233 research outputs found

    Water-Induced Structural Changes in Crown Ethers from Broadband Rotational Spectroscopy

    Get PDF
    Producción CientíficaThe complexes of 12-crown-4 ether (12C4) with water, generated in a supersonic jet, have been studied using broadband Fourier transform microwave spectroscopy. Three 1:1 and one 1:2 clusters have been observed and their structures unambiguously identified through the observation of isotopologue spectra. The structures of the clusters are based on networks of O-H···O and C-H···O hydrogen bonds. The most abundant 1:1 cluster is formed from the most stable S4 symmetry conformer of 12C4, even though it is not the energetically favored water complex. Interestingly, the structures of the most stable water cluster and the other remaining observed 1:1 and 1:2 complexes are formed from the third or the fifth most abundant conformers of 12C4. This shows the existence of a mechanism that changes the configuration of 12C4 so that the host-guest interactions can be maximized, even for a “soft” ligand like water.2018-03-03Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (CTQ2013-40717-P)Junta de Castilla y León (programa de apoyo a proyectos de investigación – Ref. VA334U14)Deutsche Forschungsgemeinschaft SPP1807(SCHN1280/4-1

    Ictiofauna del Lago de la Albufera de Valencia: evolución histórica y situación actual

    Get PDF
    P. 45-56A pesar de la importancia socioeconómica de las actividades pesqueras que de forma ancestral se vienen realizando en el Lago de la Albufera de Valencia, documentadas al menos desde el siglo XIII, existe un escaso conocimiento acerca de los la evolución temporal, situación actual e importancia ecológica de su fauna piscícola. Los datos de que se dispone son en muchos casos antiguos e incompletos, y principalmente son datos cualitativos sobre la composición de especies o basados en capturas comerciales. El objetivo de este trabajo es determinar el estado actual y los cambios de estas asociaciones de espe-cies desde los primeros registros en 1865, así como estimar su papel en la ecología y la conservación del lago. Para ello, se analizaron de forma exhaustiva los datos recogidos en la literatura, los procedentes de los registros de los pescadores, y ade-más se llevó a cabo un estudio de campo de la ictiofauna presente durante el verano de 2000 y la primavera de 2002. Los resultados permiten constatar que: a) se ha producido un notable descenso en la riqueza de especies de peces en el lago, prin-cipalmente desde la década de 1950 hasta 2002; b) se observa un aumento notable de las poblaciones de especies introduci-das, principalmente Gambusia holbrooki y Lepomis gibbosus, que han desplazado a endemismos como Aphanius iberus, Bar-bus bocagei, Chondrostoma arrigonis y Valencia hispanica; c) desde la década de 1950 las capturas de mugílidos se han incrementado (de 80 a 490 t·año-1), en detrimento de especies como Anguilla anguilla o Dicentrarchus labrax, que han des-cendido significativamente coincidiendo con la eutrofización del lago, la desaparición de la vegetación sumergida y como resultado de su sobrepesca en periodos anteriores; d) se observan ciclos estacionales en la composición especifica de las cap-turas, asociadas a la dinámica poblacional de cada especie (característica de lagos costeros) y a la regulación del flujo hidro-lógico del lago para el cultivo del arroz. Las capturas fueron máximas entre octubre y enero, lo que permitió relajar la presión de depredación sobre el macrozooplancton, con consecuencias en la red trófica y en la transparencia del agua; e) se observó una clara relación entre la fauna piscícola del Lago de la Albufera y sus cambios de estado trófico. El progresivo pro-ceso de eutrofización antropogénica que sufre este ecosistema, la introducción incontrolada de especies exóticas y la escasa conservación y gestión del lago y de sus ecosistemas asociados, así como la de sus recursos pesqueros, se apuntan como algu-nas de las principales causas de los cambios producidos en su ictiofaunaS

    Is Spain Different? Innovation systems in the long-term development of the tourism sector. The IBEROSTAR case study.

    Get PDF
    Tourism is a highly competitive sector which is characterized by permanent transformation. Therefore, tourism firms depend largely on innovation to adapt themselves and compete, ensuring their survival and competitiveness. Despite research on innovation concludes that tourism firms are in most cases only moderately innovative, there are outstanding exceptions in specific fields and destinies. Spain, which is an unquestionable leader in tourism, constitutes one of them. In fact, Spanish tourism firms have shown a strong innovation capacity. They have improved and diversified their products thus meeting the requirements of a changing demand. This raises the need to properly understand how and why innovation takes place and who is involved in such a process. This paper aims to address these questions through the case study of one of the largest Spanish hospitality firms. The long history of Iberostar Group confirms that family firms and the networks they provide, along with environments that foster competition as was the case of the Spanish tourism industry, are important determinants of innovation particularly in a late-developed country

    Una variedad blanca (Vitis vinifera L.) de alto interés comercial, y en vías de extinción. Sinonimias y homonimias

    Get PDF
    Comunicación presentada al X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, celebrado en Pontevedra en mayo de 2003.Peer reviewe

    Prevention pressure ulcers

    Get PDF
    Las ulceras por presión son lesiones de la piel producidas por fuerzas de presión, cizalla o rozamiento, generalmente en los lugares anatómicos donde las prominencias oseas se encuentran más expuestas. En función desu extension, grosor y caracteristicas del lecho se clasifican en estadio I, II, III o IV. Las principales maneras para evitar las UPP es evitar los principales factores de riesgo que las causan, como la presión, humedad, mal estado nutricional, deshidratación,… y mediante la educación.Pressure ulcers are skin lesions caused by forces of pressure, shear or friction, usually in anatomical places where bone prominences are more exposed. Depending on the extension, thickness and characteristics of the bed, they are classified as stage I, II, III or IV. The main ways to avoid UPPs is to avoid the main risk factors that cause them, such as pressure, humidity, poor nutritional status, dehydration,... and through education

    El periodismo de investigación y los nuevos formatos audiovisuales de las plataformas digitales: las docuseries

    Get PDF
    Con la crisis del periodismo escrito que amenaza el sector desde hace años, pero, sobre todo, con el cambio de modelo que ha supuesto el abandono del papel, el periodismo de investigación se encuentra en una encrucijada propiciada por su modelo de trabajo. Con el abandono del formato papel los dominicales, antaño vehículos propios para estos trabajos, carecen ya de rentabilidad como para financiar estos trabajos, que por su propia posología son caros y lentos de producir. Sin embargo, este tipo de productos se ha revelado como uno de los que, con la llegada de la era Netflix, mejor ha resistido el cambio de formato: solo en el 2020, de entre las propuestas de Netflix mas vistas destacan los siguientes documentales de investigación periodística: Jeffrey Epstein: asquerosamente rico (sobre los abusos del magnate americano), Examen de conciencia (del catalán Albert Solé, sobre los abusos en el seno de la iglesia católica española), La línea (sobre el narcotráfico en la bahía de Cádiz) o el estreno a bombo y platillo, justo en estos días, de Nevenka (una investigación sobre acoso sexual a través del testimonio de una concejala del PP que denunció el caso). Este trabajo pretende reflexionar sobre las particularidades en la adaptación de una investigación periodística tradicional, al nuevo lenguaje audiovisual en la era Netflix: un formato que debería permitir ampliar las pantallas de receptores del trabajo de un periodista de investigación, al tiempo que respeta el código deontológico del propio periodista

    Protein-based salivary biomarkers for the diagnosis of periodontal diseases: Systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Objective: This systematic review and meta-analysis was aimed at determining differentially expressed protein-based biomarkers detectable in the saliva for the diagnosis of major periodontal diseases. Methods: A literature review was conducted through January 31, 2022. The methodological quality and risk of bias were assessed with the Newcastle-Ottawa scale for case-control studies. Heterogeneity among studies was analysed with the Q statistical test and the I2 test. p-values lower than 0.10 and I2 values higher than 50% indicated high heterogeneity among studies; therefore, the random-effects model was used. The analysis of biological pathways associated with the differentially expressed protein markers was performed with the STITCH integration analysis tool and was limited to interactions with high confidence levels (0.7). Results: Of all protein-based biomarkers detected, 12 were suitable for meta-analysis: IL-1beta, MIP-1alpha, albumin, TNF-alpha, ICTP, Ig-A, lactoferrin, MMP-8, IL-6, IL-8, IL-17 and PGE2. The salivary markers with high applicability were IL-1beta for differentiating patients with chronic periodontal disease from patients with gingivitis with an OE=73.5pg/mL; ICTP for differentiating patients with chronic periodontal disease from healthy control patients with an OE=0.091ng/mL; and PGE2 for differentiating patients with chronic periodontal disease from healthy control patients with an OE=36.3pg/mL. Conclusions: The biomarkers with the highest differential expression and the greatest potential for clinical applicability are IL-1beta for differentiating periodontitis from gingivitis, and ICTP and PGE2 for differentiating periodontitis from healthy status

    PYY1-36 and PYY3-36 secretory response after a mixed meal in healthy individuals

    Get PDF
    [Resumen] Introducción. El péptido YY (PYY) tiene 36 aminoácidos y lo sintetizan fundamentalmente las células L del intestino. El PYY aumenta tras las comidas y alcanza su nadir tras el ayuno. Tras la ingestión se liberan dos formas: PYY1-36 y PYY3-36. Se ha demostrado que el PYY3-36 reduce la ingesta en humanos y roedores. Hay poca información sobre los valores plasmáticos de PYY, especialmente de PYY3-36, en respuesta a la ingestión y su relación con la respuesta de ghrelina. Objetivos. Estudiar la respuesta secretora de PYY1-36 y PYY3-36 en sujetos normales tras ingerir una comida mixta y su relación con la secreción de ghrelina total y acilada. Sujetos y métodos. Estudiamos a 8 sujetos sanos, 4 mujeres y 4 varones, con una mediana de edad de 53 (intervalo, 36-59) años. Tras el ayuno nocturno, recibieron en 2 días diferentes y de forma aleatoria: una comida oral mixta estándar, que consistía en 400 ml de Isosource Energy (159 kcal/100 ml) o placebo por vía oral (400 ml de agua). Se obtuvieron muestras sanguíneas en los tiempos 0, 30, 45, 60 y 120 min para la determinación de PYY1-36, PYY3-36, ghrelina total y ghrelina acilada. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba de Wilcoxon. Las correlaciones numéricas se analizaron mediante la prueba de correlación de Spearman. Se consideró significativo un valor de p ≤ 0,05. Resultados. Tras ingerir la comida, se produce un máximo de PYY1-36 (mediana [intervalo]) de 141,5 (81-198) pg/ml y no hay respuesta tras placebo, con un máximo de 92,5 (46-219) pg/ml (p = 0,04). Los valores del área bajo la curva (ABC) de PYY1-36 tras la ingesta fueron 14.865 (8.032-19.822) pg/ml/min y tras placebo, 8.992 (4.455- 21.382) pg/ml/min (p = 0,06). Tras ingerir la comida se produce un máximo de PYY3-36 de 92,5 (59-135) pg/ml y no hay respuesta tras placebo, con un máximo de 46,5 (30- 66) pg/ml (p = 0,02). Los valores del ABC de PYY3-36 tras la ingesta fueron 9.086 (6.412-14.970) pg/ml/min y tras placebo, 4.984 (3.142-6.772) pg/ml/min (p = 0,012). El cociente nadir de ghrelina total/máximo de PYY1-36 disminuye de forma marcada tras la ingestión; los valores preprandiales son 7,44 (3,64-14,56) y los posprandiales, 3,55 (1,64-7,16) (p = 0,03), mientras que no se modifica tras placebo. El cociente nadir de ghrelina acilada/máximo de PYY3-36 disminuye de forma marcada tras la ingestión, y los valores preprandiales son 2,03 (0,92-3) y los posprandiales, 0,73 (0,26-1,27) (p = 0,02), mientras que no se modifican tras placebo. Conclusiones. En sujetos normales, PYY1-36 y PYY3-36 aumentan de forma paralela tras ingerir una comida mixta; simultáneamente, los valores de ghrelina total y acilada disminuyen. El cociente entre el nadir de ghrelina acilada y el máximo de PYY3-36 disminuye tras ingerir una comida mixta. Este conjunto de datos indica su posible participación en la regulación aguda del apetito tras la comida.[Abstract] Background. Peptide YY (PYY) is a 36 amino acid peptide synthesized mostly by intestinal L cells. This peptide reaches its nadir during fasting and increases immediately after meals. After food intake, two molecular forms are released, PYY1-36 and PYY3-36. PYY3-36 reduces food intake in both humans and rodents. There is scarce information about plasmatic concentrations of PYY, especially of PYY3-36, after food ingestion, and their relationship to ghrelin. Objectives. To study PYY1-36 and PYY3-36 secretory response after a mixed meal, and its relationship to total and acylated ghrelin secretion in healthy subjects. Subjects and method. We studied eight healthy subjects, 4 women and 4 men, with a median age of 53 (range, 36-59) years. After an overnight fast, the subjects received either a mixed standard meal (400 ml Isosource Energy® [159 kcal/100 ml]) or placebo (400 ml of water) orally in random order on two different days. Blood samples were obtained at 0, 30, 45, 60 and 120 min for measurement of PYY1-36, PYY3-36, total ghrelin and acylated ghrelin. Comparisons were made by Wilcoxon's test. Numerical correlations were performed using Spearman's test. P-values ≤ 0.05 were considered significant. Results. After a mixed meal, PYY1-36 reached a peak of (median [range]) 141.5 (81-198) pg/ml. There was no response to placebo, with a peak of 92.5 (46-219) pg/ml (p = 0.04). The area under the curve (AUC) of PYY1-36 levels after a mixed meal were 14,865 (8,032-19,822) pg/ml/min and after placebo were 8,992 (4,455-21,382) pg/ml/min (p = 0.06). After ingestion of a mixed meal, PYY3-36 reached a peak of 92.5 (59-135) pg/ml, with no response to placebo (46.5 [30-66] pg/ml) (p = 0.02). The AUC of PYY3-36 levels after a mixed meal were 9,086 (6,412-14,970) pg/ml/min, and after placebo were 4,984 (3,142-6,772) pg/ml/min (p = 0.012). The quotient between nadir total ghrelin/peak PYY1-36 was markedly diminished after food ingestion, with preprandial values of 7.44 (3.64-14.56) and postprandial values of 3.55 (1.64-7.16) (p = 0.03). The former quotient was unmodified by placebo. The quotient between nadir acylated ghrelin/peak PYY3-36 was markedly diminished after ingestion of a mixed meal, with preprandial values of 2.03 (0.92-3) and postprandial values of 0.73 (0.26-1.27) (p = 0.02). This quotient was unmodified by placebo. Conclusions. In healthy subjects, blood levels of both PYY1-36 and PYY3-36 increase after ingestion of a mixed meal. Simultaneously, total and acylated ghrelin levels diminish. The quotient between nadir acylated ghrelin/peak PYY3-36 diminishes after a mixed meal. All these data suggest the possible contribution of these peptides to appetite regulation after ingestion.Instituto de Salud Carlos III, PI051024Instituto de Salud Carlos III, PI070413Xunta de Galicia, PGIDT05PXIC91605PNXunta de Galicia, PS07/1

    Exoesqueleto actuado por SMA para movilización de la muñeca

    Get PDF
    [Resumen] La mano juega un papel fundamental en la relación del ser humano con su entorno, siendo las tareas de manipulación de enorme importancia en la vida diaria. Pero la mano es una extremidad frágil, un gran número de enfermedades y trastornos musculo-esqueléticos y neurológicos derivan en la pérdida total o parcial de la movilidad de esta extremidad. De aquí la importancia de las terapias de rehabilitación dirigidas a recuperar y/o mantener su movilidad. En este artículo se presenta el diseño preliminar de un dispositivo robótico para la rehabilitación de la muñeca con 2 g.d.l., con actuadores basados en fibras de SMA (Shape Memory Alloy). Gracias a este sistema de actuación el exoesqueleto es extremadamente ligero, de actuación silenciosa y con una estructura muy simple. El número de actuadores y el diseño preliminar se han calculado a partir de la simulación del comportamiento biomecánico del cuerpo humano con un tipo específico de pacientes.Los autores expresan su agradecimiento por los fondos recibidos a través de los proyectos RoboHealth (DPI2013-47944-C4-3-R) y RoboCity2030-III-CM project (Robótica aplicada a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Fase III; S2013/MIT-2748), financiado por Programas de Actividades I+D en la Comunidad de Madrid y cofinanciado por Fondos Estructurales de la EUComunidad de Madrid; S2013/MIT-2748https://doi.org/10.17979/spudc.978849749808

    Exoesqueleto actuado por SMA para movilización de la muñeca

    Get PDF
    La mano juega un papel fundamental en la relación del ser humano con su entorno, siendo las tareas de manipulación de enorme importancia en la vida diaria. Pero la mano es una extremidad frágil, un gran número de enfermedades y trastornos musculo-esqueléticos y neurológicos derivan en la pérdida total o parcial de la movilidad de esta extremidad. De aquí la importancia de las terapias de rehabilitación dirigidas a recuperar y/o mantener su movilidad. En este artículo se presenta el diseño preliminar de un dispositivo robótico para la rehabilitación de la muñeca con 2 g.d.l., con actuadores basados en fibras de SMA (Shape Memory Alloy). Gracias a este sistema de actuación el exoesqueleto es extremadamente ligero, de actuación silenciosa y con una estructura muy simple. El número de actuadores y el diseño preliminar se han calculado a partir de la simulación del comportamiento biomecánico del cuerpo humano con un tipo específico de pacientes. Exoesqueleto actuado por SMA para movilización de la muñeca (PDF Download Available).Los autores expresan su agradecimiento por los fondos recibidos a través de los proyectos Robo-Health (DPI2013-47944-C4-3-R) y RoboCity2030-III-CM project (Robótica aplicada a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Fase III; S2013/MIT-2748), financiado por Programas de Actividades I+D en la Comunidad de Madrid y cofinanciado por Fondos Estructurales de la EU
    corecore