to deconstruct the television myth of the transition built up with its innumerable television representations. We will also wonder to which extent such a myth, drawn up from the amazing archives collection of TV pictures of the transition, comes to hide historical reality rather than disclose it. All these mechanisms are far from concerning only the small screen and its specific schedule and modes of production, creation and broadcasting. They enable us to perceive the persistence of conflicting memories, of taboo subjects and the lack of a consensual, dispassionate collective imagination over this period, more than 40 years after the beginning of this process. The pictures from (or about) the past, if they do not bring great revelations to us about the past, turn out to be meaningful about the present and its complicated relationship with recent History.Este artículo considera las representaciones de la Transición democrática española propuestas por la televisión en España desde 1995 hasta hoy. Sin pretender la exhaustividad, analiza tanto la recuperación como la recreación de escenas y figuras que ya pertenecen a la Historia estando todavía presentes en la memoria colectiva. El análisis de algunos programas, tanto de ficción como de información, nos permitirá esbozar una cartografía de las representaciones televisivas de la Transición. Veremos cómo se organizan en términos de formatos y géneros televisivos (series y miniseries, biopics o thrillers políticos), cómo se inscriben en la filiación de otros programas anteriores o al revés, cómo intentan deconstruir el mito televisivo de la Transición forjado a lo largo de sus innumerables representaciones televisivas. También nos preguntaremos hasta qué punto dicho mito, elaborado a partir del extraordinario fondo de archivo de imágenes televisivas de la Transición, llega a esconder la realidad histórica más que a revelarla. Todos estos mecanismos están muy lejos de concernir tan sólo al universo de la pequeña pantalla, su calendario específico y sus particulares modos de producción, creación y difusión. Nos permiten percibir, más de 40 años después del inicio de este proceso, la permanencia de memorias conflictivas, de cuestiones tabúes y la ausencia de un imaginario colectivo consensual y sereno sobre el período. Las imágenes del (o sobre el) pasado, si no nos proporcionan grandes revelaciones sobre el pasado, sí que resultan elocuentes sobre el presente y su complicada relación con la Historia reciente

    La relación alumno-docente en el cine español en torno a la guerra civil y la dictadura: de Valentina a Vivir es fácil con los ojos cerrados

    Get PDF
    La relación alumno-docente protagoniza numerosas películas que retratan la España pre- o post-guerra civil: Valentina (Antonio José Betancor, 1982), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001), Eres mi héroe (Antonio Cuadri, 2002), Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2013), y la adaptación del ensayo de Andrés Sopeña Monsalve, El florido pensil (Juan José Porto, 2002); también aparece, si bien enfoca al grupo de alumnos en su conjunto y diversidad, en Las largas vacaciones del 36 (Jaime Camino, 1976). Quizás la explicación se encuentre en las declaraciones del italiano Luigi Comencini, cineasta de la niñez, quien veía la infancia como el único momento de libertad del individuo, destinado a ser dramáticamente reprimido por la educación (tanto escolar como familiar). Sin embargo, la mayor parte de las figuras citadas son más bien emancipadoras, motores del desarrollo individual del alumno, y no encarnaciones del autoritarismo. La razón de la idealización de dicha relación docente-alumno podría radicar tanto en un imaginario nostálgico de la ILE como en el homenaje a una figura (el docente) que fue a menudo objeto de la represión dictatorial. No obstante y extrañamente, escasos son los ejemplos de la relación maestra-alumna, al menos como núcleo argumental, y las pocas figuras de profesoras que ofrece el cine español sobre este período se corresponden más bien con estereotipos temibles o eróticos

    L’enfant à l’écran : une figure du résistant

    Get PDF
    Cet article est consacré au rôle de l’enfant dans des fictions espagnoles et hispanoaméricaines récentes, en particulier, dans El florido pensil (Juan José Porto, 2002) et dans la série télévisée Cuéntame como pasó. Nous tendons à mettre en lumière l’aspect ambigu de l’enfant en tant que figure de résistant, dans la mesure où il est, à la fois, emblématique d’une liberté que l’on veut opprimer, objet du regard bienveillant du spectateur et vecteur d’une certaine nostalgie de l’enfance et de l’innocence, y compris quand ladite époque coincide avec la dictature.Este artículo estudia el papel del niño en ficciones españolas e hispanoamericanas recientes, en particular El florido pensil (Juan José Porto, 2002) y la serie de TVE Cuéntame como pasó. Intentamos destacar el aspecto ambiguo del niño como figura del resistente en la medida en que es a la vez emblemático de la libertad que se quiere oprimir, objeto de la mirada benévola del espectador y vehículo de cierta nostalgia de la época de la infancia y de la inocencia, incluso cuando esta época coincide con la dictadura

    La estilización de la cultura cómica popular en el cine español

    Get PDF
    El monográfico de la revista Fotocinema que presentamos cobra todo su sentido al plantearse como una oportunidad de revisitar, en concreto, la cultura cómica popular española, que es actualizada y renovada en el cine español de todos los tiempos, sin dejar de lado los movimientos internacionales que pudieran terciar en el mestizaje final de las obras a estudio. Haciendo uso del análisis textual y de la indagación histórica y teórica, los artículos que forman parte del monográfico abordan la obra de directores como Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Manuel Summers, Pedro Almodóvar, Fernando León de Aranoa, Pablo Berger o Ángeles Reiné; sin dejar de lado el papel de relevantes escritores fundamentales en el cine español, como Miguel Mihura, Antonio de Lara (Tono) y Rafael Azcona; así como de actrices imprescindibles en la comedia desarrollista, como Gracita Morales y Lina Morgan

    Entretien avec José Luis Guerin autour de En construcción

    No full text
    International audienc

    Une cité nommée désir : Madrid dans le cinéma d’Almodóvar

    No full text
    International audienc

    Tesis

    No full text
    International audienc

    Estoy vivo (TVE, 2017) ou le détective en famille via l’au-delà

    No full text
    International audienc

    Apuntes para una reflexión sobre la biografía fílmica

    Get PDF
    Ponencias presentadas al Primer Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. Madrid: Edipo. 200
    corecore