54 research outputs found

    Producción de bioetanol mediante fermentación de subproductos cítricos pretratados con steam explosion

    Get PDF
    [SPA] La producción mundial de zumo de naranja durante la campaña de 2007/2008 en los países productores más importantes fue de unos 2,3 millones de toneladas (65 ºBrix), por lo que los residuos industriales de pieles de cítricos en todo el mundo podían estimarse en más de 15.106 t. Parte de los subproductos cítricos se han utilizado tradicionalmente en alimentación del ganado, ya sea en estado fresco o como ensilado, o como producto deshidratado, pero normalmente una considerable cantidad de estos subproductos cítricos frescos se pierden como consecuencia de la dificultad de consumir o tratar rápidamente una gran cantidad de estos residuos en un período relativamente corto de tiempo, durante la campaña. De esta manera, una gran cantidad de estos subproductos todavía son vertidos incontroladamente a la naturaleza, causando verdaderos problemas medioambientales. Es así como la eliminación de estos residuos cítricos representa un serio problema para la industria de cítricos de todo el mundo. De hecho, y debido a la concentración territorial de la producción de estos subproductos, es especialmente importante en EEUU (que generó unos 3,2 millones de toneladas de residuos del procesado de cítricos, en la campaña 2005-2006, y principalmente en el Estado de Florida), Brasil (principalmente en la región de Sao Paulo, que genera más del doble de la cantidad de Florida), y los países mediterráneos (con una producción de más de 1,5 millones de toneladas entre España, Italia, Grecia, Egipto, Turquía y Marruecos). En España, la producción media de subproductos cítricos por año es de cerca de 600.000 t, y se tiene una gran concentración en la Región de Murcia, siendo aproximadamente el 30% debido a la producción de zumos de mandarina. En esta tesis se ha estudiado la hidrólisis enzimática de los CPW pretratados con steam explosion para la producción de bioetanol, dedicando especial atención a la recuperación de los CEOs, y a la influencia de este tratamiento previo sobre los cambios de composición en los CPW, y sobre el rendimiento en etanol en la fermentación posterior de los hidrolizados. Se han estudiado los subproductos cítricos de mandarina (Citrus reticulata L.) (MCPW), limón (Citrus limon L.) (LCPW), pomelo (Citrus paradisi L.) (GCPW) y naranja (Citrus sinensis L.) (OCPW) para la producción de bioetanol, obteniendo también como co-productos: D-limoneno, ácido galacturónico, y pellets de pulpa de cítricos (CPP). [ENG] World orange juice production during marketing year 2007/2008 in selected majorproducing countries is estimated at 2.3 million metric tons (65 degrees Brix), so the worldwide industrial citrus peel wastes may be estimated in more than 15.106 t. Citrus peel wastes are partly used for cattle feed either fresh or after ensilage or dehydration, but considerable quantity of citrus pulp in the fresh state is lost as a result of the difficulty of rapidly disposing a large quantity of the wastes in a fairly short period of time, then a huge amount of it is still discarded to nature, causing several environmental problems. So, the disposal of these citrus wastes poses a serious problem for citrus industries around the world, but due to territorial production concentration, it is especially important in USA (generating 3.2 million metric tons of citrus processing waste in the 2005–2006 growing season, mainly in the State of Florida), Brazil (mainly in the Region of Sao Paulo, generating more than twice the amount of Florida), and Mediterranean countries (with more than 1.5 million metric tons between Spain, Italy, Greece, Egypt, Turkey and Morocco). In Spain, the average production of citrus peel wastes per year is near 600,000 t, being approximately the 30% from mandarin citrus juice squeezing. The citrus juice from mandarin is produced mainly in Spain and China (with an estimate worldwide mandarin citrus juice production of 1.5 million tonnes). In this Thesis the enzymatic hydrolysis of CPW pretreated with steam explosion for bioethanol production is studied, paying special attention to CEOs recovery by means this pretreatment and its influence on composition changes in the CPW, and ethanol yield by posterior fermentation of hydrolysates.Universidad Politécnica de Cartagen

    Composición y método de elaboración de alimentos empanados con baja absorción de aceite durante la fritura

    Get PDF
    Número de publicación: 2440092. Número de solicitud: 201331812La presente invención se refiere a una composición y método para la elaboración de croquetas y alimentos empanados, refrigerados o congelados que consigue reducir de forma notable la absorción de aceite durante la fritura previa a su consumo.Universidad Politécnica de Cartagen

    Innovative technology for industrial manufacturing of gluten-free pasta sheets

    Get PDF
    [SPA] La pasta se elabora de forma tradicional mediante harina de trigo, y tiene unas adecuadas características de textura que permite la fabricación industrial de pasta en hojas de grandes dimensiones (láminas con grosor de menos de 2 mm, con más de 5 m de largo, y más de 0.5 m de ancho). Esta elasticidad se debe principalmente al gluten contenido en la harina de trigo. La elaboración industrial de pasta sin gluten en hojas sigue siendo un reto tecnológico importante, ya que por no tener gluten se rompen con facilidad y son difíciles de manejar a escala industrial. En este trabajo se propone una composición y un procedimiento de elaboración de pastas sin gluten en hojas de gran tamaño que permite su fabricación industrial sin implicar grandes cambios en los procesos tradicionales de fabricación de este tipo de pastas a partir de harina de trigo. La formulación está compuesta por 40-50% de harina de arroz vaporizado; 0-20% de harina de maíz; 0.6-1% de sal; 30-40% de agua caliente, entre 90-100 ºC; 0.1-0.5% de goma xantana; y 3.0-6.0% de albúmina. Mediante esta formulación se obtiene un incremento de la fuerza máxima biaxial de hasta un 159% y un incremento de hasta un 127% de la extensibilidad con respecto a las formulaciones establecidas en las patentes actuales para la elaboración de pasta sin gluten. [ENG] The pasta, which traditionally is made with wheat flour, has suitable characteristics of texture and elasticity that allow the industrial manufacturing of pasta in large sheets. This elasticity is mainly due to gluten contained in wheat flour. The industrial manufacturing of gluten free pasta sheets is a major technological challenge. In this paper a composition and a method for making gluten free pasta in large sheets is proposed, for enabling its manufacture without involving important changes in industrial manufacturing processes of this type of pasta from wheat flour. The formulation is composed of 40-50% parboiled rice flour; 0-20% corn flour; 0.6-1% salt; 30-40% hot water, between 90-100 ºC; 0.1 to 0.5% xanthan gum; and 3.0-6.0% of albumin. Using this formulation increased maximum biaxial force up to 159% and increased a 127% extensibility with regard to the formulations proposed by current patents for making gluten-free pasta.A la empresa Audens Food S.A., por su ayuda en la financiación del proyecto denominado “Tecnologías Avanzadas para la Fabricación de Platos a Base de Arroz” (Proyecto CDTI 2010 de Investigación Industrial Concertada, ref. IDI-20100795)

    Composición y procedimiento de elaboración industrial de pasta sin gluten en hojas

    Get PDF
    Número de publicación: 2474920. Número de solicitud: 201430321La presente invención se refiere a una composición que comprende entre 40-50% de harina de arroz vaporizado (blanco o integral), 0.6-1% de sal, 30-40% de agua a una temperatura comprendida entre 70-100°C, 0.1-0.3% de hidrocoloide, 2.5-6-60% de proteína láctea, vegetal o de huevo y a un procedimiento para la elaboración industrial de hojas de pastas sin gluten, que permite su fabricación industrial en láminas de varios metros de longitud y anchura de más de 50 cm, con espesores de lámina de entre 1 y 2 milímetros.Universidad Politécnica de Cartagen

    Innovación y mejora educativa en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (2014-2018)

    Get PDF
    illustratorEste libro presenta las experiencias y los resultados en el ámbito de la innovación y mejora educativa que se han llevado a cabo en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) a lo largo de los cursos académicos 2014-2018.Las innovaciones y mejoras educativas abordadas se han centrado, principalmente,en:las metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tales como, la gamificación en el aula y la docencia inversa; el aprendizaje basado en proyectos; la adquisición de competencias transversales y los procesos de evaluación. Este libro pretende servir de ejemplo para otras propuestas de innovación docente además de mostrar la fuerte implicación tanto de la EPSA como de la UPV en la mejora continua de la docencia impartid

    Innovación y mejora educativa en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (2014-2018)

    Full text link
    Este libro presenta las experiencias y los resultados en el ámbito de la innovación y mejora educativa que se han llevado a cabo en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) a lo largo de los cursos académicos 2014-2018.Las innovaciones y mejoras educativas abordadas se han centrado, principalmente,en:las metodologías activas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tales como, la gamificación en el aula y la docencia inversa; el aprendizaje basado en proyectos; la adquisición de competencias transversales y los procesos de evaluación. Este libro pretende servir de ejemplo para otras propuestas de innovación docente además de mostrar la fuerte implicación tanto de la EPSA como de la UPV en la mejora continua de la docencia impartidaAguilar Botija, A.; Mula Bru, J.; Pérez Sánchez, M.; Díaz-Madroñero Boluda, FM. (2019). Innovación y mejora educativa en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (2014-2018). Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/122484EDITORIA
    corecore