47 research outputs found

    Estuario: nuevo frente costero

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda las problemáticas que enfrentan algunas ciudades costeras en la Región Caribe colombiana vulnerables al cambio climático, entre estos están los incrementos del nivel del mar y los daños a infraestructuras ubicadas cerca a este. También, se trabaja bajo el ODS 14, el cual entre sus metas están proteger ecosistemas marinos y costeros, reglamentar la explotación de la pesca y mejorar la conservación y uso sostenible de los océanos. El enfoque a estas problemáticas lleva a plantear soluciones orientadas a resolver las necesidades de las poblaciones más vulnerables, a mejorar la relación entre la ciudad y el ecosistema marino, y proponer mecanismos de respuesta a los efectos del cambio climático.     Para el análisis se implementó la metodología propuesta en el urbanismo ecológico, haciendo énfasis en el indicador de espacios verdes y biodiversidad. Asimismo, se complementaron con herramientas digitales de imagen satelital y modelos de simulación de inundaciones, que ayudan a comprender los desastres causados a largo plazo. Por lo tanto, se propone la recuperación de los ecosistemas vulnerables, implementando un sistema de espacio público en la línea de costa constituido por diversos escenarios urbanos. Para esto, se utilizaron los principales estructurantes naturales y se integraron con los espacios paisajísticos, turísticos y recreativos del municipio, logrando un desarrollo de costa una distancia segura del mar. Este proyecto es hecho con la finalidad de trabajar en beneficio de las comunidades y del ecosistema marino costero. PregradoArquitect

    Estrategias neurodidácticas que emplean los profesores en materias con bases neurocientíficas en la Universidad del Magdalena.

    Get PDF
    El aporte y desarrollo de las neurociencias es cada vez más significativa en los diferentes campos de estudio proponiendo nuevas forma de observar, evaluar y propiciar el desarrollo humano. Desde el ámbito de la didáctica, se tienen los aportes de las neurociencias a través de la neurodidáctica, específicamente para el caso de la presente investigación que pretende caracterizar las estrategias neurodidácticas que emplean los docentes del programa de psicología y la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Magdalena durante sus prácticas de enseñanza. Esta investigación es de carácter cualitativo, llevando a cabo a través de una metodología de investigación mixta de estudios de casos múltiples, llevándose a cabo en dos diferentes fases: inicialmente se realizarían entrevista a los docentes de las áreas determinadas, donde se les daría a conocer el estudio que se llevara a cabo, además de tener un primer encuentro con ellos que permita conocer de primera mano sus prácticas docentes, ideas, opiniones y posturas en cuanto a la didácticas y neurociencias; y luego, como segunda fase por medio de observaciones se tomaran las ultimas anotaciones sobre la puesta en práctica de las estrategias expuestas por los docentes inicialmente en las entrevistas. Finalmente se caracterizaría las prácticas pedagógicas obtenidas del estudio, determinando aquellas que se encuentren en el marco de las neurociencias, generando experiencias iniciales como futuros docentes de dichas prácticas, con el fin de generar un mejor y mayor impacto en nuestros futuros estudiantes

    Estudio de factibilidad para la creación de una planta procesadora de bloques y adoquines vibro–prensados en la región Magdalena sur.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tendrá como punto de referencia determinar a través de un estudio de mercado, técnico y financiero la factibilidad para la creación de una empresa productora de bloques y Adoquines vibro prensados en la región Magdalena - Sur. La situación económica de esta región es crítica, pues la agricultura y la pesca como principales actividades económicas de la población, pasan por un estado de recesión; una por causa de las inundaciones que frecuentan la región, arrasando con todos los cultivos de los campesinos y la otra por escasez de recursos ictiológicos que ha surgido como consecuencia de la pesca irracional y taponamiento de los caños y quebradas que alimentan el complejo cenagoso de la zona. A raíz de la falta de industrias en la región se presenta un alto índice de desempleo y los habitantes se dedican a actividades de rebusque propias de la economía informal. Según cifras de la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (URPA) del año 1995, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el departamento del Magdalena alcanza el 62.90%, de los cuales el 42% se encuentra en absoluta miseria; pero evidentemente para la región en estudio estas cifras son superiores. Se hace necesario entonces la búsqueda de mecanismos que conlleven a la industrialización de la región aprovechando la disponibilidad de recursos, en este sentido es importante realizar un estudio de factibilidad para la creación de una planta procesadora de bloques y adoquines vibro- prensados como materiales alternativos a fin de generar nuevas empresas y de esa manera dinamizar la economía y la generación de empleos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población

    Estudio del consumidor de carne vacuna y su percepción respecto al producto envasado al vacío en Santa Rosa, La Pampa

    Get PDF
    Partiendo desde los puntos de venta de un frigorífico exportador situado en Santa Rosa La Pampa, la presente investigación describe el perfil del consumidor de carne vacuna envasada al vacío en esta ciudad. Mediante la realización de encuestas en diferentes puntos estratégicos en la Ciudad, se logró identificar y caracterizar dos segmentos, de los cuales se tomó uno como objetivo en base a características alineadas con esta modalidad de packaging, al que se le plantea un plan de Marketing en pos de mejor su posición de negocio en el Mercado. Diferentes factores que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida laboral como estrategia en la gestión de establecimientos agropecuarios

    Diseño y construcción de un sistema de reacción para la oxidación catalítica aeróbica de ciclohexano utilizando cobalto en SBA-3 /

    Get PDF
    In this work, a reaction system was designed and built to carry out the aerobic oxidation reaction of cyclohexane to obtain cyclohexanol and cyclohexanone using cobalt incorporated in SBA-3 materials as catalysts, which were tested on this reaction using the system. The design comprehended the determination of the wall thickness of the reactor in order for it to perform at 140°C and 0.8 MPa with an airlow of 0.2 SCFH. It also included the installation of an aeration system, the installation of temperature control and monitoring components, a scheme of delivery, measuring and manipulation of airlow, and a condensation of cyclohexane compound at the exit of the reactor. The reaction was carried out at the mentioned conditions during one hour, using two cobalt incorporated SBA-3 catalysts, synthetized previously by doping and incipient wetness impregnation respectively, in a theoretical molar Si/Co ratio of 25. The resulting conversions obtained with the materials were 0.81% and 0.20% for the doped and the impregnated material respectively.En el presente trabajo se diseñó un equipo de reacción para llevar a cabo la oxidación aeróbica del ciclohexano para la obtención de ciclohexanol y ciclohexanona utilizando catalizadores de cobalto en SBA-3, los cuales se probaron en dicho equipo. El diseño consistió en la determinación del espesor de pared mínimo del reactor para llevar a cabo el proceso a 140°C y 0.8 MPa con un lujo de aire de 0.2 SCFH, la instalación de un sistema de aireación, y la instalación de componentes de control de temperatura, admisión, manipulación y medición de lujo de aire, y un sistema de condensación de ciclohexano a la salida del reactor. La reacción se llevó a cabo en dicho equipo a las condiciones anteriormente mencionadas durante una hora, con dos catalizadores de cobalto en SBA-3, previamente sintetizados y caracterizados, bajo dopaje e impregnación húmeda incipiente respectivamente, cuyas proporciones molares Si/Co teóricas son de 25, obteniéndose conversiones de 0.81% para el material dopado y de 0.20% para el material impregnado, con selectividades totales hacia ciclohexanol y ciclohexanona

    Variación del Ph salival en deportistas de la disciplina de futbol sala de la Universidad del Magdalena sometidos a actividad física

    Get PDF
    La saliva es un fluido orgánico imprescindible para el mantenimiento de la cavidad oral, participa en la eliminación de hidratos de carbono cariogénicos y en la neutralización de ácidos mediante mecanismos tampón o buffer. Al generarse variaciones en la producción de la saliva se ven afectados los niveles de pH de la cavidad oral, los cuales al tener niveles bajos se relaciona con un mayor riesgo de caries dental. El propósito de esta investigación es indagar la presencia de variaciones del pH salival en deportistas de la disciplina de futbol sala de la Universidad del Magdalena cuando se encuentran sometidos a actividad física. El estudio se realizó en 25 deportistas integrantes activos de la disciplina de futbol sala de la Universidad de Magdalena, los cuales realizaron una sesión de entrenamiento deportivo habitual, posteriormente se realizó la toma del pH salival de cada deportista en tres momentos distintos a) Justo antes del entrenamiento; b) inmediatamente después de realizar actividad física por 20 minutos y c) trascurridos 15 minutos después de finalizar el entrenamiento. Los resultados obtenidos indicaron la existencia de una variación del pH salival hacia un estado alcalino al momento de realizar una actividad física

    Geographic distribution and habitat use of Lepidoblepharis miyatai (Squamata: Sphaerodactylidae), with comments on the taxonomic status of the genus in northern Colombia

    Get PDF
    Geographic distribution and habitat use of Lepidoblepharis miyatai (Squamata: Sphaerodactylidae), with comments on the taxonomic status of the genus in northern Colombia. We present some ecological and biogeographic data on Lepidoblepharis miyatai, a small and endangered gecko endemic to the northwestern foothills of the Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), 31 years after its description. Based on museum specimens and feld observations, we recorded four new localities with confrmed presence of L. miyatai. We calculated the extent of occurrence and altitudinal distribution of this species reaching 21.3 km2 and from sea level to 360 m respectively. Lepidoblepharis miyatai inhabits plant formations of scrub thorn and tropical deciduous forest. Based on microhabitat data obtained from 88 individuals observed in “Las Tinajas Village” we can state a differential use of three substrates with predominant use of leaf-litter. We consider L. miyatai an endemic species of the northwestern sector of the SNSM with a distribution range limited to the south-west by the occurrence of L. sanctaemartae, and towards the east by a thus far undetermined Lepidoblepharis species (here called Lepidoblepharis cf. sanctaemartae). We do not register sympatry of L. miyatai with any other congener. Accordingly, we consider that the recent records of this species in the southeast sector of SNSM are erroneous, given that the specimens cited as L. miyatai of this zone correspond to Lepidoblepharis cf. sanctaemartae. Finally, a reevaluation of the conservation status of L. miyatai is needed, including precise information of its distribution.Distribuição geográfca e uso de hábitat de Lepidoblepharis miyatai (Squamata: Sphaerodactylidae) com comentários sobre a taxonomia do gênero no norte da Colômbia. Apresentamos alguns dados ecológicos de Lepidoblepharis miyatai, um pequeno lagarto ameaçado endêmico das encostas norteocidentais da Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) 31 anos após sua descrição. Com base em exemplares depositados em coleções e observações de campo, registramos quatro novas localidades com presença confrmada de L. miyatai. Calculamos a extensão de ocorrência e a distribuição altitudinal dessa espécie com as localidades apresentadas, alcançando uma área de 21.3 km2 e uma variação altitudinal do nível do mar a 360 m. Essa espécie está presente em formações de bosque espinhoso e de foresta tropical decídua. Com informações sobre o uso de micro-hábitats obtidas de 88 indivíduos registrados em “Las Tinajas”, determinamos que essa espécie apresenta uso diferencial dos três tipos de substrato que ocupa, utilizando principalmente a serapilheira. Consideramos esse lagarto como endêmico do setor norte-ocidental de SNSM, com sua distribuição limitada a sudoeste pelo contato com Lepidoblepharis sanctaemartae e a leste com uma espécie indeterminada de Lepidoblepharis (aqui denominada Lepidoblepharis cf. sanctaemartae). Não registramos simpatria de L. miyatai com nenhuma dessas espécies congêneres. Do mesmo modo, consideramos errôneos os registros recentes dessa espécie no setor sul-oriental de SNSM, já que os exemplares citados previamente como L. miyatai nessa zona correspondem a Lepidoblepharis cf. sanctaemartae. Finalmente, se faz necessária uma reavaliação do estado de conservação de L. miyatai que incluam informações mais precisas sobre sua distribuição.Distribución geográfca y uso de hábitat de Lepidoblepharis miyatai (Squamata: Sphaerodactylidae) con comentarios sobre la taxonomía del género en el norte de Colombia. Presentamos algunos datos ecológicos de Lepidoblepharis miyatai, un pequeño y amenazado gecko endémico de las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) 31 años después de su descripción. Con base a ejemplares depositados en colecciones y observaciones en campo, registramos cuatro nuevas localidades con presencia confrmada de L. miyatai. Calculamos la extensión de ocurrencia y la distribución altitudinal de esta especie con las localidades presentadas, alcanzando un área de 21.3 km2 y un rango altitudinal entre el nivel del mar y los 360 m. Esta especie está presente en formaciones de matorral espinoso y bosque seco. Con la información de microhábitat obtenida de 88 individuos registrados en “Las Tinajas”, determinamos que esta especie presenta uso diferencial de los tres tipos de sustrato que ocupa, utilizando principalmente la hojarasca. Consideramos a este lagarto como endémico del sector noroccidental de la SNSM, limitando hacia occidente con el rango de distribución de Lepidoblepharis sanctaemartae y hacia oriente con una especie de Lepidoblepharis hasta ahora no determinada (denominada aquí como Lepidoblepharis cf. sanctaemartae). No registramos simpatría de L. miyatai con alguno de estos congéneres. De igual manera, consideramos que los registros recientes de esta especie en el sector suroriental de la SNSM son erróneos, dado a que los ejemplares citados previamente como L. miyatai en esta zona corresponden con Lepidoblepharis cf. sanctaemartae. Finalmente, se hace necesaria una reevaluación del estado de conservación de L. miyatai, donde se incluya la información más precisa de su distribución
    corecore