173 research outputs found

    Educación basada en los valores para niños y niñas de los primeros grados de enseñanza

    Get PDF
    Este proyecto buscó dar a conocer la experiencia práctica que se tuvo con los niños del colegio Liceo Gran Colombiano, en torno al tema de los valores aplicados a niños y niñas que se encontraban en edades comprendidas entre las edades de 5 a 6 años de edad, los cuales cursaban los grados primero y segundo de primaria, con ellos se buscó implementar un proyecto basado en los valores, el cual tenía como finalidad mejorar la convivencia y el buen trato entre pares y adultos.Actualmente la educación moral (o educación de los valores) se ha convertido en el problema número uno de la educación, dado que este requiere diferentes estrategias con el fin de dar solución a los conflictos en los sistemas de valores, los cuales se producen al momento en el que se intentan adaptar principios de la moral tradicional en la sociedad actual, ignorando que se debe trabajar desde un modelo social, el cual es cambiante y de gran heterogeneidad cultural como el presente. Esto exige la creación de un esquema de valores propio, de acuerdo con diferentes expertos en educación es necesario interpretar los contextos desde sus presiones y actitudes con el fin de no entrar en desencuentros con valores antiguos, sino que por el contrario es necesario que se generen estrategias de integración entre los valores existentes y los que se desean implementar. Entonces para la elaboración de este trabajo se desarrolló con los niños un proyecto personal de vida basado en valores, en el cual el colegio asumió un rol importante al momento de definir los valores que han de regir la conducta colectiva en los pequeños e impactar en diferentes agentes sociales y educativos con el fin de hacer efectivos los cambios en los niños y niñasCurrently, moral education (or values education) has become the number one problem in education, since it requires different strategies in order to solve conflicts in value systems, which occur at the moment of trying to adapt principles of traditional morality in today's society, ignoring that one must work from a social model, which is changing and of great cultural heterogeneity like the present one. This requires the creation of a scheme of own values, according to different experts in education it is necessary to interpret the context from their pressures and attitudes in order to not enter into disagreements with old values, but on the contrary it is necessary to be generated integration strategies between existing values and those wanted to be implemented. Therefore, for the elaboration of this work, a personal life project based on values was developed with the children, in which the school assumed an important role when defining the values that should govern the collective behavior in the little ones and impact on different social and educational agents in order to make the changes effective in childre

    Educación basada en los valores para niños y niñas de los primeros grados de enseñanza

    Get PDF
    Este proyecto buscó dar a conocer la experiencia práctica que se tuvo con los niños del colegio Liceo Gran Colombiano, en torno al tema de los valores aplicados a niños y niñas que se encontraban en edades comprendidas entre las edades de 5 a 6 años de edad, los cuales cursaban los grados primero y segundo de primaria, con ellos se buscó implementar un proyecto basado en los valores, el cual tenía como finalidad mejorar la convivencia y el buen trato entre pares y adultos.Actualmente la educación moral (o educación de los valores) se ha convertido en el problema número uno de la educación, dado que este requiere diferentes estrategias con el fin de dar solución a los conflictos en los sistemas de valores, los cuales se producen al momento en el que se intentan adaptar principios de la moral tradicional en la sociedad actual, ignorando que se debe trabajar desde un modelo social, el cual es cambiante y de gran heterogeneidad cultural como el presente. Esto exige la creación de un esquema de valores propio, de acuerdo con diferentes expertos en educación es necesario interpretar los contextos desde sus presiones y actitudes con el fin de no entrar en desencuentros con valores antiguos, sino que por el contrario es necesario que se generen estrategias de integración entre los valores existentes y los que se desean implementar. Entonces para la elaboración de este trabajo se desarrolló con los niños un proyecto personal de vida basado en valores, en el cual el colegio asumió un rol importante al momento de definir los valores que han de regir la conducta colectiva en los pequeños e impactar en diferentes agentes sociales y educativos con el fin de hacer efectivos los cambios en los niños y niñasCurrently, moral education (or values education) has become the number one problem in education, since it requires different strategies in order to solve conflicts in value systems, which occur at the moment of trying to adapt principles of traditional morality in today's society, ignoring that one must work from a social model, which is changing and of great cultural heterogeneity like the present one. This requires the creation of a scheme of own values, according to different experts in education it is necessary to interpret the context from their pressures and attitudes in order to not enter into disagreements with old values, but on the contrary it is necessary to be generated integration strategies between existing values and those wanted to be implemented. Therefore, for the elaboration of this work, a personal life project based on values was developed with the children, in which the school assumed an important role when defining the values that should govern the collective behavior in the little ones and impact on different social and educational agents in order to make the changes effective in childre

    ¿La consulta ciudadana para el presupuesto participativo del distrito federal ha demostrado garantizar la gobernabilidad democrática? Estudios de caso de 2011 a 2014

    Get PDF
    Boaventura de Souza Santos (2004: 401) afirma que el presupuesto participativo es una estructura y un proceso de participación comunitaria basado principios y en un conjunto de instituciones que funcionan como mecanismos de participación popular, en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos locales. Los principios concretos a los que se refiere este autor son los siguientes: 1. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar, ya que las organizaciones comunitarias no gozan exclusivamente de esta prerrogativa política.2. La participación es dirigida por una combinación de reglas de democracia directa y representativa, y se realiza a través de instituciones cuyo régimen interno es determinado por los participantes. 3. Los recursos son distribuidos de acuerdo con una combinación de criterios generales –criterios sustantivos, para definir prioridades- y criterios técnicos –de viabilidad técnica o económica-, definidos por el GDF y por normas jurídicas federales, estatales y/o de la propia ciudad, cuya contenido corresponde al respectivo orden de gobierno establecer (De Souza Santos, 2004: 402). Estos principios existen formalmente en la legislación que regula el presupuesto participativo del DF, sin embargo, en la práctica, estos principios no han generado suficiente confianza y credibilidad en los ciudadanos, y se enfrentan con una cultura cívica muy pobre, que no contribuye al fortalecimiento de la democracia participativa ni de la representativa. Lo cierto es que los ciudadanos capitalinos no participan sustancialmente en la elaboración, discusión y aprobación del presupuesto participativo del DF, ni en la toma de decisiones de la ALDF ni de las respectivas Delegaciones políticas, y por si fuera poco, la legislación determina que será solamente el tres (3%) por ciento del presupuesto anual de la Delegaciones políticas del DF (aproximadamente un total de 751 millones de pesos en 2014) el que será utilizado para su distribución en el presupuesto participativo, y no se establece un incremento gradual de este porcentaje. Por si fuera poco, los espacios públicos, la deliberación y la construcción de opinión pública quedan en el ideal y la teoría normativa, porque a pesar de que pueda superarse la incipiente aplicación y funcionamiento del presupuesto participativo, las autoridades no han llevado a cabo un análisis puntual para subsanar las fallas en su procedimiento, y no se observa una seria corresponsabilidad institucional y ciudadana para su funcionamiento. En otro orden de ideas, el presupuesto participativo tuvo su origen en Porto Alegre, Brasil, y en la Conferencia Mundial HÁBITAT II (sobre problemas urbanos) de la ONU, celebrada en Estambul en junio de 1996, esta ciudad brasileña fue distinguida por ser una de las cuarenta y dos mejores experiencias de gestión urbana del mundo, y su administración fue puesta como ejemplo en la Declaración Final de la Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales, de ahí que muchas ciudades y alcaldías en el mundo trataron de seguir su ejemplo, aunque no les ha sido fácil reproducir su éxito. Por lo anterior, no sorprende que en la Novena Tertulia Ciudadana “Resultados y Seguimiento”, las autoridades del IEDF hayan aceptado la importancia del presupuesto participativo como herramienta poderosa de promoción ciudadana, y hayan iniciado una investigación para determinar las causas de la escasa participación ciudadana (2.64 % del listado nominal) en este mecanismo de democracia participativa. La respuesta parece simple, pero implica muchos factores, desde no contar con una específica Ley de Presupuesto Participativo del Distrito Federal que detalle el procedimiento de elaboración y debate del presupuesto participativo, hasta la deficiente aplicación de los recursos públicos y defectuosa ejecución de los proyectos aprobados para cada colonia. De esta forma, el Distrito Federal cuenta con un esquema de participación institucionalizada (muy controlada), en el que el ciudadano interviene solamente en dos momentos específicos: Cuando presenta los proyectos para su colonia y el día que se lleva a cabo la consulta ciudadana. Es un hecho que los ciudadanos capitalinos acuden poco a las juntas o asambleas que su respectivo Comité Ciudadano o Consejo del Pueblo realiza, y aunque acudieran más frecuentemente a estas juntas o asambleas, para resolver asuntos relevantes, al final no tienen la posibilidad real de influir en la toma de decisiones de estas instituciones. En consecuencia, podemos inferir que este tipo de participación ciudadana permite lograr cierta estabilidad política, aunque no necesariamente gobernabilidad democrática, entre otras circunstancias, porque no la LCPDF no permite que los Comités Ciudadanos o Consejos del Pueblo se asocien, lo cual de permitirse, implicaría que un mayor número de ciudadanos pudiera organizarse y exigir a las autoridades políticas mayores demandas de recursos. Por otra parte, observamos también que la afinidad política entre los integrantes de los órganos de representación ciudadana y las autoridades locales limita la insatisfacción ciudadana y manipula las decisiones a favor de las autoridades delegacionales. Por si fuera poco, el presupuesto participativo no ha superado el sistema y cultura clientelar de México, y está muy lejos de que lo logre, según el testimonio ciudadano de la “Novena Tertulia Ciudadana, Resultados y Seguimiento”, ya que muchos ciudadanos observan manipulación electoral en este mecanismo de democracia participativa, a pesar de su formal o legal neutralidad partidista. Ahora bien, si no se corrigen estas deficiencias normativas, institucionales y culturales del presupuesto participativo, podemos predecir futuros problemas de gobernabilidad democrática, puesto que como lo afirma De Souza Santos (2004: 444), el nivel de participación ciudadana garantiza la legitimidad democrática, y si aplicamos este principio al caso del presupuesto participativo del Distrito Federal, podemos afirmar que en esta entidad federativa la legitimidad democrática de este mecanismo de participación ciudadana es muy baja. Por otra parte, Carol Pateman (1976, en Peruzzotti, 2008: 18) sostiene que normativamente la participación ciudadana no representa una amenaza a la estabilidad política, sino más bien un requisito esencial del buen funcionamiento de la representación democrática, por eso podríamos afirmar que, en el caso del DF, la participación ciudadana en el presupuesto participativo ha demostrado el mal funcionamiento de las autoridades representativas (Comités, Consejos, legisladores y autoridades locales), y por lo mismo, no ha mejorado hasta el momento la gobernabilidad democrática de esta entidad federativa. En otras palabras, la participación ciudadana se convertiría en un indicador de buena gobernabilidad y de calidad de la democracia, siempre y cuando fortaleciera al sistema de representación democrática. En este tenor, el Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía, publicado por el Instituto Federal Electoral (IFE) en 2014, nos ilustra mucho sobre la situación de la democracia en México, ya que contiene un diagnóstico diligente sobre la misma, en el que resalta las siguientes afirmaciones (IFE, 2014: 197-199): Probablemente las razones por las cuales la participación política es limitada en México, tenga que ver con la desconfianza y la desvinculación de ciudadanos entre sí, y entre ciudadanos y gobierno. El correcto funcionamiento de un sistema democrático depende del acuerdo y apoyo ciudadano y, en consecuencia, de un clima de confianza social y de cooperación. Si se quiere una democracia de calidad es importante contar con ciudadanos organizados que sean un contrapeso para el Estado. A las instituciones les toca trabajar en favor de la recuperación e incremento de la confianza ciudadana, esto será posible si se abren más canales de comunicación, control y participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones políticas.La presente investigación constituye un análisis sobre la consulta ciudadana para el presupuesto participativo en el Distrito Federal, la cual está regulada por la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal (LPCDF). El objetivo principal de esta investigación será desarrollar un argumento sobre el impacto de este mecanismo de participación ciudadana en relación con la calidad de la gobernabilidad democrática en el Distrito Federal. Para alcanzar este objetivo general, este trabajo combinará la hermenéutica jurídica con métodos de investigación empírica, principalmente cualitativos, tales como estudios de caso (de 2011 a 2014), análisis de documentos oficiales, de historias de vida y realización de observación directa con la finalidad de generar el argumento anteriormente mencionado. Además, el presente trabajo posee un carácter exploratorio, ya que constituye un primer acercamiento científico para entender la relación entre participación ciudadana y la gobernabilidad democrática en el Distrito Federal

    Optimización de los parámetros de operación en un proceso de tratamiento de aguas por electro-oxidación

    Get PDF
    En este estudio se evaluó la electro-oxidación como tratamiento para aguas residuales provenientes del proceso de producción de resinas fenólicas. Los experimentos se llevaron a cabo en un reactor tipo batch a escala laboratorio con una configuración monopolar con electrodos de grafito y titanio. Se realizaron ensayos preliminares con un volumen de muestra de 200 ml, un área sumergida de 25.13 cm2 para el electrodo de grafito (ánodo) y 40 cm2 para el electrodo de titanio (cátodo) y un tiempo de residencia de 240 minutos, 15 voltios y una agitación de 200 rpm.113 p.This study evaluated the electro-oxidation of phenolic resins production wastewater treatment. The experiments were carried out in a laboratory scale batch reactor with a monopolar configuration was built with graphite (anode) and titanium (cathode) electrodes. Prelimary tests were carried out with a sample volume of 200 ml, a submerged area of 25.13 cm2 for the graphite electrode and 40 cm2 for the titanium electrode and 240 minutes as a residence time, voltage of 15 V and an agitation value of 200 rpm.Contenido parcial: Aguas contaminadas con fenol -- Procesos electroquímicos de oxidación avanzada -- Electro-Oxidación -- Aspectos técnicos de operación de la electro-oxidación -- Especificaciones técnicas de la celda para electro-oxidación -- Diseño de experimentos

    Waste pickers in Bogotá : from informal practice to policy

    Get PDF
    Thesis (M.C.P.)--Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Urban Studies and Planning, 2010.Cataloged from PDF version of thesis.Includes bibliographical references (p. 151-156).Waste pickers constitute the base and most essential work force of the recycling business in Latin American cities. Waste pickers have overtaken this commercial and environmental task as a survival strategy long before the state and private entities became interested in participating in this profitable business. Waste pickers separate, collect and commercialize recyclables informally and under very precarious working conditions. In Bogotá, the waste picking population has been active in defending their rights to continue working in this business and improve their working conditions by gaining the local government's recognition and inclusion in their solid waste management policies. They have faced strong opposition from local and national authorities, who often show little political will to support the social and environmental roles of recycling. In this paper, I explore how waste pickers in Bogotá have approached government authorities in order to acquire their support and build collaborative initiatives. The Association of Recyclers of Bogotá has led a fifteen year-old struggle to petition formal inclusion in local and national policies and to demand dignified working conditions. Waste pickers' persistence, leadership and high organization has guided them through this struggle, leading to the creation of collaborative spaces between waste pickers and the local government. My analysis of this case finds that collaboration, in the highly political topic of recycling, is not straightforward; it is attained through a push and pull dynamic that puts waste pickers and government authorities in constant confrontation, negotiation and conciliation. This long struggle has generated local and national laws, policies and programs that recognize recyclers' work and sets tools to include informal waste pickers in the recycling and waste management processes of Colombian cities. The practice and application of such political tools remains a challenge. However, this long struggle has been effective in making marginal actors - informal waste pickers - more visible in the urban agenda and in building bridges of communication between them, the local government and, to a lesser degree, private cleaning companies. This case shows that long processes of communication, struggle and negotiation are needed to address recycling and waste management through a comprehensive understanding of its social, economic and environmental dimensions.by Andrea Alejandra Betancourt.M.C.P

    La contabilidad en organizaciones no lucrativas

    Get PDF
    El Objetivo de esta investigación es conocer todos los sistemas y controles que se lleven a cabo en la Contabilidad de Organizaciones no lucrativas para obtener un buen funcionamiento administrativo en la contabilidad y alcanzar los objetivos planteados, así como satisfacer las necesidades del tema de la contabilidad en organizaciones no lucrativas con los sistemas y controles que se utilizaran para resolver los problemas y llevar a cabo todos los planteamientos para llegar a una buena solución del tema y obtener los resultados requeridos con esta investigación sobre la contabilidad que se utiliza en Organizaciones no lucrativas, se detalla que es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las  operaciones  mercantiles  de un  negocio  con  la finalidad  de interpretar sus  resultados. Además mostrar como se conforman las organizaciones No lucrativas las cuales son un grupo organizado con propósitos diferentes a generar ganancias y en el cual ninguna parte de los ingresos de la organización es distribuido a sus miembros, directores y oficiales. Con esta investigación se dio a conocer los diferentes sistemas contables, determinar el sistema contable más adecuado para las organizaciones no lucrativas y sobretodo destacar las ventajas de implementar el sistema contable.   La conclusión de la investigación nos muestra que es conveniente resaltar que en la mayoría de las leyes que regulan a estas Instituciones no lucrativas existe un registro nacional como medio de control para la asignación de apoyos económicos   como estímulos fiscales sin dejar de reconocer que las Instituciones no lucrativas que tengan autorización para recibir donativos deducibles de impuestos les permitirá allegarse mayores recursos económicos para facilitarles cumplir con sus objetivos

    Incidencia de una unidad didáctica sobre densidad en la argumentación de estudiantes de grado cuarto de una Institución Educativa del municipio de Dosquebradas

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de una unidad didáctica sobre densidad en la argumentación de estudiantes de grado cuarto de primaria de una institución educativa de carácter oficial del municipio de Dosquebradas, teniendo como metodología el enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, en la que se determinaron dos variables: la unidad didáctica como variable independiente y la argumentación como variable dependiente. Tomando como referentes los aportes teóricos de Sanmartí (2000) y Pujol (2007) para el diseño de la unidad didáctica, y María del Pilar Jiménez desde la conceptualización de la argumentación. Para ello se empleó un cuestionario, que permitió conocer el estado inicial y final de la argumentación y el concepto de densidad que tenían las estudiantes de grado cuarto; las respuestas al cuestionario fueron valoradas utilizando el programa Excel, con una estadística descriptiva y posteriormente, la t-student para valorar la incidencia de la Unidad Didáctica en la Argumentación. Con los resultados obtenidos en el cuestionario inicial se diseñó y aplicó la unidad didáctica basada en el ciclo de aprendizaje (Pujol, 2007) y respondiendo a las necesidades encontradas en las estudiantes. Simultáneamente, se registró la experiencia docente en el diario de campo, para el análisis de la transformación de la práctica docente. Como resultado de la investigación se concluye que la unidad didáctica incidió en el desarrollo de la argumentación de las estudiantes, ya que en el cuestionario final las estudiantes evidenciaron un mayor uso de datos, hechos y pruebas mostrando argumentos más elaborados justificados desde el conocimiento escolar, para argumentar las conclusiones. Palabras claves: Unidad didáctica, argumentación, densidad, diario de campo

    Pautas de crianza para padres pertenecientes a las barras de fútbol

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Pautas de crianza para los padres pertenecientes a las Barras de Futbol”, tiene como objetivo estructurar una propuesta lúdico-pedagógica dirigida a padres pertenecientes a las Barras de Futbol de los Comandos Azules Distrito Capital de Bogotá para adoptar pautas de crianza asertivas y libres de violencia. El método de este estudio es de enfoque cualitativo y tipo investigación acción educativa, que utiliza como instrumentos entrevistas hechas a 5 padres de las barras de futbol, como muestra de la población en mención, cuya intención es recoger el pensamiento directo del padre e identificar así la existencia y dimensión del problema. Además, se toma un registro de observación en momentos específicos del contexto familiar como análisis de los diferentes comportamientos de los niños, y que muestran carencias en su desarrollo, las cuales son parte fundamental del desenvolvimiento en esta etapa del niño y de su formación integral como ser humano. Como consecuencia de la aplicación del cuestionario y el registro de observación, se evidencian una serie de problemáticas por parte de los niños, que se relacionan con este contexto en su desarrollo. Por lo tanto, se concluye que los niños no presentan un buen desarrollo socio- afectivo, haciéndose necesario generar una propuesta lúdico-pedagógica basada en talleres de fortalecimiento socio afectivo por los padres e hijos, a través de los cuestionarios diligenciados por ellos. Con la implementación de la propuesta se pretende fortalecer el desarrollo socio afectivo a través de las pautas de crianza, enfocada a los padres de familia para que corrijan sus acciones y den un buen ejemplo a sus hijos.The present investigation entitled "Parents guidelines for parents belonging to the Football Clubs", aims to structure a playful pedagogical proposal aimed at parents belonging to the Football Clubs of the Blue Commands, Capital District of Bogotá, to adopt assertive parenting guidelines. And free from violence. The method of this study is a qualitative approach and educational action research type, which uses as instruments interviews made to 10 parents of soccer clubs, as a sample of the population in question, whose intention is to collect the direct thought of the father and thus identify the existence and dimension of the problem. In addition, an observation record is taken at specific moments of the family context as an analysis of the different behaviors of the children, and that they show deficiencies in their development, which are a fundamental part of the development in this stage of the child and of his integral formation as human being. As a consequence of the application of the questionnaire and the observation record, a series of problems on the part of the children are evidenced, which are related to this context in their development. Therefore, it is concluded that the children do not present a good socio affective development, making it necessary to generate a ludic-pedagogical proposal based on socio-affective strengthening workshops for parents and children, through the questionnaires filled out by them. With the implementation of the proposal, it is intended to strengthen socio-affective development through parenting guidelines, focused on parents so that they correct their actions and set a good example for their children

    Incidencia de una unidad didáctica sobre densidad en la argumentación de estudiantes de grado cuarto de una Institución Educativa del municipio de Dosquebradas

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de una unidad didáctica sobre densidad en la argumentación de estudiantes de grado cuarto de primaria de una institución educativa de carácter oficial del municipio de Dosquebradas, teniendo como metodología el enfoque cuantitativo con un diseño cuasi experimental, en la que se determinaron dos variables: la unidad didáctica como variable independiente y la argumentación como variable dependiente. Tomando como referentes los aportes teóricos de Sanmartí (2000) y Pujol (2007) para el diseño de la unidad didáctica, y María del Pilar Jiménez desde la conceptualización de la argumentación. Para ello se empleó un cuestionario, que permitió conocer el estado inicial y final de la argumentación y el concepto de densidad que tenían las estudiantes de grado cuarto; las respuestas al cuestionario fueron valoradas utilizando el programa Excel, con una estadística descriptiva y posteriormente, la t-student para valorar la incidencia de la Unidad Didáctica en la Argumentación. Con los resultados obtenidos en el cuestionario inicial se diseñó y aplicó la unidad didáctica basada en el ciclo de aprendizaje (Pujol, 2007) y respondiendo a las necesidades encontradas en las estudiantes. Simultáneamente, se registró la experiencia docente en el diario de campo, para el análisis de la transformación de la práctica docente. Como resultado de la investigación se concluye que la unidad didáctica incidió en el desarrollo de la argumentación de las estudiantes, ya que en el cuestionario final las estudiantes evidenciaron un mayor uso de datos, hechos y pruebas mostrando argumentos más elaborados justificados desde el conocimiento escolar, para argumentar las conclusiones. Palabras claves: Unidad didáctica, argumentación, densidad, diario de campo

    Trabajo de investigación para la obtención del Título de Ingeniero en Administración de Empresas y Negocios.

    Get PDF
    El tomate es considerado como una fruta, la misma que aporta muchos beneficios para la salud. El tomate tipo San Marzano, es una variedad italiana que aporta un mayor sabor para la elaboración de pasta de tomate. Esto debido a que su fina corteza contiene menos acidez que el tomate de otras variedades como el riñón. Razones por las que se eligió esta variedad para la ejecución de este plan de negocios. Tomato´s Galápagos estará radicada en la isla Santa Cruz, esta empresa se encargará de la producción de pasta de tomate local, apuntando a un mercado turístico, es decir, restaurantes y embarcaciones de turismo en la provincia de Galápagos. Se comprobó la factibilidad de este proyecto por medio de un estudio de mercado, así mismo su rentabilidad utilizando indicadores en el análisis financiero los que determinaron una utilidad del 31%. Este proyecto se lo desarrollará para brindar una solución a la escasa oferta que hay de este producto debido al desabastecimiento constante presente en las islas, producto de la falta de carga proveniente del continente, lo que genera un desabastecimiento de productos en general. La producción local hará que se pueda entrar al mercado con un precio competitivo, mostrando un producto de calidad hecho en las islas Galápagos
    corecore