28 research outputs found

    La transgresión y la expresión erótica en algunos cuentos de Germán Espinosa

    Get PDF
    En este artículo se hace un recorrido por los cuentos: “Noticias de un convento frente al mar”, “La Orgía”, “Los pastorales de Longo”, “Capgras, Gelineau” y “Romanza para murciélagos”; escritos por Germán Espinosa, en una búsqueda literaria del sentido que en ellos adquieren los conceptos de prohibición, transgresión y erotismo -- Además, señala cómo las experiencias transgresoras de los personajes superan las barreras morales y sociale

    Modelo conceptual de desarrollo empresarial basada en competencias

    Get PDF
    La formación de un empresario esun proceso en el cual intervienen unsinnúmero de variables sociales, culturales,psicológicas y económicas quecontribuyen, con un conjunto de conocimientosespecíÞ cos, a desarrollaruna serie de competencias que buscanlograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades deconvertirse en un empresario exitoso,capaz de generar riqueza y desarrollosocial a lo largo de su vida.Esta investigación, cuyo objetivoprincipal es plantear un modelo deformación empresarial teniendo encuenta el ciclo de carrera empresarialha tomado en cuenta diversoselementos de la teoría general deEntrepreneurship y las experienciasque el CDEE (Centro de Desarrollode Espíritu Empresarial) ha tenidoen sus veintiún años de actividad enel área, con diversos públicos.Como resultado de este análisis, lainvestigación propone un modelo deformación empresarial fundamentadoen dos tipos de competencias: lascompetencias de conocimiento (CC)relacionadas con los conocimientosrequeridos para el desarrollo de laempresa, y las competencias personalesentendidas como las habilidades,comportamientos, actitudes y valoresnecesarios para convertirse en un empresarioexitoso a lo largo del tiempo.Adicionalmente el modelo contieneseis etapas en el proceso: la de formación en espíritu empresarial la deformación en generación y evaluaciónde ideas de negocio, la de evaluaciónde oportunidad de negocio, la deelaboración del plan de negocio, ladel proceso de arranque y la de crecimientoy desarrollo, cada una de ellasapoyadas en un proceso educativo ycon recursos especialmente asignados,y todas interrelacionadas.Espíritu empresarial, desarrollo delespíritu empresarial, carrera empresarial,competencias empresariales,educación empresarial, empresario.

    Modos de ver III : los sentidos de la comunicación educativa

    Get PDF
    ¿Cómo educa lo que comunicamos? ¿Es la explicitud de la intencionalidad educativa una condición sine qua non para el reconocimiento del carácter educativo de cualquier fenómeno social?, o ¿todos los fenómenos sociales son susceptibles de educar independientemente de que haya, o no, intencionalidad educativa? Al realizar un seguimiento a las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, se constata que uno de los aportes significativos que se hacen al campo de la relación comunicación – educación, desde este programa de formación, consiste en entender la educación como un proceso comunicativo que va más allá de lo que sucede en las aulas tradicionales

    La comunicación y la educación: un proyecto de comunicación educativa

    Get PDF
    En este artículo se da cuenta del proceso de observación de segundo orden realizado sobre la investigación realizada en la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante el periodo de tiempo 2009 – 2014. Este proceso se realizó con el propósito de distinguir los esquemas de referencia teóricos y metodológicos, desde los cuales se construye conocimiento sobre la relación entre comunicación y educación.

    Eventos emergentes en las prácticas educativas telepresenciales en tiempos de la pandemia COVID-19: Visión de docentes y estudiantes

    Get PDF
    La presente investigación da cuenta de las experiencias y apreciaciones sobre las prácticas telepresenciales implementadas por docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, de los departamentos de Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Huila y Antioquia en Colombia, durante la pandemia del COVID-19 en el año 2020. El estudio se fundamentó en las categorías teóricas: esquemas observacionales desde los desarrollos teóricos de Von Foerster (1984) y Luhmann (1995), igualmente, prácticas educativas Zabala (1995), usabilidad Cobo (2005) y mediación TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) desde la relación entre comunicación y cultura (Pardo y Cobo, 2020)., finalmente la categoría emergencia desde Sousa (2009) y Zemelman (1992).This research presents the experiences and appreciations about telepresence practices implemented by teachers and students from public and private educational institutions, from the departments of Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Santander, Huila and Antioquia in Colombia, during the COVID-19 pandemic, in 2020. The study was based on the theoretical categories: observational schemes from the theoretical developments of Von Foerster (1984) and Luhmann (1995), also, educational practices Zabala (1995), usability Cobo (2005) and ICT mediation from the relationship between communication and culture (Pardo & Cobo, 2020), finally the emergency category Sousa (2009) and Zemelman (1992).Investigación aplicadaCONTENIDO Resumen.........................................................................................................................7 Abstract..........................................................................................................................9 Introducción ................................................................................................................11 CAPÍTULO UNO 1. Estado del Arte..........................................................................................................17 CAPÍTULO DOS 2. Marco Teórico...........................................................................................................29 CAPÍTULO TRES 3. Metodología ..............................................................................................................41 3.1 Proceso metodológico .......................................................................................41 3.1.1 Población y muestra...................................................................................44 3.1.2 Técnicas e Instrumentos ............................................................................44 3.1.3 Delimitación del Estudio ...........................................................................47 3.1.4 Consideraciones éticas ..............................................................................47 CAPÍTULO CUATRO 4. Análisis y Resultados................................................................................................51 4.1 Prácticas Educativas: docentes..........................................................................52 4.2 Principales condiciones de uso que tiene en cuenta en una herramienta tecnológica ..........................................................................................54 4.3 Vinculación de herramientas TIC......................................................................56 4.4 Utilidad experiencias de formación en las prácticas educativas.......................58 4.5 Dificultades de la práctica educativa.................................................................59 4.6 Herramientas prácticas educativas....................................................................60 4.7 Valoración de recursos.......................................................................................60 4.8 Práctica educativa: estudiantes..........................................................................64 4.9 Aspectos que tendría en cuenta para elección de una herramienta....................65 4.10 Herramientas que ha usado en la virtualidad y que más aportaron ................67 4.11 Las metodologías que implementan sus profesores en sus procesos de formación durante la pandemia ..........................................................................68 4.12 Dificultades que ha tenido para aprender en la virtualidad .............................69 4.13 Recursos tecnológicos vinculados por los docentes en las clases...................70 4.14 Aspectos que integran TIC y que resultan motivadores para los estudiantes .........................................................................................................71 4.15 Percepción de la teleenseñanza en docentes y estudiantes..............................73 4.16 Reflexiones de las prácticas educativas desde la visión de docentes y estudiantes.............................................................................................75 4.17 Habilidades del Pensamiento que se desarrollan: Docentes............................81 4.18 Habilidades del Pensamiento que se desarrollan: Estudiantes........................87 4.19 Reflexiones finales: Habilidades del pensamiento ..........................................90 4.20 Proceso Análisis Cualitativo de las preguntas abiertas ...................................90 4.21 MDS - Modelo Integrado Análisis Relacional: Docentes...............................91 4.22 MDS Integrada Análisis Relacional: Estudiantes..........................................116 4.23 Aspectos negativos........................................................................................121 CAPÍTULO CINCO 5. Eventos emergentes y recomendaciones: Aprendizajes adquiridos como fruto de la pandemia COVID-19 .........................................................................................145 5.1 Prácticas exitosas, herramientas y diferencia entre la presencialidad y la virtualidad.......................................................................................................153 5.1.1 Experiencia educativa: Docentes .................................................................153 5.1.2 Experiencia educativa: Estudiantes..............................................................155 5.2 Aprendizajes ...................................................................................................157 Bibliografía ................................................................................................................161 Autores.......................................................................................................................16

    La educación y la comunicación en procesos de transformación cultural. TIC y educación - educación y estéticas

    Get PDF
    El presente texto recoge una serie de artículos producto de las tesis de grado de la Maestría en Comunicación Educativa (2017-2019), de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Todos los textos comparten la filosofía que sostiene la línea de investigación del programa “la Educación y la Comunicación en procesos de transformación cultural”, la cual tiene como objetivo lograr procesos de cambio en los aprendizajes no solo escolares sino ciudadanos. Por tal motivo, los estudiantes, emulados por los seminarios de la maestría, identifican temas de interés que les sirven de pretexto para comprender el fenómeno que desean intervenir y, en ese proceso, perciben sus propias percepciones, lo que los lleva a distinguir sus representaciones y las de los Otros. Y en este ir y venir, entienden que las transformaciones se construyen en un YO-Otro, des focalizando su protagonismo y pensándose más como un mediador como las tecnologías mismas. En este sentido, el texto está dividido en dos partes, la primera agrupa los fenómenos relacionadas con el uso de las TIC como mediadoras en el proceso de aprendizaje tanto escolar como fuera de este escenario, como, por ejemplo, la ciudadanía. La segunda expone apuestas por el uso de lo audiovisual o el arte, procurando estéticas creativas en los estudiantes o ciudadanos, transformando la mirada que se tiene frente al mundo a través de volver conscientes visiones sobre lo que se incorpora como realidad

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Estética de un proceso de construcción de realidad: el megabus como propuesta de transporte masivo en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia

    No full text
    El presente artículo involucra con la intención de distinguir el sistema de transporte masivo MEGABUS como un proceso de construcción de realidad, la teoría del signo de Charles Sanders Peirce, la teoría de Comunicación de Niklas Luhmnann, con el trasfondo del planteamiento de Henri Lefebvre acerca de la concepción de la realidad que desde la tradición occidental clásica ha creado una separación entre lo concebido y lo vivido

    MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL BASADO EN COMPETENCIAS (publicado em espanhol)

    No full text
    La formación de un empresario es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos específicos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida. Esta investigación, cuyo objetivo principal es plantear un modelo de formación empresarial teniendo en cuenta el ciclo de carrera empresarial ha tomado en cuenta diversos elementos de la teoría general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE (Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial) ha tenido en sus veintiún años de actividad en el área, con diversos públicos. Como resultado de este análisis, la investigación propone un modelo de formación empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitoso a lo largo del tiempo. Adicionalmente el modelo contiene seis etapas en el proceso: la de formación en espíritu empresarial la de formación en generación y evaluación de ideas de negocio, la de evaluación de oportunidad de negocio, la de elaboración del plan de negocio, la del proceso de arranque y la de crecimiento y desarrollo, cada una de ellas apoyadas en un proceso educativo y con recursos especialmente asignados, y todas interrelacionadas.The entrepreneurial training is a process which is associated with a large number of social, cultural, psychological and economic variables that contribute specific knowledge to the development of a number of competences that aim to maximize the probability of prospective entrepreneurs becoming successful individuals who are able to generate wealth and social development throughout their lives.The main purpose of this research was to propose a business training model that takes into account the evolution of a typical business career. Several ideas from the general theory of entrepreneurship were used well as well as the experience that the CDEE (Entrepreneurship Center) has gained throughout 21 years of work in this field with different target audiences.As a result of this analysis, this research proposes a business training approach based on two different kinds of competences. On one hand, there are cognitive competences which are related with the knowledge needed to conduct business. Personal competences, on the other hand, include skills, behaviors, attitudes and values that individuals need in order to become successful in business throughout their lives.This approach also consists of the following six stages: i) entrepreneur ship training; ii) training in the generation and evaluation business ideas; iii) assessing business opportunities; iv) preparing a business plan; v) business start-up; and vi) business growth and development. Each of these stages involves a training process that make use of specially allocated resources. Each of these stages is closely interrelated with all of the others
    corecore