296 research outputs found

    Biobeds: a sustainable alternative to reduce point-source pesticides pollution

    Get PDF
    Pesticides are among the most employed organic compounds worldwide and play an important role in modern agriculture and food production. However, their inadequate management can lead to contamination of soil, surface, and groundwater. In the last decades, point-source pesticides pollution has been rigorously addressed, through the evaluation and implementation of bioprophylaxis strategies, in order to reduce or avoid these environmental impacts. For this purpose, biobeds (BB), initially developed in Sweden, are among the most promising technologies. They consist of a simple, ecological and cost-effective construction designed to retain and degrade pesticides, with three main components: a clay layer, a biomixture and a grass layer that covers the surface. Biomixture (BM) represents the biologically active part of a BB, where the adsorption and degradation of pesticides take place. It is composed of a lignocellulosic substrate, a humic rich component and a soil; each component plays an important role in the pesticides dissipation. However, the design of a BM should be adapted to each region and will depend on the availability of the materials. Also, the adequate efficiency of the BM can be improved by bioaugmentation with microorganisms with specific degrading capacities. Among a wide range of microorganisms, actinobacteria play an important ecological role in the environment due to their ability to remove a large diversity of xenobiotic compounds.Based on the above, this conference will present studies related to the behavior of BM formulated with different kind of soils and locally available by-products derived from the sugarcane industry in Argentina, and the effect of their bioaugmentation with autochthonous actinobacteria, on the pesticides removal ability. In a first stage, the performance of biomixtures formulated with a byproduct derived from a local industry (bagasse) and soils of different textures, and the effect of the bioaugmentation with a consortium of actinobacteria and fungi, on their lindane removal capacity was evaluated. As result of this preliminary work, silty loam soil was selected as the most efficient for formulating a BM.Then, the removal of atrazine (ATZ) was evaluated in BM formulated with three sugarcane by-products as alternative lignocellulosic substrates. Also, the effect of the bioaugmentation with actinobacteria was evaluated as a strategy to enhance the depuration capacity of BM. BM formulated with bagasse, filter cake, or harvest residue, reached ATZ removal of 37–41% at 28 d of incubation, with t1/2 between 37.9 and 52.3 d. The bioaugmentation with Streptomyces sp. M7 accelerated the dissipation of the pesticide in the BM, reducing ATZ t1/2 regarding the controls, and achieved up to 72% of ATZ removal. The bioaugmentation improved the development of the microbiota in BM, specially actinobacteria and fungi and enhanced acid phosphatase activity and/or reversed a possible effect of ATZ over this enzymatic activity.Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaXVII Congreso Argentino de Microbiología GeneralLos CocosArgentinaSociedad Argentina de Microbiología Genera

    Furfural removal from liquid systems by actinobacteria

    Get PDF
    Many industries such as petrochemical, pulp and paper, pharmaceutical, and food industries involve processes that use or produce furfural. Furfural is a heterocyclic aldehyde obtained by dehydrating at high temperatures of xylose; therefore, it is a characteristic compound present in acid hydrolyzates in which the furfural concentration can usually reach 2–3 g l−1. In the region Northeast of Argentina (NEA), furfural is produced from detanized quebracho sawdust. In NEA, wastewaters derived from furfural production contain around 800 mg l-1 of this compound, which can cause toxic effects on living systems if they are released into the environment without proper treatment. In the present work, the removal of different concentrations of furfural by actinobacteria from liquid systems was studied. Isolates of actinobacteria called L4, L6, L9 and L13 obtained from sediments of stabilization ponds of a furfural-producing plant in the NEA region, and Streptomyces sp. A5, A6, A12, A14 and M7, obtained from sites contaminated with other xenobiotic compounds, were selected on base of their tolerance to furfural in Starch Casein Agar medium. In order to select the most efficient actinobacteria with respect to their growth and furfural removal ability in liquid medium, Minimal Medium (MM) added with a furfural concentration of 418±1 mg l-1 as the only carbon and energy source was used. This selection was carried out by determining the minimum relationship between the concentration of residual furfural and the microbial growth. Streptomyces sp. A12 and M7 and strain L9 were selected because they showed the minimal relationship. Subsequently, the selected strains, as pure and mixed cultures, were inoculated in MM supplemented with furfural 807±10 mg l-1 as the only carbon and energy source. The results showed that the three pure cultures were able to grow and develop under these conditions; however, the culture for which the relationship mentioned above was minimal, was the consortium formed by the actinobacteria L9, A12 and M7. In order to evaluate the effectiveness of the bioremediation process, ecotoxicity tests were carried out using Raphanus sativus seeds (radish, Punta Blanca variety). The culture supernatants were evaluated before and after its treatment for each condition. In response, inhibition of germination and elongation of the radicle and hypocotyl were determined in the presence of furfural. Significant increases in these bioindicators (p < 0.05) were obtained when the treatment was carried out with the consortium formed by the actinobacteria L9, A12 and M7. The results obtained suggest that the selected actinobacteria consortium represents a promising bioremediation tool for the treatment of effluents containing furfural.Fil: Echeverría, M. C.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaXVII Congreso Argentino de Microbiología GeneralLos CocosArgentinaSociedad Argentina de Microbiología Genera

    Integral use of sugarcane vinasse for biomass production of actinobacteria: Potential application in soil remediation

    Get PDF
    The use of living actinobacteria biomass to clean up contaminated soils is an attractive biotechnology approach. However, biomass generation from cheap feedstock is the first step to ensure process sustainability. The present work reports the ability of four actinobacteria, Streptomyces sp. M7, MC1, A5, and Amycolatopsis tucumanensis, to generate biomass from sugarcane vinasse. Optimal vinasse concentration to obtain the required biomass (more than 0.4 g L−1) was 20% for all strains, either grown individually or as mixed cultures. However, the biomass fraction recovered from first vinasse was discarded as it retained trace metals present in the effluent. Fractions recovered from three consecutive cycles of vinasse re-use obtained by mixing equal amounts of biomass from single cultures or produced as a mixed culture were evaluated to clean up contaminated soil with lindane and chromium. In all cases, the decrease in pesticide was about 50% after 14 d of incubation. However, chromium removal was statistically different depending on the preparation methodology of the inoculum. While the combined actinobacteria biomass recovered from their respective single cultures removed about 85% of the chromium, the mixed culture biomass removed more than 95%. At the end of the reused vinasse cycle, the mixed culture removed more than 70% of the biological oxygen demand suggesting a proportional reduction in the effluent toxicity. These results represent the first integral approach to address a problematic of multiple contaminations, concerning pesticides, heavy metals and a regionally important effluent like vinasse.Fil: Aparicio, Juan Daniel. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; Argentina. Universidad Santo Tomás de Aquino; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; Argentin

    Desarrollo e implementación del software de gestión para una PYME del sector de la automoción

    Full text link
    [ES] El presente Trabajo de Fin de Grado del Grado en Ingeniería Informática consiste en el desarrollo de una aplicación de escritorio para la gestión de una PYME del sector de la mecánica de vehículos. Dicho taller sigue funcionando en un programa desarrollado en MS-DOS, por lo que necesita una renovación de su software en todos los equipos. El software actual gestiona los clientes, inventario, facturas, vehículos, ordenes de trabajo y empleados de la empresa. El nuevo software cubrirá los mismos procesos. En la implementación del nuevo software se va a utilizar Visual Studio 2015 y SQL Server 2014[EN] This Final Project of the Degree in Computer Engineering involves the developmnet of a desktop application for managing a SME in car mechanics sector. Currently, they continue using an application developed in MS-DOS, so it is necessary a renewal of the software. The current software manages clients, inventory, invoices, cars, work orders and employees of the Company. The new software will cover the same processes. In the implementation of the new software will be used Visual Studio 2015 and SQL Server 2014.Benimeli Alemany, J. (2016). Desarrollo e implementación del software de gestión para una PYME del sector de la automoción. http://hdl.handle.net/10251/72500.TFG

    Reseña. Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano

    Get PDF
    Resumen: Gentrificación. En las últimas décadas, muchos de nosotros habremos oído hablar sobre la gentrificación de nuestros barrios y ciudades. Pero, ¿sabemos realmente qué es y cómo funciona? En ocasiones, tal vez demasiadas, el término de gentrificación se ha querido entender como un proceso en el que barrios prácticamente abandonados a su suerte son regenerados o revitalizados. Qué hay detrás de todo este proceso es en parte lo que nos presenta el autor de este libro, utilizando conceptos relacionados con la gentrificación como la turistificación, la industria cultural y la creatividad, políticas neoliberales, negocio inmobiliario, etc.   Palabras clave: gentrificación, estructura social, espacio urbano, ciudades, población, capitalismo, turismo, territorio, políticas territoriales

    Estudio descriptivo y experimental del bloqueo del nervio tibial. Eficacia anestésica de la técnica retromaleolar y supramaleolar.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN De los cinco troncos nerviosos que inervan el pie, el nervio tibial es el que presenta mayor dificultad para su bloqueo anestésico. Esta dificultad intrínseca del bloqueo selectivo del nervio tibial, está íntimamente relacionada con la localización del tronco nervioso en un plano más profundo, asociada a las características morfológicas del pie. A estos dos factores se les debe sumar el hecho de que el nervio tibial se ramifica distalmente en el nervio calcáneo, el nervio plantar interno y el nervio plantar externo. El interés especial por alcanzar un bloqueo efectivo del nervio tibial se debe a que el territorio que inerva este nervio se ve comprometido tanto en el caso de cirugías de partes blandas localizadas en la zona plantar del pie, como en las cirugías osteoarticulares que se llevan a cabo en antepié, mediopié y/o retropié. De hecho, el éxito de un bloqueo de tobillo depende casi siempre de la consecución de un bloqueo anestésico satisfactorio del nervio tibial. Desde que Labat describiera por primera vez en 1967 el bloqueo de tobillo, se han descrito diferentes técnicas anestésicas basadas en referencias anatómicas para el bloqueo del nervio tibial. Sin embargo, el bloqueo efectivo del nervio tibial resulta en ocasiones difícil de alcanzar. Esta dificultad puede responder no sólo a la dificultad intrínseca que presenta, por sus características anatómicas, el bloqueo selectivo del nervio tibial; sino también, a la imprecisión de los puntos anatómicos de referencia descritos para su bloqueo, o a la imprecisión del punto exacto de punción y de la orientación y profundidad a la que se debe introducir la aguja, aspectos que dificultan sobremanera la reproducibilidad de las técnicas anestésicas descritas hasta el momento. A ello se le suma el hecho de que la mayoría de estas técnicas toman como elemento anatómico de referencia para localizar el punto diana de punción, el pulso de la arteria tibial posterior y éste, en ocasiones, no es palpable o fácilmente identificable. Es por ello que es necesario intentar describir una técnica anestésica para el bloqueo del nervio tibial que se base en referencias anatómicas fáciles de identificar y que no impliquen la localización del pulso arterial. Que permita una correcta localización del nervio tibial, que facilite el bloqueo de todas sus ramas terminales y que minimice la tasa de bloqueos fallidos del nervio tibial mediante técnica convencional. OBJETIVOS El objetivo principal del estudio es describir una técnica anestésica para el bloqueo del nervio tibial a nivel retromaleolar, y una técnica anestésica para el bloqueo del nervio tibial a nivel supramaleolar. Para, finalmente, evaluar y comparar la eficacia anestésica de las técnicas descritas. METODOLOGÍA Se ha realizado un estudio epidemiológico, analítico y prospectivo de corte transversal que se ha llevado a cabo en dos fases: una primera fase observacional, y una segunda fase experimental. La fase observacional ha comprendido un estudio anatómico del nervio tibial sobre 20 piezas anatómicas de pie y tobillo frescas no formalizadas; y un estudio ecográfico del nervio tibial en un total de 100 sujetos voluntarios para cada una de las dos localizaciones del nervio tibial analizadas. La fase experimental, ha consistido en un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego que se ha llevado a cabo en 110 sujetos a los que se les ha realizado un bloqueo anestésico del nervio tibial, con el objetivo de poder evaluar la eficacia in vivo de las dos técnicas anestésicas descritas a partir de los resultados obtenidos durante la fase observacional. Las bases y condiciones del estudio han sido autorizadas por el Comité de Ética en Investigación en Humanos de la Comisión de Ética en Investigación Experimental de la Universitat de València. El punto óseo de referencia a partir del cual se realizó el estudio anatómico del nervio tibial y se describió la técnica anestésica retromaleolar, fue el punto más prominente del maléolo medial. Para el estudio anatómico del nervio tibial y la descripción de la técnica a nivel supramaleolar, se eligió el borde medial de la cortical tibial a 4 cm proximal respecto al borde inferior del maléolo medial. Todos los procedimientos de exploración se llevaron a cabo con el espécimen y el pie derecho del sujeto a 90º respecto a la tibia, con el fin de poder comparar los resultados obtenidos en cada fase del estudio. Estudio anatómico del nervio tibial sobre cadáver El objetivo del estudio anatómico del nervio tibial sobre cadáver consistió en describir las características anatómicas del nervio tibial a nivel retromaleolar y supramaleolar con una triple finalidad: 1. Determinar la distancia entre los dos puntos óseos de referencia y el centro del nervio tibial. 2. Determinar el número y punto de origen de las ramas terminales del nervio tibial, es decir, en qué punto anatómico de su recorrido, el tronco del nervio tibial se bifurca en sus ramas más distales: el nervio calcáneo, el nervio plantar interno y el nervio plantar externo. 3. Analizar la posición del nervio tibial dentro del paquete vasculonervioso y su relación con la arteria tibial posterior. Para ello, se establecieron dos líneas imaginarias horizontales de referencia, una a nivel retromaleolar y otra a nivel supramaleolar. Ambas líneas de referencia se consideraron el punto 0 a partir del cual se realizaron un total de 20 mediciones de distancia con un calibrador digital de 0-150 mm con una precisión de 0.1 mm. Concretamente, el proceso de medición se llevó a cabo a partir de dos ejes de coordenadas, un eje X de coordenadas horizontal y un eje Y de coordenadas vertical. El eje X quedó constituido por cada una de las líneas de referencias anatómicas; eje XLR1 (eje retromaleolar) y eje XLR2 (eje supramaleolar). El eje Y quedó representado por una línea perpendicular al eje X: eje Y1 y eje Y2. Si la bifurcación del nervio tibial en sus diferentes ramas distales era proximal a la línea de referencia, se le asignó un valor positivo a la medición (+). Si la bifurcación del nervio tibial se localizaba distal a la línea de referencia, el valor de la medición fue negativo (-). Estudio ecográfico del nervio tibial Por lo que respecta al estudio ecográfico del nervio tibial, los objetivos que se han intentado alcanzar en esta fase de estudio se enumeran a continuación: 1. Analizar in vivo la distancia del nervio tibial respecto a los puntos óseos de referencia localizados a nivel retromaleolar y supramaleolar, así como el perímetro del tronco nervioso y su profundidad respecto a la superficie cutánea. 2. Analizar in vivo la posición del nervio tibial respecto a la arteria tibial posterior dentro del paquete vasculonervioso. 3. Analizar si las variables sexo, peso, altura e IMC del sujeto condicionan las variables de posición del nervio tibial. 4. Establecer las coordenadas diana de punción (distancia y profundidad) para el bloqueo del nervio tibial a nivel retromaleolar y supramaleolar. Para llevar a cabo el estudio ecográfico del nervio tibial, el sujeto se posicionó en decúbito supino sobre una camilla de exploración, con flexión de rodilla y rotación externa de cadera hasta contactar con el borde externo del pie sobre la camilla, y la articulación de tobillo en posición neutra. Se utilizó una sonda de transductor de matriz lineal de alta frecuencia (4-12 mHz) Vinno5®, que garantizó una profundidad de penetración de hasta 3 cm por debajo de la piel. En todos los casos, la sonda se posicionó transversalmente sobre el punto óseo de referencia, localizado y marcado previamente con un marcador quirúrgico. Se utilizó una frecuencia de 10 mHz para el estudio ecográfico a nivel retromaleolar, y una frecuencia de 8 mHz para el estudio ecográfico a nivel suprameolar. Una vez se identificó la estructura ecográfica correspondiente al paquete vasculonervioso y se confirmó una buena visualización del perímetro del nervio tibial, se procedió a capturar la imagen ecográfica con la función freeze para analizar a continuación las variables de posición del nervio tibial y su relación con la arteria tibial posterior. Estudio experimental in vivo de la eficacia del bloqueo del nervio tibial El objetivo de esta fase ha sido comprobar la eficacia in vivo de las coordenadas diana de punción descritas para el bloqueo del nervio tibial, tanto para la técnica anestésica retromaleolar como para la técnica anestésica supramaleolar. Para ello se ha realizado un registro del número de punciones vasculares y/o peri/intraneural con cada una de las dos técnicas sometidas a estudio, un registro del tiempo de latencia relativa y absoluta, del resultado anestésico alcanzado en función de la extensión del bloqueo, de la duración del bloqueo, así como del grado de dolor referido por el sujeto durante el procedimiento anestésico y de la necesidad de refuerzo anestésico intraquirúrgico. Finalmente, se ha determinado la tasa de éxito alcanzada mediante la técnica retromaleolar y la técnica supramaleolar. El bloqueo anestésico del nervio tibial se realizó con el sujeto en la misma posición en la que se llevó a cabo el estudio ecográfico del nervio tibial. Se localizó el punto óseo de referencia para realizar la técnica anestésica y se marcó con rotulador estéril para piel el punto diana de punción siguiendo las coordenadas de distancia y profundidad obtenidas a partir del estudio ecográfico del nervio tibial. Esto se debe a que el estudio ecográfico ha permitido visualizar y analizar in vivo, la posición del nervio tibial sin manipulación del paquete vasculonervioso. Por tanto, los resultados obtenidos están sometidos a una menor probabilidad de variación respecto a la posición original del nervio, que los obtenidos durante la disección anatómica sobre cadáver. La coordenada de distancia se calculó en línea recta desde el punto óseo de referencia hacia el tendón de Aquiles, ayudándonos para ello de una regla convencional de 15 cm. El punto exacto de punción se midió con un calibrador digital de 0.1 mm de precisión. La profundidad a la que debía introducirse la aguja se delimitó mediante un marcador quirúrgico estéril. La angulación a la que debía introducirse la aguja vino determinada, en el caso de la técnica retromaleolar, por la altura del sujeto. En el caso de la técnica supramaleolar, todos los bloqueos se realizaron con una angulación de 90º respecto a la superficie cutánea. Para llevar a cabo las dos técnicas anestésicas, se utilizó una aguja 23G 0.60x25 ml BL/LB Braun® y jeringa convencional de 5 ml. La cantidad de solución anestésica administrada fue de 3 ml de mepivacaína al 2% sin vasoconstrictor (Scandinibsa®), en todos los casos. La evaluación de la ausencia de sensibilidad dolorosa se realizó mediante pinchazo cutáneo con aguja 21G (test pin-prick). La evaluación de la sensibilidad térmica se realizó con una gasa empapada en alcohol. Para ello la región correspondiente al dermatoma del nervio tibial se dividió en un total de 3 cuadrantes. El primer cuadrante corresponde a la región inervada por el nervio calcáneo (C1). La exploración del cuadrante C2 permitió comprobar la presencia o ausencia de sensibilidad dolorosa y térmica en la región inervada por el nervio plantar interno. La ausencia de sensibilidad dolorosa y térmica en el cuadrante C3 confirmó el bloqueo anestésico del nervio plantar externo. La evaluación de la sensibilidad dolorosa y térmica se realizó cada 5 minutos transcurridos los primeros cinco minutos desde la inyección del anestésico local hasta alcanzar el tiempo de latencia absoluta o hasta los 30 minutos de haber realizado el depósito del anestésico local. RESULTADOS El punto de bifurcación del nervio tibial en nervio plantar interno y nervio plantar externo, se ha localizado, en todos los casos, distal a la línea de referencia retromaleolar. En 6 ocasiones, se ha observado una bifurcación proximal de la rama calcánea medial a LR1, y en una ocasión una bifurcación proximal de la rama calcánea inferior. A nivel supramaleolar, se ha observado en dos ocasiones, una bifurcación proximal de la rama calcánea medial. La distancia media registrada en cadáver desde el punto óseo de referencia hasta el centro del nervio tibial ha sido de 3.29 cm a nivel retromaleolar, y de 2.35 cm a nivel supramaleolar. La distancia media obtenida durante el estudio ecográfico ha sido de 2.17 cm y 1.81 cm, para cada localización anatómica. El nervio tibial se ha localizado a una profundidad media de 0.91 cm a nivel retromaleolar, y de 1.24 cm a nivel supramaleolar. En ambos estudios y en ambas localizaciones anatómicas, el nervio tibial se ha localizado posterior a la arteria tibial posterior en un mayor número de ocasiones. La distancia media desde el punto óseo de referencia hasta el centro del nervio tibial es mayor en el sexo masculino, mientras que el nervio tibial se localiza a mayor profundidad en el sexo femenino. A nivel retromaleolar, el sexo masculino del sujeto, una altura superior a 1.72 cm y un peso superior a 72 kg, aumentan la probabilidad de que el nervio tibial se localice en una posición lateral respecto a la arteria tibial posterior. A nivel supramaleolar, una categoría superior de IMC aumenta la distancia hasta el centro del nervio tibial. En cambio, el sexo, el peso y la altura del sujeto no condicionan la relación anatómica entre el nervio y la arteria tibial posterior. El punto de punción se localiza, en el caso de la técnica retromaleolar, a una distancia de 2.28-2.54 cm desde el punto más prominente del maléolo medial, en el caso del sexo masculino; y entre 1.91-2.08 cm en el caso del sexo femenino. La profundidad a la que se debe introducir la aguja es de 0.9 cm respecto a la superficie cutánea. En el caso de la técnica supramaleolar, el punto de punción se localiza a una distancia entre 1.80-2.03 cm desde el borde medial de la cortical tibial, en el caso del sexo masculino, y entre 1.67-1.81 cm en el caso del sexo femenino. La aguja se debe introducir a una profundidad de 1.3 cm en el caso de los hombres, y de 1.1 cm en el caso de las mujeres. El tiempo de latencia relativa y el tiempo de latencia absoluta total, han sido superior en el caso de la técnica supramaleolar. Se ha registrado un mayor porcentaje de bloqueos efectivos en el caso de la técnica retromaleolar, para cada uno de los cuadrantes en los que se dividió el dermatoma del nervio tibial (C1, C2 y C3). La duración del bloqueo sensitivo del nervio tibial ha sido muy similar entre ambas técnicas: 2h 30 min y 2h 31 min. Tanto los sujetos del subgrupo BRM como los sujetos del subgrupo BSM, han puntuado como grado bajo de dolor en la escala EVA, el dolor percibido durante el proceso anestésico: 2.16 puntos y 2.24 puntos, respectivamente. La tasa de éxito para la técnica retromaleolar descrita ha sido del 81.8%, frente a una tasa de éxito para la técnica supramaleolar del 78.2%. CONCLUSIONES Nuestra hipótesis inicial fue que el bloqueo del nervio tibial a nivel supramaleolar podía conllevar una mayor tasa de bloqueos efectivos en tanto en cuanto podía haber menor probabilidad de que el nervio se hubiera bifurcado en sus ramas terminales. Sin embargo, los resultados obtenidos han determinado un porcentaje mayor de bloqueos efectivos a nivel retromaleolar. También han puesto de manifiesto una mayor facilidad para localizar el nervio tibial a nivel retromaleolar, en tanto en cuanto no se ha registrado ningún bloqueo fallido del nervio tibial cuando se ha realizado su bloqueo a partir del punto más prominente del maléolo medial. Sin embargo, no se han podido determinar diferencias estadísticamente significativas para los resultados anestésicos obtenidos entre ambas técnicas. Ello puede deberse a que las coordenadas diana de punción descritas tanto para la técnica retromaleolar como para la técnica supramaleolar sometidas a estudio, se han basado en un análisis previo pormenorizado de la posición anatómica del nervio tibial. Dichas coordenadas de punción, si bien no han permitido alcanzar una tasa de éxito del 100%, han registrado un número de bloqueos efectivos superior al descrito por otras técnicas convencionales no basadas en un bloqueo del nervio tibial por volumen. Incluso, en el caso de la técnica retromaleolar, han permitido registrar una tasa de éxito mayor a la descrita mediante técnica ecoguiada. Aunque las dos técnicas anestésicas descritas en el presente estudio han proporcionado unos resultados clínicos muy similares, la técnica retromaleolar podría considerarse, por su mayor tasa de éxito alcanzada, la técnica de elección para llevar a cabo el bloqueo del nervio tibial. No obstante, los resultados obtenidos también sugieren que el abordaje proximal del nervio tibial puede ser una técnica anestésica a considerar, especialmente en aquellos pacientes que tengan un acceso restringido al área retromaleolar debido, por ejemplo, a una anatomía del tobillo alterada o distorsionada. Ambas técnicas se han caracterizado por llevar a cabo el bloqueo del nervio tibial mediante una única punción, sin cambios de dirección de la aguja, con un volumen mínimo efectivo de anestésico local y con un tiempo máximo de comprobación del bloqueo efectivo coherente con el tiempo de inicio de acción descrito para el anestésico local administrado.INTRODUCTION Of the five nerves that innervate the foot, the tibial nerve is which presents greater difficulty for its anesthetic block, increasing considerably in the case of edematous feet in which the identification of anatomical structures of reference is sometimes very difficult. This is compounded by the fact that the tibial nerve branches distally into the calcaneal branch, the medial plantar nerve and the lateral plantar nerve. In fact, the success of an ankle block depends, almost always, on the achievement of a satisfactory anesthetic block of the tibial nerve. Since Labat described the ankle block for the first time in 1967, there have been described different approaches to the block of the tibial nerve. However, the effective block of the tibial nerve can be sometimes difficult to achieve through techniques based on anatomical references to the location of the nerve. This may be due to the inaccuracy of the point target of puncture described for their blockage. In addition, most of these techniques are based on the pulse of the posterior tibial artery, and this is sometimes not identifiable properly. It is necessary to try to describe a technique for the tibial nerve block that is based on coordinates target puncture that allows a correct location of the tibial nerve, the blockage of all its terminal branches and a high success rate of the nerve by conventional technique. OBJETIVES The main objective of the study is to describe an anesthetic technique for the blockage of the tibial nerve at the retromalleolar level, and an anesthetic technique for the blockade of the tibial nerve at supramalleolar level. To, finally, evaluate and compare the anesthetic efficacy of the techniques described. MATERIAL AND METHOD The present study has been developed in two phases: a first descriptive phase and a second experimental phase. The descriptive phase contemplated both, a cadaver study in 20 specimens, and an ultrasound measurement of the tibial nerve in 100 subject volunteers. The second phase, the pilot phase, was conducted in a total of 110 subjects to evaluate the in vivo efficacy of the coordinates target puncture described during the first phase of the study. The study was approved by the Committee of ethics in research in human from the Universitat de València with number H1477566491165. The most prominent point of the medial malleolus was established as anatomical point of reference to carry out the measurements at the retromalleolar level. The medial border of the tibial cortex 4 cm from the lower edge of the medial malleolus was established as anatomical point of reference to carry out the measurements at the supramalleolar level. Methodology of the cadaver study. Two imaginary horizontal lines of reference were established, one at the retromalleolar level and the other at the supramalleolar level. Both reference lines were considered point 0 from which a total of 20 distance measurements were made with a 0-150 mm digital caliper with an accuracy of 0.1 mm. Specifically, the measurement process was carried out from two axes of coordinates, an X axis of horizontal coordinates and a Y axis of vertical coordinates. The X axis was constituted by each one of the lines of anatomical references; XLR1 axis (retromalleolar axis) and XLR2 axis (supramalleolar axis). The Y axis was represented by a perpendicular line to the X axis: axis Y1 and axis Y2. If the bifurcation of the tibial nerve in its different distal branches was proximal to the reference line, a positive value was assigned to the measurement (+). If the bifurcation of the tibial nerve was located distal to the reference line, the value of the measurement was negative (-). Methodology of the ultrasound study The ultrasound study-test of the tibial nerve was performed using a stretcher of exploration with the subject in decubitus supine, in external rotation of hip, bending of knee and the ankle joint in neutral position. It was used a high frequency matrix linear transducer probe (4-12 mHZ) Vinno5, that guaranteed a depth of penetration of 3 cm below the skin surface. The probe was positioned in a parallel plane to the anatomical point of reference (transverse plane) on the right foot of each subject, and using a frequency of 10 mHz (retromalleolar level) and 8 mHz (supramalleolar level). The experimental methodology The anesthetic lock of the tibial nerve is performed with the subject in the same position in which is led to out

    Modelado y Resolución del Problema Dinámico Inverso y Directo en Tiempo Real de Robots Industriales

    Get PDF
    ResumenEste trabajo presenta el desarrollo y la validación de una metodología que permite el modelado y la resolución del problema dinámico en tiempo real de robots manipuladores. La ecuación dinámica del robot está basada en la ecuación de movimiento de Gibbs-Appell, proporcionando un conjunto de ecuaciones bien estructuradas que pueden ser calculadas en tiempo real.El artículo aborda el cálculo e implementación del problema dinámico directo e inverso de robots, aplicándose al control en tiempo real de un robot industrial PUMA 560 equipado con una arquitectura abierta de control basada en un computador personal industrial

    Desarrollo de una herramienta software para la evaluación del comportamiento de la polarización en cavidades láser

    Get PDF
    Existen aplicaciones que requieren el uso de haces láser con características muy específicas, entre ellas el estado de la polarización con la que emite la fuente láser. En general, las cavidades resonantes donde tiene lugar la oscilación láser está compuesta además del medio de ganancia o activo y por los elementos reflexivos, por un conjunto de elementos ópticos en el interior de la cavidad para conseguir un determinado propósito o aplicación. Estos elementos pueden alterar las características de la oscilación láser, en particular el estado de la polarización de la onda. El objetivo de este trabajo será la realización de un programa software que evalúe, prediga o simule el comportamiento del estado de polarización de la oscilación láser que tiene lugar en cavidades resonantes en el láser, compuestas por múltiples elementos ópticos. Las características de birrefringencia, reflexión y dependencia de los materiales y tratamientos dieléctricos de dichos elementos pueden afectar de forma significativa las características de la polarización de la onda generada. Así podremos obtener una herramienta de trabajo útil, cómoda y eficaz con la que podremos calcular un comportamiento lo más parecido posible al caso real. Este programa ya citado será el resultado final de nuestros estudios sobre las alteraciones de los estados de un laser a una determinada longitud de onda siendo dichas modificaciones ejercidas por diferentes elementos que compondrán una cavidad óptica. Por lo tanto y finalmente veremos si las estimaciones de dicho programa son realmente útiles y por lo tanto comparables con respecto a los casos reales ya que así podremos hacernos a una idea del comportamiento de la polarización antes siquiera de realizar una simulación real

    Bioremediation of lindane and chrome (vi) co-contaminated soils by bioaugmentation with an indigenous consortium of actinobacteria

    Get PDF
    The technological advances and the growth of the world population have created severe problems of mixed contamination in soils, by both organic and inorganic compounds. In particular, mixed pollution by chromium VI [Cr(VI)] and lindane (LIN) has been reported in different environments around the world, including the Northwest of Argentina.The treatment of co-contaminated soils is complex and presents numerous challenges. Bioremediation is a promising technology that could successfully remove mixed compounds.Bioaugmentation with actinobacteria represents an efficient biotechnological tool for the mixed polluted soil reclamation.The objective of the present work was to remove simultaneously LIN and Cr(VI) from silty loam soils, by the bioaugmentation with an actinobacteria consortium formed by Streptomyces sp. M7, MC1, A5, and Amycolatopsis tucumanensis AB0. Mesocosmos of 1 Kg of soil were prepared, contaminated with both pollutants and allowed to stabilize for a month at room temperature and 50% of water holding capacity. They were then inoculated at 0 and 30 d with the actinobacteria consortium (2 g Kg-1, each strain in the same proportion). Mesocosms were incubated for 90 d with minimal intervention of environmental parameters. All corresponding controls were carried out.The contaminated system (CS), did not remove LIN until the end of the assay; however, the contaminated and bioaugmented system (CBS) showed 80% removal of the pesticide during 90 d of incubation. Both CS and CBS were able to remove almost all Cr(VI), however, CBS could do it faster and more efficiently.The microbial counts (MC) showed an inhibitory effect of the contaminants on the native flora of the soil, since the lowest MC were observed in CS (8.7 x 10 7 UFC g-1), which were significantly lower at the end of assay respect to 0 d (1.44 x 10 8 CFU g-1). The highest MC were reached in bioaugmented systems (BS) (1.6 x 10 9 CFU g-1), which showed a growing profile up to 40 d of incubation and remained constant until the end of the assay. The natural soil (NS), without any treatment, presented a constant profile in the MC throughout 90 d (1.70-2.71 x 10 8 UFC g-1), while the CBS showed a variable profile up to 40 d of incubation and then increased, reaching similar values to SB (1.2 x 10 9 CFU g-1).The enzymatic soil activities showed a negative effect of the contaminants on them, especially catalase, which was totally inhibited until 50 d of incubation; since then this activity was recovered, in coincidence with the greater removal of the contaminants. The fluorescein diacetate hydrolysis activity (FDA) showed a strong correlation with the MC. FDA ranged between 8.01 and 135.07 g fluorescein g-1 h-1; NS showed the lowest FDA. Acid phosphatase activity exhibited variable profiles, but following a certain correlation with the MC in all systems. The maximum value was 130.03 g p-nitrophenol g-1 h-1 in NS, whereas the lowest was observed in CS (4.29 g p-nitrophenol g-1 h-1).Fil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Microbiología GeneralLos CocosArgentinaSociedad Argentina de Microbiología Genera
    corecore