186 research outputs found

    Incidencia de linfedema en cáncer de mama precoz. Diferencias entre biopsia selectiva de ganglio centinela y linfadenectomía

    Get PDF
    El linfedema es una patología crónica, infradiagnosticada e infratratada, secundaria a los tratamientos del cáncer de mama. Es una enfermedad crónica, cuyos efectos inciden en la calidad de vida del paciente de forma importante. RESUMEN El cáncer de mama precoz se define como una enfermedad localizada en la mama, con o sin afectación de los ganglios linfáticos regionales y con ausencia de enfermedad metastásica a distancia. El término se basa en el hecho de que el CMP es potencialmente curable y los pacientes con enfermedad metastásica a distancia no lo son. OBJETIVO E HIPÓTESIS En el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama precoz, la biopsia selectiva del ganglio centinela se ha convertido en un componente diagnóstico esencial y es en la actualidad el procedimiento de elección para la estadificación axilar. Esta técnica es una herramienta fundamental que puede reducir la necesidad de una segunda intervención quirúrgica en las pacientes con un ganglio centinela negativo. La frecuente aparición de linfedema en el miembro afecto tras la cirugía del cáncer de mama y las limitantes consecuencias derivadas del mismo, justifican la necesidad de profundizar en el estudio de su incidencia, para poder ofrecer a las pacientes las diferentes técnicas que se aplican en el tratamiento. El conocimiento de estas técnicas y sus consecuencias sobre el miembro superior, nos servirán para orientar la necesidad de futura rehabilitación y la planificación de las necesidades terapéuticas que requieran según el tipo de tratamiento aplicado. Esta tesis pretende describir la incidencia de aparición de linfedema en una población objeto de estudio de 158 pacientes, 78 sometidas a biopsia selectiva del ganglio centinela sólo y 80 a biopsia selectiva del ganglio centinela más linfadenectomía..

    Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente

    Get PDF
    Si partimos del acuerdo tácito de que en nuestro país “historia reciente” refiere a la militancia político-social y las movilizaciones de masas desarrollada durante las décadas del '60 y '70 y al terrorismo de Estado instaurado por la dictadura militar, para quienes trabajamos en la educación media desde hace dos décadas las dificultades que genera su introducción en las aulas evoca diversas etapas, situaciones, errores y estados de ánimo. Resulta inevitable comenzar este trabajo recordando la angustia que nos generaba el absoluto silencio de los alumnos cuando a fines de los años `80 tratábamos de introducir el tema de los “hijos apropiados” durante la dictadura, y el tiempo transcurrido hasta descubrir que ese silencio podía no ser una señal de desinterés adolescente sino un síntoma del temor que les provocaba la posibilidad de ser uno de esos chicos apropiados. El paso del tiempo confirmó nuestra apreciación, siendo hoy uno de los temas que genera mayor interés entre los alumnos. En este sentido, el presente trabajo parte del entendimiento de que los “problemas” y “dificultades” generados por la inclusión de la “historia tiempo presente” en la escuela son diferentes según se piensen desde el ámbito de los historiadores o desde el ámbito escolar. En principio, está el amplio debate acerca de las relaciones entre historia y memoria y en torno a los conceptos historia reciente, historia tiempo presente, historia coetánea, historia del pasado inmediato, memoria histórica. Sin entrar en el mismo, consideramos que la dictadura militar que se apropió del poder en nuestro país entre 1976 y 1983 coincide con los criterios de periodización de la historia presente que “han partido habitualmente de acontecimientos nodales, de hechos fundadores ligados a una gran convulsión política (una guerra, una revolución...) que afecta de manera decisiva a una determinada historia nacional”. Por otra parte, y de alguna manera vinculado con aquellos debates, está el análisis sobre las características de la producción bibliográfica sobre nuestro pasado reciente y las posibilidades de su utilización en la escuela. Pero aún al interior de la escuela, cohabitan distintos problemas y dificultades. Por una parte, la existencia de un “currículo visible” –expresado, entre otros elementos, en políticas educativas, planificaciones y libros de texto– y uno oculto, condicionado por la experiencia y prácticas culturales de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, familias. Por otra, las propias divergencias entre las experiencias de vida de alumnos, docentes y padres, que se observan diariamente en la escuela pero que resulta “especialmente notorio frente a temas teñidos de un fuerte tono ético moral, o que no admiten posturas neutras o distancias críticas por la proximidad histórica o el involucramiento personal”. Nos centraremos, entonces, sólo en algunos aspectos de la vasta problemática que el tema motiva: cuales son los aportes de la historia oral a la enseñanza de la historia reciente a partir del examen de una experiencia desarrollada desde 2006 en la Escuela Técnica ORT8 en el marco de las actividades del Proyecto Archivo Oral: el Taller “Vivir en Dictadura”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Vivir en dictadura : La historia oral y la enseñanza del pasado reciente

    Get PDF
    Si partimos del acuerdo tácito de que en nuestro país “historia reciente” refiere a la militancia político-social y las movilizaciones de masas desarrollada durante las décadas del '60 y '70 y al terrorismo de Estado instaurado por la dictadura militar, para quienes trabajamos en la educación media desde hace dos décadas las dificultades que genera su introducción en las aulas evoca diversas etapas, situaciones, errores y estados de ánimo. Resulta inevitable comenzar este trabajo recordando la angustia que nos generaba el absoluto silencio de los alumnos cuando a fines de los años `80 tratábamos de introducir el tema de los “hijos apropiados” durante la dictadura, y el tiempo transcurrido hasta descubrir que ese silencio podía no ser una señal de desinterés adolescente sino un síntoma del temor que les provocaba la posibilidad de ser uno de esos chicos apropiados. El paso del tiempo confirmó nuestra apreciación, siendo hoy uno de los temas que genera mayor interés entre los alumnos. En este sentido, el presente trabajo parte del entendimiento de que los “problemas” y “dificultades” generados por la inclusión de la “historia tiempo presente” en la escuela son diferentes según se piensen desde el ámbito de los historiadores o desde el ámbito escolar. En principio, está el amplio debate acerca de las relaciones entre historia y memoria y en torno a los conceptos historia reciente, historia tiempo presente, historia coetánea, historia del pasado inmediato, memoria histórica. Sin entrar en el mismo, consideramos que la dictadura militar que se apropió del poder en nuestro país entre 1976 y 1983 coincide con los criterios de periodización de la historia presente que “han partido habitualmente de acontecimientos nodales, de hechos fundadores ligados a una gran convulsión política (una guerra, una revolución...) que afecta de manera decisiva a una determinada historia nacional”. Por otra parte, y de alguna manera vinculado con aquellos debates, está el análisis sobre las características de la producción bibliográfica sobre nuestro pasado reciente y las posibilidades de su utilización en la escuela. Pero aún al interior de la escuela, cohabitan distintos problemas y dificultades. Por una parte, la existencia de un “currículo visible” –expresado, entre otros elementos, en políticas educativas, planificaciones y libros de texto– y uno oculto, condicionado por la experiencia y prácticas culturales de los miembros de la comunidad educativa: alumnos, docentes, familias. Por otra, las propias divergencias entre las experiencias de vida de alumnos, docentes y padres, que se observan diariamente en la escuela pero que resulta “especialmente notorio frente a temas teñidos de un fuerte tono ético moral, o que no admiten posturas neutras o distancias críticas por la proximidad histórica o el involucramiento personal”. Nos centraremos, entonces, sólo en algunos aspectos de la vasta problemática que el tema motiva: cuales son los aportes de la historia oral a la enseñanza de la historia reciente a partir del examen de una experiencia desarrollada desde 2006 en la Escuela Técnica ORT8 en el marco de las actividades del Proyecto Archivo Oral: el Taller “Vivir en Dictadura”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Gli3 Controls Corpus Callosum Formation by Positioning Midline Guideposts During Telencephalic Patterning

    Get PDF
    The corpus callosum (CC) represents the major forebrain commissure connecting the 2 cerebral hemispheres. Midline crossing of callosal axons is controlled by several glial and neuronal guideposts specifically located along the callosal path, but it remains unknown how these cells acquire their position. Here, we show that the Gli3 hypomorphic mouse mutant Polydactyly Nagoya (Pdn) displays agenesis of the CC and mislocation of the glial and neuronal guidepost cells. Using transplantation experiments, we demonstrate that agenesis of the CC is primarily caused by midline defects. These defects originate during telencephalic patterning and involve an up-regulation of Slit2 expression and altered Fgf and Wnt/β-catenin signaling. Mutations in sprouty1/2 which mimic the changes in these signaling pathways cause a disorganization of midline guideposts and CC agenesis. Moreover, a partial recovery of midline abnormalities in Pdn/Pdn;Slit2−/− embryos mutants confirms the functional importance of correct Slit2 expression levels for callosal development. Hence, Gli3 controlled restriction of Fgf and Wnt/β-catenin signaling and of Slit2 expression is crucial for positioning midline guideposts and callosal developmen

    New molecular targets for PET and SPECT imaging in neurodegenerative diseases

    Get PDF
    The pathophysiology of neurodegenerative diseases (ND) such as Alzheimer's disease (AD) and Parkinson's disease (PD) has not yet been completely elucidated. However, in the past few years, there have been great knowledge advances about intra-and extracellular proteins that may display impaired function or expression in AD, PD and other ND, such as amyloid beta (AB), alpha-synuclein, tau protein and neuroinfiammatory markers. Recent developments in the imaging techniques of positron emission tomography (PET) and single photon emission computed tomography (SPECT) now allow the non-invasive tracking of such molecular targets of known relevance to ND in vivo. This article summarizes recent findings of PET and SPECT studies using these novel methods, and discusses their potential role in the field of drug development for ND as well as future clinical applications in regard to differential diagnosis of ND and monitoring of disease progression.Brazilian Agency: CAPES (Coordenacao de Aperfeicoamento de Pessoal de Nivel Superior)Coordenacao de Aperfeicoamento de Pessoal de Nivel Superior (CAPES) Brazilian agenc

    Deformidad vertebral en el Síndrome de Noonan: revisión de la literatura. A propósito de dos casos

    Get PDF
    El síndrome de Noonan es un trastorno autosómico dominante, caracterizado por talla baja, cardiopatía congénita (la alteración congénita más frecuente), dimorfimo facial y alteraciones esqueléticas [1,2].Entre las anomalías vertebrales descritas en la literatura la escoliosis es la más frecuentemente descrita con prevalencias que oscilan entre el 10 y 15% de los casos [4-8]. El diagnóstico es clínico. Actualmente no tiene tratamiento específio. Presentamos dos casos de escoliosis asociadas al síndrome de Noonan atendidos en nuestro servicio

    Gli3 Controls Corpus Callosum Formation by Positioning Midline Guideposts During Telencephalic Patterning

    Get PDF
    The corpus callosum (CC) represents the major forebrain commissure connecting the 2 cerebral hemispheres. Midline crossing of callosal axons is controlled by several glial and neuronal guideposts specifically located along the callosal path, but it remains unknown how these cells acquire their position. Here, we show that the Gli3 hypomorphic mouse mutant Polydactyly Nagoya (Pdn) displays agenesis of the CC and mislocation of the glial and neuronal guidepost cells. Using transplantation experiments, we demonstrate that agenesis of the CC is primarily caused by midline defects. These defects originate during telencephalic patterning and involve an up-regulation of Slit2 expression and altered Fgf and Wnt/β-catenin signaling. Mutations in sprouty1/2 which mimic the changes in these signaling pathways cause a disorganization of midline guideposts and CC agenesis. Moreover, a partial recovery of midline abnormalities in Pdn/Pdn;Slit2(-/-) embryos mutants confirms the functional importance of correct Slit2 expression levels for callosal development. Hence, Gli3 controlled restriction of Fgf and Wnt/β-catenin signaling and of Slit2 expression is crucial for positioning midline guideposts and callosal development
    corecore