42 research outputs found

    Risk and productivity: Territory and power structure

    Get PDF
    La propuesta de este breve artículo es destacar la importancia de algunas herramientas de la sociología contemporánea para interpelar la capacidad transformadora de los vínculos sociales en relación al territorio. El carácter espacial del entramado social permitirá complejizar la capacidad transformadora del poder como un insumo clave para el incremento de la productividad que resignificará nuestra relación con los ámbitos de interacción .La complejización de los vínculos sociales que necesita el sistema productivo demanda que se multipliquen los aspectos politizables de la vida capaces de ser modificados. La gubernamentalidad reflexiona sobre cómo diferenciar los espacios, qué los ocupan y cómo son los vínculos entre sus componentes. Una nueva configuración del espacio que transforma el vínculo local-global y resulta en una lógica donde el sistema productivo va a promover la interdependencia de contextos distantes a partir de los vínculos de poder. El riesgo aparece como parte constitutiva de estas transformaciones del espacio a partir del poder.The aim of this short article is to highlight the importance of some tools of contemporary sociology to interpellate the transforming capacity of social bonds in relation to the territory. The spatial nature of the social framework enables a more complex transforming capacity of power, as a key input to increase productivity, which will resignify the relationship within the scope of interaction. The complexity of the social bonds needed in the productive system requires the increasing number of the politicized aspects of life that can be modified. The governmentality states how to differentiate each space, what or who occupies it and what the bonds between the components are like. A new setting of the space changes the local and global bond and derives in a logic, in which the productive system is going to foster the interdependence between distant contexts related to power bonds. Risk is considered as a constitutive part of the spatial transformations depending on power relationships.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentin

    From the challenges to the region to the region as a challenge The future in the agro-food chains

    Get PDF
    Este trabajo propone vincular las transformaciones en los usos del territorio con la degradación de la dieta que impacta en la mayor incidencia del exceso de peso entre las enfermedades crónicas no transmisibles de la sociedad argentina. En la coyuntura nacional la malnutrición por exceso desplaza a la desnutrición como el principal problema vinculado a la alimentación. En el entramado regional la situación pareciera ser distinta porque ambas conviven. En las economías regionales el impacto de las cadenas agroalimentarias actuales muestra mayores consecuencias negativas, pero también se presentan como una alteridad respecto de las producciones para el mercado internacional. A partir de un abordaje sociológico crítico se propone caracterizar la importancia de la región para transformar el actual sistema agroalimentario que incrementa su productividad a expensas de la biodiversidad, atentando contra la identidad alimentaria y convirtiéndose en un factor importante de cambio climático.This research proposes to connect the transformations in the territory’s uses with the diet’s degradation that has an impact on the higher incidence of the weight excess among noncommunicable chronic diseases of Argentine society. In the national juncture, the malnutrition due to excess oustes the undernutrition as the main problem connected to food. In the regional framework, the situation seems to be different because both of them coexist. In the regional economies, the impact of the current agro-food chains shows the negative consequences, but it also offers as an alternative in relation to the productions for the international market. As from a sociological critical approach, it is proposed to characterize the importance of the region to transform the currect agro-food system that increases its productivity at the expense of the biodiversity, infringing upon the food’s identity and becoming into an important factor of climate change.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La retroalimentación del modelo de agronegocios. Dieta, poder y cambio climático en el agro pampeano (1960-2008)

    Get PDF
    The uses of the territory promoted by the agribusiness model affect the quality of the food obtained and the sustainability of the environment. Based on a contemporary sociological approach, this work proposes to characterize and analyze a rationality where monoculture degrades the diet and simplifies ecosystems. It is a productive model that distances producers from consumers, increasing both the energy needed to produce a calorie of food and that consumed in processing raw materials so that they can extend their useful life. The technical transformations of the Green Revolution -at the beginning of the 1960s- are the starting point of a process that increases productivity at the expense of biodiversity. This consolidates the industrialization of agriculture based on the architectural character of power, resulting in foods with lower nutritional quality that tend to malnutrition of the population. Agribusiness is part of this process, where the problems generated become inputs to continue functioning and allow, in turn, to explain the nexus diet, power and climate change.Los usos del territorio que promueve el modelo de agronegocios inciden en la calidad de los alimentos obtenidos y en la sustentabilidad del ambiente. A partir de un enfoque sociológico contemporáneo, este trabajo se propone caracterizar y analizar una racionalidad donde el monocultivo degrada la dieta y simplifica los ecosistemas. Se trata de un modelo productivo que distancia a productores de consumidores, incrementando tanto la energía necesaria para producir una caloría de alimento como aquella que se consume en procesar las materias primas para que puedan extender su vida útil. Las transformaciones técnicas de la Revolución Verde –a comienzos de la década de 1960– son  el punto de partida de un proceso que incrementa su productividad a expensas de la biodiversidad. Se consolida así la industrialización de la agricultura fundamentada en el carácter arquitectónico del poder, que resulta en alimentos con menor calidad nutricional que tienden a la malnutrición de la población. Los agronegocios son parte de este proceso, donde los problemas generados se convierten en insumos para seguir funcionando y permiten, a su vez, explicar el nexo dieta, poder y cambio climático

    Certezas e incertidumbres de lo social: Las perspectivas culturalistas y figuraiconal

    Get PDF
    La sociología figuracional de Norbert Elias propone un estudio cultural de amplio alcance temporal; donde paralelamente a la constitución del sujeto moderno se establecen las estructuras administrativas del Estado racional. El desarrollo del proceso civilizatorio supone la consolidación de un marco de certezas compartidas y socialmente determinadas. Este enfoque implica cierto grado de incertidumbre inherente a las interacciones sociales como constitutivas del dinamismo de los procesos de psico y sociogénesis. La perspectiva culturalista de Pierre Bourdieu supone el estudio de estructuras estructurantes socialmente determinadas, que reflejan las relaciones de poder imperantes. Los esquemas de percepción y pensamiento generan habitus que implican un cúmulo de certezas compartidas que transforman en sociales las acciones individuales. La actualización de estas estructuras conforma un conjunto de interacciones pasadas, que ofician de telón de fondo de lo social donde se conjugan los elementos culturales disponibles con las interacciones de poder. Este estudio propone establecer puntos de contacto y diferencias entre la perspectiva figuracional de Norbert Elias y el enfoque culturalista de Pierre Bourdieu en referencia a las certezas e incertidumbres propias de lo social. El estudio se complejiza con la incorporación de dos términos que enriquecen la perspectiva teórica propuesta: el carácter potencial del poder del enfoque radical de Steven Lukes y el concepto de reflexividad de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. El objetivo es arribar a una caracterización de lo social a través de un análisis de las certezas e incertidumbres que como una tensión inherente del pensamiento sociológico.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Cs.sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El estado interventor y el “control social”. El caso de la liga patriótica argentina (1930-1943)

    Get PDF
    El golpe de Estado de septiembre de 1930 supone una ruptura en la evolución de los procesos de psico y sociogénesis tendientes a sostener una actividad política democrática y moderna en la Argentina. Se trastoca la relación gobernantes- gobernados, potenciando la intervención estatal en la sociedad ante el debilitamiento de los espacios formales de “lo político”. La Liga Patriótica Argentina, creada en 1919 bajo el lema “Orden y Patria”, es una institución paraestatal que actúa como un canal de encausamiento de la relación gobernantes–gobernados. También permite la selección y cooptación de nuevos miembros a la clase política. Es un espacio de difusión de las nuevas ideas intervencionistas desde la minoría gobernante al resto de la sociedad. El objetivo propuesto es caracterizar e interpretar -desde la sociología política- similitudes y diferencias entre la labor realizada por la Liga Patriótica Argentina y las medidas adoptadas por el Estado interventor que merecieran, por separado, la atención de la historiografía. Las nuevas acciones sociales entre gobernantes-gobernados y los originales contextos donde ocurren, posibilitan el surgimiento de nuevas “tecnologías sociales” que son implementadas desde el Estado y desde esta institución nacionalista que antecede y trasciende el quiebre institucional de 1930

    La dualidad de la burocracia : Una lectura desde la sociología contemporánea

    Get PDF
    La burocracia es una temática que ha preocupado a la sociología desde sus inicios en tanto se relaciona con la organización social y las relaciones de poder. La perspectiva weberiana la interpreta como expresión de la creciente racionalización de la vida moderna. Este estudio pretende complementar ese enfoque clásico con los aportes figuracionales de Norbert Elias y los procesos de psico y sociogénesis como construcción -social- de las interacciones compartidas. Las relaciones de poder influyen transversalmente en estos procesos de construcción y reconstrucción de “lo social”; de allí su importancia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La gouvernementalité péroniste (1943-1955). Une approche figurationnelle

    Get PDF
    This paper studies from a sociological perspective, the social order in Juan Peron government between 1943 and 1955 through a combination of charisma and bureaucracy that mediates the relationship between rulers and ruled. This analysisuses psycho and socialgenesis processes as theorical tools of the figurational sociology to account Peronist governmentality.Este artículo estudia desde una perspectiva sociológica el fundamento del orden social que sostiene el gobierno Juan Domingo Perón entre 1943 y 1955 a través de una original combinación de carisma y burocracia que media la relaciónentre gobernantes y gobernados. Este análisis utiliza los procesos de psico y sociogénesis como herramientas de la sociología figuracional para dar cuenta de la gubernamentalidad peronista.Cet article étudie dès une perspective sociologique le fondement de l’ordre social du gouvernement de Juan Domingo Perón entre 1943 et 1955 obéissant à une combinaison originelle de charisme et bureaucratie qui médiatise la relation entregouvernants et gouvernés. On utilise les processus de psico et sociogénèse en tant qu’outils de la sociologie figurationnelle pour rendre compte de la gouvernementalité péroniste.Cet article étudie dès une perspective sociologique le fondement de l’ordre social du gouvernement de Juan Domingo Perón entre 1943 et 1955 obéissant à une combinaison originelle de charisme et bureaucratie qui médiatise la relation entregouvernants et gouvernés. On utilise les processus de psico et sociogénèse en tant qu’outils de la sociologie figurationnelle pour rendre compte de la gouvernementalité péroniste

    Los Usos Del Territorio Rural: Alimentos, Poder y Dieta en el Agro Pampeano a Comienzos Del Siglo XXI

    Get PDF
    In the mid-1990s, Argentina started a transition in agri-food chains that widened the gap between producers and consumers, and the increasing in the decision-making power with intermediaries between them: the big transnational food companies. Therefore, new uses of the territory are implemented, in which the Pampean case means the implementation of industrialized agriculture under the form of monoculture in lands traditionally related to livestock. The outcome is a significant loss of nutrients in food, both by the intensive irrigation involved in its production and in the standardization imposed by the agri-food distribution chains that also include fodder for livestock. There is a nutritional degradation of food in a population where overweight and obesity are important among chronic noncommunicable diseases. This study aims to analyse the explanatory power of the territory to reconstruct these processes of agri-food chains and their impact on the diet.A mediados de la década de 1990 se inicia en Argentina una transición en las cadenas agroalimentarias que amplía la distancia entre productores y consumidores e incrementa la capacidad de decisión que tienen quienes median entre ellos: las grandes empresas transnacionales de alimentos. Se implementan, en consecuencia, nuevos usos del territorio, que en el caso pampeano significa la implementación de la agricultura industrializada bajo la forma de monocultivo en tierras tradicionalmente vinculadas a la ganadería. El resultado es una importante pérdida de nutrientes en los alimentos, tanto por el riego intensivo involucrado en su producción como en la estandarización que imponen las cadenas agroalimentarias de distribución que también incluye el forraje para el ganado. Hay una degradación nutricional de los alimentos en una población donde el sobrepeso y la obesidad cobran importancia entre las enfermedades crónicas no transmisibles. Se propone analizar la capacidad explicativa del territorio para reconstruir estos procesos de las cadenas agroalimentarias y su impacto en la dieta

    Risco, desigualdade e sabor: Ferramentas sociológicas para explicar o “efeito Doritos”

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo sociológico es realizar un análisis crí­tico de las nuevas desigualdades que promueven las cadenas agroalimentarias en el siglo XXI. A partir de la noción de riesgo acuñada por Ulrich Beck se propone caracterizar la influencia de las relaciones de poder en la composición de la dieta. Con la consolidación de las polí­ticas neoliberales a finales del siglo XX, las desigualdades trascienden el componente de clase y pueden abordarse desde los cambios en el cuerpo de los comensales. La distinta capacidad para acceder a nutrientes convierte al exceso de peso y la baja talla en factores de diferenciación social. El hambre sigue presente, pero cambia de formas cuando los alimentos ultraprocesados permiten acceder a muchas calorí­as, pero con baja calidad nutricional. El riesgo va a promover rasgos igualitarios, así­ como diferenciadores, porque sus consecuencias no se distribuyen de forma equitativa. La consolidación de un paladar especí­fico, derivado del tipo de alimentos al que se puede acceder, convierte al gusto en parte fundamental del orden social.This sociological work aims to analyze the new inequalities promoted by 21st-century agrifood chains critically. The notion of risk, coined by Ulrich Beck, aims to characterize power relations’ influence on diet structure. With the consolidation of late 20thcentury neoliberal policies, inequalities transcend the class component and reflect on the body changes of those who consume. The different capacity to access nutrients turns excess weight and low height into factors of social differentiation. Hunger is still present, but changes form when ultra-processed foods allow access to many calories but with low nutritional quality. The risk will promote egalitarian features and differentiating ones because its consequences are not distributed equally. The consolidation of a specific palate, derived from the type of food that can be accessed, makes taste a fundamental part of the social order.O objetivo deste trabalho sociológico é realizar uma análise crítica das novas desigualdades promovidas pelas cadeias agroalimentares no século XXI. Com base na noção de risco estabelecida por Ulrich Beck, propõe-se caracterizar a influência das relações de poder na composição da dieta. Com a consolidação das políticas neoliberais no final do século XX, as desigualdades transcendem o componente de classe e podem ser tratadas a partir das mudanças no corpo dos comensais. A diferente capacidade de acesso aos nutrientes transforma o excesso de peso e a baixa estatura em fatores de diferenciação social. A fome ainda está presente, mas muda de forma quando alimentos ultraprocessados permitem o acesso a muitas calorias, mas com baixa qualidade nutricional. O risco promoverá características igualitárias, bem como diferenciais, pois suas consequências não se distribuem de forma equitativa. A consolidação de um paladar específico, derivado do tipo de alimentos ao qual se tem acesso, torna o paladar em parte fundamental da ordem social.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentin

    Agribusiness and nutritional inequality in Argentina (20th and 21st centuries): The diet between productivity and social exclusion

    Get PDF
    Este trabajo se propone analizar la composición de la dieta argentina del siglo XXI como un factor de exclusión social. Es un tipo de desigualdad social, la nutricional, que está determinada tanto por la oferta alimentaria como por el acceso a nutrientes. El hambre va a incluir tanto situaciones de carencia (de nutrientes) como de exceso (de kcal) que pueden reconstruirse a partir de los cambios en los cuerpos de los consumidores. Los alimentos industrializados producidos a partir del modelo de agronegocios se caracterizan por un flavor que se convierte en parte del fundamento de la desigualdad nutricional. Oferta, accesibilidad y flavor son elementos muy importantes para el diseño de soluciones alimentarias donde la dieta sea un factor de inclusión social.Este trabalho pretende analisar a composição da dieta argentina do século XXI como fator de exclusão social. É um tipo de desigualdade social, a desigualdade nutricional, que é determinada tanto pela oferta de alimentos quanto pelo acesso a nutrientes. A fome incluirá tanto situações de deficiência (de nutrientes) quanto de excesso (de kcal) que podem ser reconstruídas a partir de mudanças nos corpos dos consumidores. Os alimentos industrializados produzidos a partir do modelo do agronegócio são caracterizados por um sabor que se torna parte da base da desigualdade nutricional. Oferta, acessibilidade e sabor são elementos muito importantes para o desenho de soluções alimentares onde a alimentação é um fator de inclusão social.This paper aims to analyze the composition of the Argentinean diet in the 21st century as a factor of social exclusion. It is a type of social inequality, nutritional inequality, which is determined both by food supply and by access to nutrients. Hunger will include both situations of deficiency (of nutrients) and excess (of kcal) that can be reconstructed from changes in the bodies of consumers. Industrialized foods produced in the agribusiness model are characterized by a flavor that becomes part of the foundation of nutritional inequality. Offer, accessibility and flavor are very important elements for the design of food solutions where diet is a factor of social inclusion.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore