88 research outputs found

    Análisis del discurso docente en las clases de educación física

    Get PDF
    El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en analizar y examinar el uso de la lengua oral en el contexto de la Educación Primaria, centrándose especialmente en la importancia de los docentes como modelos de un uso correcto del lenguaje oral, así como su papel fundamental como facilitadores del aprendizaje en todas las áreas del conocimiento. Para lograr esto, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa para en observar las interacciones que se producen en el aula durante cinco clases de Educación Física con el alumnado de 6º de Educación Primaria. Los datos recogidos en este estudio se analizaron utilizando la taxonomía de estrategias discursivas del docente propuesta por Tough (1989). Los resultados de esta investigación revelaron que la estrategia discursiva que se utilizó un mayor número de veces fue la estrategia de facilitación. Además de las preguntas, la maestra implementó otras estrategias discursivas, como la explicación de diferentes juegos y actividades, así como fomentar el debate y la discusión en las asambleas. Es importante destacar que la docente empleó las estrategias de manera intuitiva, lo que indica que su enfoque en el uso del lenguaje oral como medio de enseñanza y aprendizaje es inherentemente natural. A partir de las conclusiones obtenidas en este trabajo, se plantea la posibilidad de que, si los docentes fueran conscientes de estas estrategias, podrían mejorar su uso y contribuir de manera más significativa al desarrollo de la lengua oral en los estudiantes, así como al aprendizaje de otras materiasGrado en Educación Primari

    Conociendo nuestro entorno: propuesta educativa orientada a incentivar el trabajo de la psicomotricidad al aire libre en diferentes tipos de entornos

    Get PDF
    El presente trabajo fin de grado (TFG) plantea una propuesta de intervención educativa con la que se pretende incentivar el trabajo de la psicomotricidad al aire libre. Los principales objetivos que se han tratado de conseguir han sido los siguientes: favorecer la exploración de los diferentes tipos de entornos (aula de psicomotricidad, patio del colegio y el Pinarillo), guiar a los alumnos a la hora de conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y valorar los beneficios educativos que tiene en el alumnado el realizar la psicomotricidad al aire libre Para ello, se ha hecho una revisión bibliográfica haciendo especial incidencia en ciertos temas para fundamentar correctamente la propuesta (el cuerpo en relación con el Área de Descubrimiento y Exploración del Entorno, el concepto psicomotricidad, las actividades en el medio natural (AMN), la psicomotricidad en la naturaleza y sus beneficios y por último, el acercamiento al concepto espacio en Educación Infantil). La propuesta didáctica ha sido desarrollada con el alumnado de tercero de Ed. Infantil de un colegio concertado y se han seguido diferentes principios metodológicos en las respectivas sesiones (aprendizaje significativo, el juego como medio de aprendizaje, la perspectiva global de los contenidos, el maestro presentando actividades interesantes para el alumnado y disponer de un espacio habilitado y el material necesario para realizar las actividades). Los resultados obtenidos tras analizar los diferentes instrumentos de evaluación y prestar especial atención a determinados temas que han tenido especial incidencia en el desarrollo de las sesiones demuestran que se ha desarrollado positivamente la psicomotricidad en diferentes tipos de entornos, los alumnos han conocido las posibilidades de acción que les ofrece su propio cuerpo y el de los demás, y las sesiones han tenido beneficios educativos al desarrollarse al aire libre.Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalGrado en Educación Infanti

    Estudio experimental de la regeneración de defectos óseos en cúbitos de conejos de Nueva Zelanda albinos, inducida por la aplicación tópica de aledronato de sodio gelificado y/o beta fosfato tricálcico

    Get PDF
    [ES] El factor más influyente en el éxito de los implantes dentales es la cantidad y calidad de tejido óseo receptor. El mantenimiento del tejido óseo de los maxilares tras cualquier cirugía bucal es un requisito fundamental para que la reposición protética, mediante implantes, tenga un resultado óptimo. La extracción dentaria conlleva cierto grado de reducción en la altura y anchura del reborde alveolar, que en los humanos es máxima en los primeros 3 meses después de la extracción, y tiende a estabilizarse entre los primeros 6-12 meses. La exodoncia es un trauma quirúrgico que estimula la actividad osteoclástica cuya consecuencia es la reabsorción alveolar, siendo lo más preocupante que este el reborde alveolar residual pueda mantener cierta actividad catalítica durante largos períodos, denominándose este hallazgo como Reducción del Reborde Residual (RRR) que es un hecho evidenciado diariamente por el odontólogo en los casos de rebordes de larga evolución edéntula. Esta RRR complica el tratamiento reposicionador, limitando la función y la estética sobre todo cuando optamos por una rehabilitación implanto-protésica. Por ello recientemente una línea de ensayo basada en el empleo de agentes químicos que estimulan la formación ósea empieza a ser investigada en el área estomatológica. Dentro de estos agentes destacan los bifosfonatos que son unos fármacos inhibidores de la reabsorción ósea, actuando fundamentalmente sobre los osteoclastos, impidiendo su reclutamiento y estimulando su apoptosis, consiguiendo a la vez detener la apoptosis de los osteoblastos inhibiendo de esta manera la actividad de reabsorción del hueso. Los bifosfonatos están indicados en el tratamiento de la osteoporosis, enfermedad de Paget, metástasis óseas y otros cuadros que implican aumento de la reabsorción ósea, pero se desconoce sus efectos al ser aplicados a nivel tópico en la reabsorción ósea, consecuente con una extracción dentaria. Por tanto, es de interés para la Odontoestomatología saber si la aplicación tópica de los bifosfonatos influye en la disminución de la reabsorción ósea asociada a las intervenciones quirúrgicas de los maxilares. OBJETIVOS En este trabajo nos planteamos como objetivo general valorar los resultados radiográficos e histológicos de la aplicación tópica de alendronato de sodio combinado con un biomaterial sintético formado por beta-fosfato-tricálcico (KeraOs®) sobre defectos óseos calibrados en cúbito de conejos de Nueva Zelanda albinos. Los objetivos específicos del estudio son: 1. Analizar radiográfica e histológicamente los patrones de regeneración óseos de defectos cilíndricos de 3x3 mm en cúbitos de conejos Nueva Zelanda albinos para valorar si se consigue una restituio ad integrum a lo largo de un período de seguimiento máximo de 12 semanas. 2. Evaluar el patrón de crecimiento óseo en defectos cilíndricos de 3x3 mm realizados en cúbitos de conejos de Nueva Zelanda albinos, cuando la cavidad se satura con biomaterial sintético formado por beta fosfato tricálcico. 3. Analizar cualitativamente el efecto de la combinación de biomaterial sintético formado por beta fosfato tricálcico y alendronato de sodio gelificado, sobre la regeneración de defectos óseos cilíndricos de 3x3 mm practicados en cúbitos de conejos albinos de Nueva Zelanda

    Safety and Efficacy of a New Synthetic Material Based on Monetite, Silica Gel, PS-Wallastonite, and a Hydroxyapatite Calcium Deficient: A Randomized Comparative Clinic Trial

    Get PDF
    Background and Objectives: Maxillary bone defects related to post-extraction alveolar ridge resorption are usual. These defects may lead to failure in further surgical implant phases given the lack of bone volume to perform the dental implant. The objective of this clinical assay was to evaluate the safety and efficacy of an experimental synthetic bone substitute in the preservation of post-extraction maxillary alveoli. Materials and Methods: 33 voluntary patients who had at least one maxillary premolar tooth that was a candidate for exodontia (n = 39) and subsequent implant rehabilitation participated. The regenerated alveoli were monitored by means of periodic clinical examinations (days 9 ± 1, 21 ± 4, 42 ± 6, and 84 ± 6), measuring the height and width of the alveolar crest (days 0 and 180 ± 5), measurement of radiodensity using tomographic techniques (days 0–5 and 175 ± 5), and histological examination of biopsies collected at 180 ± 5 days. Results: No significant differences were observed during the entire follow-up period between the two groups with respect to the safety variables studied. A variation in width of −0.9 ± 1.3 mm and −0.6 ± 1.5 mm, and a variation in height of −0.1 ± 0.9 mm and −0.3 ± 0.7 mm was observed for experimental material Sil-Oss® and Bio-Oss®, respectively. The radiodensity of the alveoli regenerated with the experimental material was significantly lower than that corresponding to Bio-Oss®. However, the histological study showed greater osteoid matrix and replacement of the material with newformed bone in the implanted beds with the experimental material. Conclusions: Both materials can be used safely and proved equally effective in maintaining alveolar flange dimensions, they are also histologically biocompatible, bioactive and osteoconductive. The experimental material showed the advantage of being resorbable and replaced with newformed bone, in addition to promoting bone regeneration
    corecore