1,196 research outputs found

    El Impacto de las Empresas Multinacionales en la Economía Costarricense: Derrames de Conocimiento y Externalidades Positivas por medio de la Movilidad Laboral.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Administración de Empresas, 2012Este trabajo buscó determinar la existencia e importancia relativa de derrames de conocimiento (knowledge spillovers) asociados con la movilidad laboral de trabajadores desde las empresas multinacionales (MNCS por sus siglas en inglés) que operan bajo el régimen de zonas francas en Costa Rica. Para ello, se identificaron 41.149 ex empleados de MNCS que dejaron de laborar en ellas entre los años 2001 y 2007, lográndose determinar, a su vez, cuántos de ellos crearon sus propias empresas y cuántos se trasladaron a laborar en empresas locales. Los resultados muestran que hubo un total de 1735 nuevos emprendimientos generados. De estas empresas un 83.3% (1445) aún seguía operando para el año 2010, lo que implica una muy baja tasa de mortalidad. Además, según los dueños de estas empresas (fundadores originales) sus rendimientos en ventas y financiero, son iguales o superiores al promedio de sus competidores. En cuanto al impacto de los derrames de conocimiento sobre el desempeño de empresas locales que han contratado ex empleados de MNCS, se exploró la existencia de derrames de conocimiento y su impacto sobre las ventas, empleo y productividad. Mediante modelos econométricos, se encontró evidencia de que estas empresas obtienen un mejor desempeño en términos de crecimiento de sus ventas reales y empleo que empresas donde no laboran ex empleados de MNCS. No obstante, no se encontró esta evidencia cuando el desempeño de las empresas locales se midió en términos de la productividad media del trabajador.This work aims to determine the existence and relative importance of knowledge spillovers through labor mobility from multinational companies (MNCs) that operate under the free zone regime in Costa Rica. For it, 41,149 former MNCs employees were identified between the years 2001 and 2007, inclusive. It was also determined how many of these employees created their own companies in Costa Rica after they left the MNCs and how many moved to work at local companies. The results show that there were a total of 1,735 start ups. Of these new companies 83.3% (1,445) still continued operating in the year 2010, which implies a very low rate of mortality. In addition, according to the owners of these companies (original founders) their yields in sales and assets are equal or superior to the average of their competitors. It was also explored the impact of the knowledge spillovers on the performance of local companies that have hired former MNCs employees. In so doing, we try to measure such an impact on sales, employment and productivity. Using some econometric models it was found evidence that these companies obtain a much better performance in terms of the growth of their sales and employment than companies that do not hire former MNCs employees. However, it was not found such evidence when the performance of the local companies was analyzed in terms of the average labor productivity.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión

    Estructura tributaria territorial.

    Get PDF
    28 páginasLa organización político-administrativa colombiana, con carácter de Estado unitario, programa de descentralización y Gobierno democrático representativo, se distribuye entre un Gobierno nacional central (GNC), 32 Gobiernos departamentales, 1103 municipales, 18 de áreas no municipalizadas y el Distrito Capital de Bogotá, que hace las veces de departamento y municipio. Todos tienen alguna fuente de financiación por asignación de tributos y transferencias. El ordenamiento jurídico también reconoce la separación de poderes y las funciones de cada uno, el legislativo, el ejecutivo y el judicial que, en materia de fuentes de financiamiento es clara, los tributos son aprobados y reglamentados en el legislativo y gestionados y administrados por el ejecutivo, mientras el judicial resuelve diferencias. Las fuentes de financiamiento de los diferentes niveles de gobierno provienen de la asignación de recursos de origen tributario, la explotación de recursos propios o de capital, los recursos de crédito y las transferencias que se acuerden entre Gobiernos. Por centralidad, al Gobierno nacional central le corresponden los principales tributos con cobertura nacional, a los departamentos por ser nivel intermedio le corresponden otros de cobertura regional y a los municipios los tributos locales, mientras el Distrito Capital reúne los tributos departamentales y locales causados en su jurisdicción geográfica. Por razones de raigambre de la población, los tributos de mayor alcance corresponden a los que dan sentido de pertenencia a lo local y lo nacional, los relacionados con la propiedad de la tierra y la actividad desarrollada en el municipio, y los ingresos y transacciones de origen económico del ámbito nacional. La evolución de la estructura tributaria territorial y su impacto en la pandemia es el objeto de este escrito, el cual consta de cinco partes: i) el recaudo tributario colombiano en el tiempo y su distribución por niveles de gobierno, ii) la canasta impositiva municipal, evolución y recaudo, iii) la canasta impositiva departamental, evolución y recaudo, iv) el financiamiento del Distrito Capital, y v) las dificultades de financiamiento de los territorios, su impacto por COVID-19 y algunas propuestas

    Evaluación de impacto de un fondo de financiamiento para la innovación en pymes

    Get PDF
    ArtículoPurpose – The purpose of this paper is to estimate the impact of one productive development program (PROPYME) in a developing nation like Costa Rica. This program seeks to increase the capacity of small and medium-sized firms (SMEs) to innovate. Design/methodology/approach – Impacts have been estimated assuming that beneficiary firms are trying to maximize their profits and that PROPYME aims to increase these firms productivity. The impacts were measured in terms of three result variables real average wages employment demand and the probability of exporting. A combination of fixed effects and propensity score matching techniques was used in estimations to correct for any selection bias. The authors worked with panel data companies treated and untreated for the period 2001-2011. Findings – PROPYME’s beneficiaries performed better than other firms in terms of labor demand and their probability of exporting. In addition, the dose and the duration of the effects of the treatment (timing effects) are important. Originality/value – The authors study the impact in ways that go beyond the average treatment effects on the treated (ATT) usually estimated in the existing literature. Specifically, the research focusses on the identification of the timing or dynamic effects (i.e. how long should we wait to see results?) and treatment intensity (dosage effects). Keywords Impact evaluation, Innovation, Financing, Probability of exporting, Labour demand, R&D, SMEs, Costa Rica Paper type Research pape

    Seasonal wetlands in the Pacific coast of Costa Rica and Nicaragua: environmental characterisation and conservation state.

    Get PDF
    Seasonal wetlands in the Pacific coast of Costa Rica and Nicaragua: environmental characterisation and conservation status On the Pacific coast of Nicaragua and Costa Rica, rainfall patterns and clay-rich soils allow the development of extensive wetlands. These environments constitute unique habitats for the maintenance of aquatic biodiversity and provide significant ecological services to the surrounding seasonal dry forest. Despite these benefits, wetlands have been severely reduced in the last four decades, and little information is available on their biology and current conservation status. Here, we describe the main limnological traits of 30 sites representing different types of wetlands from four distinct physiographic regions: Tempisque River Lower Basin; Tempisque River Middle Basin; Delta del Estero Real River; and the Oriental Region of Nicaragua. At each site, samples were taken at the beginning (infilling phase), middle (maximum flooded areas) and end (desiccation phase) of the 2010 hydrological cycle. We analysed a set of water parameters (depth, temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, major ions and nutrient concentrations) and biological parameters (shoreline vegetation, chlorophyll a, macrophyte cover) and assessed the conservation status of wetlands using the Index of the State of Conservation of Shallow Lentic Ecosystems (ECELS). In most sites, the water was relatively clear with near basic pH-values, low conductivity, and low levels of dissolved oxygen, nitrates, nitrites, phosphates and sulphates. Chlorophyll a and alkalinity varied through the season and among regions. Ion concentrations were generally low in most wetlands except for those close to estuarine and marine coastal areas. A total of 49 taxa of aquatic plants were found in the study sites, the most common being the emergent Typha domingensis and Thalia geniculata, and the floating Pistia stratiotes and Eichhornia crassipes. Wetlands within the same region exhibited We great similarity in their aquatic plant communities but not necessarily in their physicochemical attributes. According to the ECELS index, wetlands could be ranked from medium to good quality, although most of them are threatened by anthropogenic impacts, including those protected at Delta del Estero Real Nature Reserve (Nicaragua) and Palo Verde National Park (Costa Rica). On the Pacific coast of Nicaragua and Costa Rica, rainfall patterns and clay-rich soils allow the development of extensive wetlands. These environments constitute unique habitats for the maintenance of aquatic biodiversity and provide significant ecological services to the surrounding seasonal dry forest. Despite these benefits, wetlands have been severely reduced in the last four decades, and little information is available on their biology and current conservation status. Here, we describe the main limnological traits of 30 sites representing different types of wetlands from four distinct physiographic regions: Tempisque River Lower Basin; Tempisque RiverMiddle Basin; Delta del Estero Real River; and the Oriental Region of Nicaragua. At each site, samples were taken at the beginning (infilling phase), middle (maximum flooded areas) and end (desiccation phase) of the 2010 hydrological cycle. We analysed a set of water parameters (depth, temperature, pH, conductivity, dissolved oxygen, major ions and nutrient concentrations) and biological parameters (shoreline vegetation, chlorophyll a, macrophyte cover) and assessed the conservation status of wetlands using the Index of the State of Conservation of Shallow Lentic Ecosystems (ECELS). In most sites, the water was relatively clear with near basic pH-values, low conductivity, and low levels of dissolved oxygen, nitrates, nitrites, phosphates and sulphates. Chlorophyll a and alkalinity varied through the season and among regions. Ion concentrations were generally low in most wetlands except for those close to estuarine and marine coastal areas. A total of 49 taxa of aquatic plants were found in the study sites, the most common being the emergent Typha domingensis and Thalia geniculata, and the floating Pistia stratiotes and Eichhornia crassipes. Wetlands within the same region exhibited great similarity in their aquatic plant communities but not necessarily in their physicochemical attributes. According to the ECELS index, wetlands could be ranked from medium to good quality, although most of them are threatened by anthropogenic impacts, including those protected at Delta del Estero Real Nature Reserve (Nicaragua) and Palo Verde National Park (Costa Rica)

    Propuesta en Supply Chain Management y Logística en la empresa Grupo MCM Ambiental

    Get PDF
    La gestión de la cadena de suministro o Supply Chain Management (SCM) contempla todos los actores y procesos implicados en el abastecimiento, producción y distribución de un determinado bien o servicio, que proporciona a las compañías que lo aplican a sus procesos logísticos de una mayor competitividad y capacidad de globalización, ante la posibilidad de enfocar las políticas de sus integrantes a las necesidades cada vez más exigentes y cambiantes de los clientes y consumidores, en el desarrollo de este documento tomaremos los conceptos concernientes a cada etapa de la cadena de suministro, los analizaremos y aplicaremos de forma hipotética a los proceso de la empresa Grupo MCM ambiental S.A.C., con el fin de determinar y demostrar su aplicabilidad tanto en empresa manufactureras como de servicios, y los posibles efectos en el funcionamiento de la compañía, para tal fin empezaremos por aplicar los procesos de acuerdo con los enfoques desde lo estratégico y lo transaccional, analizaremos los procesos y propondremos estrategias aplicadas al modelo desde la gestión del inventario, el almacenaje y el transporte, brindando también atención a los procesos logísticos de aprovisionamiento y distribución.Supply chain management or Supply Chain Management (SCM) contemplates all the actors and processes involved in the supply, production and distribution of a certain good or service, provided by the companies that use it for their logistics processes. greater competitiveness and globalization capacity, given the possibility of focusing the policies of its members on the increasingly demanding and changing needs of customers and consumers, in the development of this document we will take the concepts concerning each stage of the chain of supply, analysis and hypothetical applications in the process of the company Grupo MCM ambiental SAC, in order to determine and demonstrate its applicability both in the manufacturing company and services, and the possible effects on the operation of the company, for To this end we will start by applying the processes according to the approaches from the strategic and the transactional, we will analyze s processes and we will propose strategies applied to the model from inventory management, warehousing and transportation, also paying attention to the logistics processes of supply and distribution

    Selenite downregulates STAT3 expression and provokes lymphocytosis in the liver of chronically exposed Syrian golden hamsters

    Get PDF
    Arsenic is considered a worldwide pollutant that can be present in drinking water. Arsenic exposure is associated with various diseases, including cancer. Antioxidants as selenite and α-tocopherol-succinate have been shown to modulate arsenic toxic effects. Since changes in STAT3 and PSMD10 gene expression have been associated with carcinogenesis, the aim of this study was to evaluate the effect of arsenic exposure and co-treatments with selenite or α-tocopherol-succinate on the expression of these genes, in the livers of chronically exposed Syrian golden hamsters. Animals were divided into six groups: (i) control, (ii) chronically treated with 100 ppm arsenic, (iii) treated with 6 ppm α-tocopherol-succinate (α-TOS), (iv) treated with 8.5 ppm selenite, (v) treated with arsenic + α-TOS, and (vi) treated with arsenic + selenite. Urine samples and livers were collected after 20 weeks of continuous exposure. The urine samples were analyzed for arsenic species by atomic absorption spectrophotometry, and real-time RT-qPCR analysis was performed for gene expression evaluation. A reduction in STAT3 expression was observed in the selenite-treated group. No differences in PSMD10 expression were found among groups. Histopathological analysis revealed hepatic lymphocytosis in selenite-treated animals. As a conclusion, long-term exposure to arsenic does not significantly alter the expression of STAT3 and PSMD10 oncogenes in the livers of hamsters; however, selenite down-regulates STAT3 expression and provokes lymphocytosis

    18F-FDG PET/CT in the follow-up of large-vessel vasculitis: A study of 37 consecutive patients

    Get PDF
    Objective 18F-FDG PET/CT has proved to be of potential value for early diagnosis of large-vessel vasculitis (LVV), which frequently involves the aorta. However, its role in the follow-up of these patients has not been well established. Our aim was to evaluate the contribution of 18F-FDG PET/CT in this clinical situation. Methods This study included 37 consecutive patients (28 women, 66.5 ± 9.9 years) with an initial 18F-FDG PET/CT positive for LVV and a mean ± standard deviation follow-up PET/CT of 7.5 ± 2.9 months after the initial scan. A semiquantitative analysis of aortic wall uptake was performed calculating the target-to-background ratio (TBR: aortic wall uptake divided by blood pool uptake). The initial and follow-up TBR as well as the clinical and laboratory outcome were compared. Results Overall, the mean TBR decreased from 1.7 ± 0.5 at the initial scan to 1.5 ± 0.3 at the time of follow-up (p = 0.0001). In the 21 patients who experienced clinical improvement following therapy the TBR also decreased from 1.8 ± 0.6 to 1.5 ± 0.3 (p = 0.0002). However, in the other 16 patients, in whom the treating physician considered that there was no clinical improvement following therapy, no statistically significant differences in TBR were found when data from the first and the follow-up PET/CT scans were compared (1.6 ± 0.3 versus 1.5 ± 0.3, p = 0.1416). Patients who experienced clinical improvement following therapy showed a nonstatistically significant higher TBR at the time of disease diagnosis (1.8 ± 0.6 versus 1.6 ± 0.3; p = 0.12). Conclusions The results obtained in the present study highlight the impact of 18F-FDG PET/CT on the management of patients with LVV.Professor Gonzalez-Gay´s research was supported by “Fondo de Investigación Sanitaria” (grant PI12/00060 and PI15/00525) from “Instituto de Salud Carlos III” (ISCIII, Health Ministry, Spain). His work is also partially supported by RETICS Programs RD12/0009 (RIER) from ISCIII (Spain) (RD16/0012/0009)

    Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2023

    Get PDF
    En el transcurso del primer semestre de 2023 la economía colombiana continuó avanzando en el proceso de ajuste requerido para corregir los desequilibrios macroeconómicos y controlar las presiones inflacionarias acumuladas tras los diversos choques de oferta y la rápida expansión de la demanda durante 2021 y 2022, la cual superó el crecimiento potencial de la economía. El ajuste económico en curso ha sido posible gracias a la moderación del crecimiento de la demanda interna y a la progresiva disolución de los choques de oferta que elevaron los costos de producción. La demanda interna comenzó a desacelerase en los últimos meses de 2022 y se contrajo un -0,2 % en el primer trimestre de este año, debido al menor crecimiento del consumo de los hogares y a la caída de la formación bruta de capital. Por su parte, los menores precios internacionales de las materias primas, la paulatina normalización de las cadenas de suministro y la apreciación de la tasa de cambio han contribuido a disipar los choques de oferta, lo cual se ha reflejado en una disminución de la inflación anual de precios al productor desde un nivel del 19,2 % a finales de 2022 al 4,7 % en junio de 2023 1. El menor dinamismo de la demanda interna se ha venido reflejando en una desaceleración progresiva de la actividad económica. Es así como en el primer trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento anual del 3,0 %, ritmo equivalente a una tercera parte del crecimiento promedio anual que se observó durante los tres primeros trimestres de 2022 (9,1 %). Según el indicador de seguimiento de la economía (ISE) que elabora el DANE, esta pérdida de dinamismo continuó en abril y mayo, al registrarse variaciones de ese indicador del -0,8 % y 0,6 %, respectivamente, frente a los mismos meses de 2022. Estos resultados fueron inferiores a lo observado en marzo (1,4 %), en la serie del ISE ajustada por efecto estacional y calendario. Ello apunta a que el crecimiento del PIB seguirá declinando en el segundo trimestre, lo cual es coherente con el pronóstico de crecimiento del PIB ligeramente inferior al 1,0 % para 2023 elaborado por el equipo técnico. A pesar de la desaceleración económica en curso, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, como se deduce del continuo descenso de la tasa de desempleo en el agregado nacional hasta el trimestre móvil terminado en mayo (10,4 %), su valor más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19 2. La desaceleración de la actividad económica es un fenómeno que se anticipaba, en parte, como resultado de la política monetaria restrictiva que adoptó el Banco de la República para controlar las presiones inflacionarias. A la menor actividad económica también estaría contribuyendo una política fiscal menos expansionista que en 2022, según se contempla en los pronósticos presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023 (MFMP-23). A esto se añadió una desaceleración de la demanda externa relevante para el país debido al menor crecimiento de los socios comerciales, en un contexto internacional de altas tasas de interés de política monetaria, tasas de inflación por encima de sus metas y elevada incertidumbre generada por la prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha sido reiterativa en sus diversas comunicaciones sobre la necesidad de adelantar este proceso de ajuste, para lograr el retorno gradual de la inflación a la meta del 3 %, corregir los desequilibrios macroeconómicos y asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico en el largo plazo. La responsabilidad constitucional que recae sobre el Banco de la República, sobre la cual se hizo énfasis en el pasado Informe al Congreso, exige mantener una inflación baja y estable en consonancia con la política económica en general, de manera que permita apoyar un crecimiento económico sostenible y un balance externo financiable. Las decisiones de política monetaria se han adoptado con el respaldo de la sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo, cimentada en la experiencia acumulada durante más de dos décadas por el banco central. Los motivos específicos que ha tenido la JDBR para emprender un proceso de ajuste monetario, el más fuerte desde que el Banco de la República adoptó la estrategia de inflación objetivo, han sido complejos y de diversa índole. Las presiones inflacionarias provinieron inicialmente de choques de oferta de origen externo e interno que presionaron al alza los costos y precios de los alimentos y otros productos de consumo, a las cuales se agregaron presiones de origen cambiario. Estos choques llevaron a un incremento de las expectativas de inflación, lo cual desató un proceso de indexación de precios, que se exacerbó debido a los excesos de demanda que surgieron en 2022. La respuesta de la política monetaria mediante el incremento de las tasas de interés buscaba reducir los excesos de demanda, contener el aumento de las expectativas y limitar los efectos de la indexación de precios. Todo ello crea las condiciones propicias para permitir que, a medida que los choques de oferta cedan y se alivien, y con ello las presiones de costos, la inflación empiece a reducirse. Este es un proceso que se cumple con cierto rezago, pero que, dado el tiempo que la política monetaria lleva actuando, ya se ha empezado a producir, como lo mostró la reciente disminución de la tasa de inflación y la revisión a la baja de sus expectativas a diferentes plazos. Acorde con el mandato constitucional de asegurar una coordinación de la política monetaria con la política económica general, además de mitigar las presiones inflacionarias, el ajuste monetario viene cumpliendo el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos que ponen en riesgo la estabilidad de la economía colombiana. Al respecto, no cabe duda de que el crecimiento del PIB del 7,3 % en 2022 fue sobresaliente, al haber más que duplicado el crecimiento mundial (3,5 %) y superado ampliamente la expansión de América Latina y el Caribe (3,9 %), según cifras del FMI. Un dinamismo económico tan elevado trae importantes ganancias de bienestar, en particular cuando permite reducir las tasas de desempleo, como ha venido ocurriendo en Colombia; sin embargo, es un crecimiento insostenible en tanto se fundamenta en una situación fiscal ampliamente deficitaria y en un preocupante incremento en el endeudamiento de los hogares. Ello generó un exceso de demanda agregada que no solo presionó al alza la inflación y sus expectativas, sino que también amplió el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos a niveles históricamente altos durante varios años. El déficit de la cuenta corriente aumentó desde un nivel del 5,6 % del PIB en 2021, que ya era elevado, a uno del 6,2 % del PIB en 2022, uno de los más altos observados en Colombia. La ampliación del desbalance externo en 2022 se produjo en un año en el que los precios internacionales del petróleo, el carbón y el café se mantuvieron en niveles favorables, lo que contribuyó al buen desempeño de las exportaciones. No obstante, para cubrir los faltantes de oferta, la economía incrementó de manera importante su demanda de importaciones, impidiendo una reducción del desbalance externo. Como consecuencia, la economía colombiana recurrió a un mayor endeudamiento externo, bien sea como flujo de inversión de portafolio o como endeudamiento directo. Todo esto muestra la vulnerabilidad que significa para la economía mantener un nivel de gasto que supera significativamente sus ingresos. La política monetaria restrictiva, junto con el aumento en la carga tributaria, han venido induciendo un ajuste progresivo de estos desequilibrios. La desaceleración de la demanda interna iniciada a partir del cuarto trimestre de 2022 ocurrió de la mano de una moderación del consumo de los hogares, cuyo crecimiento en el primer trimestre de 2023 fue del 3,0 %, comparado con un incremento del 9,5 % en 2022. Esto último se ha reflejado en una desaceleración del crédito de consumo, que pasó de crecer desde un ritmo cercano al 23 % anual a finales del tercer trimestre del año anterior, a algo menos del 7,0 % anual a mediados de junio de 2023. De haberse continuado con una expansión tan rápida del crédito de consumo, se habría podido generar una situación insostenible sobre la capacidad de pago de los hogares. Asimismo, la formación bruta de capital, que tuvo un desempeño sobresaliente en 2022, empezó a mostrar ajustes en sus principales componentes. La principal fuente de dicha corrección ha sido la inversión en maquinaria y equipo, que en el primer trimestre del año presentó caídas tanto en términos trimestrales como anuales, principalmente en el rubro de equipo de transporte. A la par con el avance en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, la inflación total interrumpió la tendencia creciente que mantuvo hasta marzo de 2023. En efecto, luego de alcanzar un nivel del 13,1 % al cierre del año anterior, la inflación total se mantuvo estable alrededor del 13,3 % durante los primeros tres meses de 2023, y a partir de abril empezó a descender, para ubicarse en 12,1 % en junio. Los alimentos han sido el rubro que más ha contribuido a este cambio de tendencia, al haber reducido su variación anual del 27,8 % en diciembre pasado al 14,3 % en junio. Esta variación ha sido compensada en alguna medida por el incremento de la inflación de regulados, debido a los sucesivos aumentos en los precios de la gasolina. Por su parte, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) continúa mostrando rigidez, al ubicarse en el 10,5 % en junio, lo que refleja procesos de indexación de precios. La subcanasta de servicios ha sido especialmente afectada por el fenómeno de indexación, a lo cual se han agregado las presiones de costos laborales, el aumento en los precios de los alimentos que han presionado al alza las comidas fuera del hogar y la elevada demanda por servicios de entretenimiento. Este comportamiento debería ir cediendo a medida que los efectos de la política monetaria terminen por transmitirse a la economía, y la tendencia decreciente de la inflación se refleje en una revisión a la baja de las expectativas de variación de precios por parte del público. Así lo prevén los pronósticos del equipo técnico y las expectativas del mercado que anticipan una inflación decreciente durante los próximos dos años. ____________________________________________________________ 1 Corresponde a la variación anual del IPP de oferta interna. 2 Al cierre de este Informe se conocieron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio, con los cuales la tasa de desempleo se mantuvo estable en su medición desestacionalizada del agregado nacional para el trimestre móvil (10,3 %), aunque con una reducción para el dato puntual de juni
    corecore