26 research outputs found

    Concepciones sobre el consumo responsable y sus impactos: propuestas educativas para la formación de ingenieros en dos carreras de la UTN, Ecuador

    Get PDF
    Analizar las concepciones hacia el consumo y sus impactos que tienen estudiantes y docentes de la carrera en ingeniería de la FICAYA – UTN, con el fin de realizar propuestas educativas para el abordaje del consumo responsable en esta facultad.El desarrollo de métodos en educación para el consumo responsable requiere considerar los conocimientos previos de los sujetos que cursan. El objetivo de esta investigación fue analizar las concepciones sobre el consumo y sus impactos que tienen estudiantes y docentes de dos carreras en ingeniería de la Universidad Técnica del Norte, con el fin de realizar propuestas educativas para el abordaje del consumo responsable en esta Facultad. Se considera una investigación con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. El trabajo se estructuró en 4 fases: (1) Análisis de los programas. Se realizó la revisión de las mallas curriculares, identificando las materias con contenidos mínimos relacionados con el consumo responsable; (2) Diagnóstico de las concepciones de los estudiantes. Se entrevistaron 166 estudiantes pertenecientes a las carreras de Agronegocios (n=77) y Recursos Naturales Renovables (n=89), utilizando un cuestionario tipo mixto; (3) Concepciones de los docentes. Se aplicó una encuesta tipo mixto a 25 docentes de las dos especialidades; (4) Formulación de propuestas educativas. De estos resultados se plantearon propuestas educativas. En ambas carreras, se encontraron seis asignaturas (tres en cada programa) vinculadas con la educación para el consumo. Los estudiantes entrevistados consideran que el consumo es un acto necesario para satisfacer necesidades básicas. El precio, las buenas condiciones físicas, la calidad y el valor nutricional son los criterios que prevalecen a la hora de adquirir alimentos. Para los estudiantes entrevistados, un consumidor responsable analiza daños y beneficios del producto, lee las etiquetas, hace un consumo limitado y elige productos sanos. Los docentes de ambas carreras consideran que se debe tener conocimiento sobre el análisis de ciclo de vida ACV y su utilización como una herramienta de gestión ambiental y como estrategia didáctica. Las propuestas educativas sugeridas son: Creación de una Unidad Temática, Implementación de un Seminario y realizar capacitación docente

    La acumulación de energía en sustancias de cambio de fase: su aplicación al proyecto Magic Box

    Full text link
    El artículo muestra un sistema de acumulación de energía en Materiales de Cambio de Fase diseñado para un prototipo de vivienda con el que se han construido dos edificios bioclimáticos y autosuficientes. Estos edificios se han realizado en Madrid, Washington y Pekín. Se incluyen las características de estos materiales, de los sistemas constructivos donde se integraron, su valoración comparativa con los sistemas de acumulación sensibles y los resultados de la monitorización del edificio

    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una Institución Educativa Pública rural del Municipio de Dosquebradas

    Get PDF
    Esta tesis cuenta con un análisis descriptivo de la propuesta metodológica, desarrolla paso a paso los niveles de percepción y aborda los conceptos básicos del objetivo investigativo contiene el diseño de la prueba e imágenes ilustrativas.La investigación tiene como objetivo interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una institución educativa pública rural del municipio de Dosquebradas. Para su desarrollo se establecieron los siguientes objetivos: identificar las concepciones de conflicto antes de una práctica educativa; identificar las concepciones de conflicto que emergen durante la práctica educativa y contrastar las concepciones de conflicto identificadas en ambos momentos. Con el propósito de comprender las concepciones de conflicto, se tiene en cuenta la teoría implícita propuesta por Pozo (2006), quien afirma que son creencias intuitivas, difíciles de modificar a través de prácticas educativas tradicionales. La investigación es de corte cualitativo, por cuanto su búsqueda está focalizada en la interpretación de las concepciones de los estudiantes del grado transición sobre el conflicto, teniendo como fundamento metodológico un estudio de caso simple, en donde se utiliza el cuestionario (realizado antes de la práctica) y la observación participante (durante la práctica).The research aims to interpret the different conceptions of conflict. We focused in the transition school degree in a wild school located in the Dosquebradas municipality. The research takes into account the following objectives: To identify conflict conceptions just before teaching practice and regarding those in emerging in the same one. At last we contrast both as teaching practice as emerging. To comprehend conceptions, the research consider the view point of implicit theories by (Pozo, 2006). The authors support these are intuitive beliefs, so they become difficult in changing in the meaning of traditional teaching practices. Our research had a qualitative focusing, so its baseline was the interpretations of conflict by students in a proofing applied in the transition school degree as population. As method we used a simple case study employing questionary (applied before practicing) and participative observation (used in the practicing). In the data analysis we employed coded thematics techniques which becomes in clusters at all the student´s answers. The methods consists in data clustering running a theorical contrasting in going. At the end it makes a joint coded (resection) comparing in the theorical view point in emerging conceptions before and after teaching practice.MaestríaMagíster en EducaciónContenido Introducción......................................................................................................................... 13 1. Delimitación del Problema.................................................................................. 15 2. Objetivo general .............................................................................................................. 23 2. 1 Objetivos específicos..................................................................................................... 23 3. Referente teórico conceptual............................................................................... 24 3.1. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.......................................................... 24 3.2 Problemas socialmente relevantes.............................................................................. 28 3.3. El Conflicto ................................................................................................................... 29 3.7 Concepciones.................................................................................................................. 35 4. Diseño metodológico....................................................................................................... 38 4.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 38 4.2. Estrategia ....................................................................................................................... 38 4.3. Unidad de análisis.......................................................................................................... 38 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información ........................................... 39 Procedimiento.................................................................................................................. 40 4.5.1. Antes de la práctica educativa ................................................................................ 40 4.5.2. Durante la práctica educativa.................................................................................. 40 4.5.3. Después de la práctica educativa ............................................................................ 41 4. Resultados ........................................................................................................... 43 xi 5.1. Concepciones de conflicto antes de la práctica educativa............................................. 43 5.2. Identificación de las concepciones de conflicto durante la práctica educativa ............. 47 5.2.1 Definición del conflicto: .......................................................................................... 49 5.2.2 Las causas del conflicto ........................................................................................... 50 5.2.3 Tipos de conflicto .................................................................................................... 51 5.2.4 Consecuencias del conflicto..................................................................................... 52 5.2.5 Formas de solución y afrontamiento del conflicto................................................... 53 5.3 Las Concepciones del conflicto en el grupo de estudiantes del grado transición .......... 55 5.4. Semejanzas antes y durante la práctica educativa ......................................................... 57 5.4.1 Concepciones de Conflicto desde una perspectiva negativa ................................... 57 5.4.2 Concepciones del conflicto desde una perspectiva positiva .................................... 60 5.4.3 Concepciones de Conflicto desde una perspectiva creativa .................................... 62 6. Conclusiones ................................................................................................................... 65 7. Recomendaciones............................................................................................................ 67 9. Anexos............................................................................................................................. 7

    Concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una Institución Educativa Pública rural del Municipio de Dosquebradas

    Get PDF
    Esta tesis cuenta con un análisis descriptivo de la propuesta metodológica, desarrolla paso a paso los niveles de percepción y aborda los conceptos básicos del objetivo investigativo contiene el diseño de la prueba e imágenes ilustrativas.La investigación tiene como objetivo interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una institución educativa pública rural del municipio de Dosquebradas. Para su desarrollo se establecieron los siguientes objetivos: identificar las concepciones de conflicto antes de una práctica educativa; identificar las concepciones de conflicto que emergen durante la práctica educativa y contrastar las concepciones de conflicto identificadas en ambos momentos. Con el propósito de comprender las concepciones de conflicto, se tiene en cuenta la teoría implícita propuesta por Pozo (2006), quien afirma que son creencias intuitivas, difíciles de modificar a través de prácticas educativas tradicionales. La investigación es de corte cualitativo, por cuanto su búsqueda está focalizada en la interpretación de las concepciones de los estudiantes del grado transición sobre el conflicto, teniendo como fundamento metodológico un estudio de caso simple, en donde se utiliza el cuestionario (realizado antes de la práctica) y la observación participante (durante la práctica).The research aims to interpret the different conceptions of conflict. We focused in the transition school degree in a wild school located in the Dosquebradas municipality. The research takes into account the following objectives: To identify conflict conceptions just before teaching practice and regarding those in emerging in the same one. At last we contrast both as teaching practice as emerging. To comprehend conceptions, the research consider the view point of implicit theories by (Pozo, 2006). The authors support these are intuitive beliefs, so they become difficult in changing in the meaning of traditional teaching practices. Our research had a qualitative focusing, so its baseline was the interpretations of conflict by students in a proofing applied in the transition school degree as population. As method we used a simple case study employing questionary (applied before practicing) and participative observation (used in the practicing). In the data analysis we employed coded thematics techniques which becomes in clusters at all the student´s answers. The methods consists in data clustering running a theorical contrasting in going. At the end it makes a joint coded (resection) comparing in the theorical view point in emerging conceptions before and after teaching practice.MaestríaMagíster en EducaciónContenido Introducción......................................................................................................................... 13 1. Delimitación del Problema.................................................................................. 15 2. Objetivo general .............................................................................................................. 23 2. 1 Objetivos específicos..................................................................................................... 23 3. Referente teórico conceptual............................................................................... 24 3.1. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.......................................................... 24 3.2 Problemas socialmente relevantes.............................................................................. 28 3.3. El Conflicto ................................................................................................................... 29 3.7 Concepciones.................................................................................................................. 35 4. Diseño metodológico....................................................................................................... 38 4.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 38 4.2. Estrategia ....................................................................................................................... 38 4.3. Unidad de análisis.......................................................................................................... 38 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información ........................................... 39 Procedimiento.................................................................................................................. 40 4.5.1. Antes de la práctica educativa ................................................................................ 40 4.5.2. Durante la práctica educativa.................................................................................. 40 4.5.3. Después de la práctica educativa ............................................................................ 41 4. Resultados ........................................................................................................... 43 xi 5.1. Concepciones de conflicto antes de la práctica educativa............................................. 43 5.2. Identificación de las concepciones de conflicto durante la práctica educativa ............. 47 5.2.1 Definición del conflicto: .......................................................................................... 49 5.2.2 Las causas del conflicto ........................................................................................... 50 5.2.3 Tipos de conflicto .................................................................................................... 51 5.2.4 Consecuencias del conflicto..................................................................................... 52 5.2.5 Formas de solución y afrontamiento del conflicto................................................... 53 5.3 Las Concepciones del conflicto en el grupo de estudiantes del grado transición .......... 55 5.4. Semejanzas antes y durante la práctica educativa ......................................................... 57 5.4.1 Concepciones de Conflicto desde una perspectiva negativa ................................... 57 5.4.2 Concepciones del conflicto desde una perspectiva positiva .................................... 60 5.4.3 Concepciones de Conflicto desde una perspectiva creativa .................................... 62 6. Conclusiones ................................................................................................................... 65 7. Recomendaciones............................................................................................................ 67 9. Anexos............................................................................................................................. 7

    Las figuras escondidas

    Get PDF
    Trabajo elaborado por los estudiantes del curso "Materiales y Recursos para el Aprendizaje II", docentes del curso: Ximena Zevallos Maccera y Melissa Castillo Medrano. Facultad de Educación. 2022.Pía y Pedro se encuentran en el parque. Pía le dice a Pedro que está buscando figuras geométricas pero Pedro no le cree. Pía le demuestra a Pedro que la geometría está por todos lados y no solo en los libros de matemática

    Las cubiertas ecológicas de tercera generación: un nuevo material constructivo - The ecological roofts of third generation: an new constructive material

    Get PDF
    En 1994 se inició una investigación que dio como resultado la construcción de la primera cubierta ecológica en España. Desde ese momento se han realizado modifi caciones en su estructura constructiva, en el sustrato empleado y en las plantas empleadas, con la intención de optimizar su comportamiento, adaptándola a las condiciones climáticas que se padecen de España. Todas estas modifi caciones han sido ensayadas y se ha evaluado rigurosamente su comportamiento energético. El resultado ha culminado en un modelo de cubierta, ya de una tercera generación, denominada como cubierta ecológica jardín. En este artículo se muestran, tanto los resultados de la investigación previa, como los correspondientes a la fase fi nal que culminó con ese nuevo modelo, considerado como un nuevo material constructivo, plenamente sostenible. - In 1994, the fi rst ecological roof in Spain was built as a result of a research process. The structure of the construction, the substrate, and the chosen plants have been modifi ed since then, in order to make the environmental properties optimum and to adapt it to extreme climatic conditions such as Spanish dry summers and frosted winters. All these changes have been tested and the energetic attitude has been studied. The best result is represented by a third generation roof model, called as an ecological garden roof. The present article describes the results obtained from the previous research as well as the fi nal process results

    Conocimientos, actitudes relacionadas con la planificación y el embarazo en las ciudades de marsella y la comuna 13 de cali

    Get PDF
    Este trabajo intenta hacer un análisis sobre el fenómeno de embarazo en adolescente el cual define las características de él y de la adolescente la cual está marcada por cambios trascendentales, teniendo en cuenta que el embarazo de las adolescentes es cada día más frecuentes en nuestro diario vivir, los cuales en muchas ocasiones la sociedad no acepta, generando rechazo a muchos de estos. La adolescencia es una etapa de la vida en la que la mujer está expuesta a muchos riesgos, en la que sobresale el "Embarazo Precoz" que es producto de la influencia de muchos factores como son los psico-afectivos el entorno familiar, amigos, medios de comunicación, convivencia con padres, entre otros son algunos de los factores de influencia, la ausencia o presencia de algunos de ellos en la toma de decisiones afectará su vida ocasionando que ella pueda quedar embarazada. Por tanto es lógico considerarlo indiscutiblemente como un tema de estudio, es importante saber que un embarazo en la adolescencia es traumático en la mayoría de los casos, las causas y consecuencias impiden tener un buen desarrollo en las madres adolescentes .Como estudiante me motiva a conocer los factores que influyen en las adolescentes al quedar embarazadas, de manera que podría seguir indagando y desarrollando el tema que ayudaría de mucho a ganar experiencia para un futuro.This paper attempts to analyze the phenomenon of teen pregnancy which defines the characteristics of it and adolescent which is marked by major changes, given that teenage pregnancy is increasingly common in our daily lives, which often does not accept society , generating rejection of many of these . Adolescence is a stage of life in which a woman is exposed to many risks, in projecting the " Early Pregnancy " is the product of the influence of many factors such as psycho- affective family environment, friends, media communication, living with parents, among others are some of the influencing factors, the absence or presence of some of them in making decisions that affect your life causing her to become pregnant. Therefore it is logical to consider unquestionably as a topic of study, it is important to know that teenage pregnancy is traumatic in most cases, the causes and consequences prevent having a good development in adolescent mothers. Motivates me as a student to know factors influencing teenagers to become pregnant, so that could continue investigating and developing the subject of much help to gain experience for the future

    Cumplimiento de los indicadores de proceso en un programa para el manejo de pacientes que viven con VIH/SIDA

    Get PDF
    Introduction: HIV/AIDS infection is a public health problem for which multiple control strategies have been developed. Colombia seeks to standardize care in specialized centers, under the recommendations of the current Clinical Practice Guide and with a multidisciplinary intervention. Objective: To determine compliance with management indicators in a program for the management of patients living with HIV/AIDS, in a specialized IPS in Cali Colombia. Methods: An observational, descriptive, longitudinal and retrospective study was carried out in a cohort of patients older than 18 years, who entered the program and started antiretroviral therapy (ART), between January and December 2016. Information from 173 clinical records and data reported in the High Cost Account of patients diagnosed with HIV/AIDS was analyzed. Thirteen clinical area indicators were evaluated, all of them process: three for initial evaluations, two for monitoring, six for therapy and two for specific preventions.Results: The institution met 23.1% of the indicators met the goal established by the consensus of the CAC; 100% compliance with the recommendations was identified in 11% of the population and regarding the optimal virological response, 72.8% achieved undetectable viral load results between week 9 and week 117 after the start of ART; 69.3% reported viral suppression before week 48 and viral load was evaluated in 1.2% of the population. Conclusion: Compliance with the management indicators of the clinical practice guide (CPG) was low and they are related to administrative barriers.Introducción: La infección por VIH/SIDA es un problema de salud pública para el cual se han desarrollado múltiples estrategias de control. Colombia busca estandarizar la atención en centros especializados, bajo las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica vigente y con una intervención multidisciplinaria. Objetivo: Determinar el cumplimiento de los indicadores de gestión en un programa para el manejo de pacientes que viven con VIH/SIDA, en una IPS especializada de Cali, Colombia. Métodos: Se hizo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años que ingresaron al programa e iniciaron tratamiento antirretroviral, entre enero y diciembre de 2016. Se analizó información de 173 registros clínicos y datos reportados en la Cuenta de Alto Costo de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. Se evaluaron 13 indicadores del área clínica, todos de proceso; tres de evaluación inicial, dos de monitoreo, seis de terapia y dos de prevención especifica.Resultados: El 23.1% de los indicadores cumplieron la meta establecida por el consenso de la CAC; se identificó cumplimiento del 100% de las recomendaciones en 11% de la población y el 72.8% logró resultados de carga viral indetectable entre la semana 9 y la semana 117 posterior al inicio de tratamiento antirretroviral; el 69.3% reportó supresión viral antes de la semana 48 y se evaluó la carga viral al 1.2% de la población. Conclusión: El cumplimiento de los indicadores de gestión de la guía de práctica clínica (GPC) fue bajo y están relacionados a las barreras administrativas

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos Bolívar y Sucre. Municipios de Carmen de Bolívar, Sincelejo y Corozal.

    Get PDF
    Intervenir en algo o sobre alguien, viene a expresar una participación activa, intervenir es entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos. La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social, esto enmarcado en los espacios de violencia se convierte en una herramienta fundamental para la atención y reparación de víctimas ocasionados por el conflicto armado en el país. Estas situaciones de riesgo están referidas, cuando hablamos de intervención social, a la falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran directamente condicionadas por el entorno social: necesidades de subsistencia, convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación, no exclusión social, etc. Esta forma particular de configurar la intervención viene dada tanto por el avance en la comprensión de las problemáticas y necesidades de los seres humanos no solo enfocado desde lo asistencial o económico (sino también desde las potencialidades, los derechos y las capacidades) como por la superación de las limitaciones impuestas por la teoría de la Psicología Social. Es decir, la Psicología Social ha venido cuestionándose en su comprensión de los fenómenos psico-sociales y cada vez más sus teorías son integradoras de los dos enfoques desde los cuales ha venido trabajando: psicología social psicológica y psicología social sociológica. La Intervención Psicosocial, privilegia su accionar en la vertiente denominada Participativa, sin desconocer la denominada Dirigida, dada la naturaleza de algunas problemáticas o necesidades psicosociales, se hace necesario la intervención dirigida. Por ejemplo, las problemáticas relacionadas a la violencia, que se vive en nuestro país, lo cual trae consigo el desplazamiento forzoso, exclusión social, entre muchas problemáticas más. Resumiendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación.To intervene in something or someone, comes to express an active participation to intervene is to enter into a system of individuals in progress and participate cooperatively to help them plan, achieve and / or change their objectives. Psychosocial Intervention is a discipline within Social Psychology, which seeks to understand, predict and change the social behavior of people, as well as modify the harmful aspects of their environment, in order to improve their quality of life. In other words, this discipline aims to increase individual and collective well-being, through the psychological development of people and their links with the social environment, this framed in the spaces of violence becomes a fundamental tool for the attention and reparation of victims caused by the armed conflict in the country. These situations of risk are referred, when we speak of social intervention, to the lack of coverage of very basic human needs that are directly conditioned by the social environment: subsistence needs, coexistence and social integration, participation, access to information and social resources, equal opportunities, non-discrimination, no social exclusion, etc. This particular way of configuring the intervention is given as much by the advance in the understanding of the problems and needs of human beings not only focused from the welfare or economic (but also from the potentials, rights and capabilities) as for the improvement of the limitations imposed by the theory of Social Psychology. That is to say, Social Psychology has been questioned in its understanding of psycho-social phenomena and increasingly its theories are integrating the two approaches from which it has been working: psychological social psychology and sociological social psychology. The Psychosocial Intervention, privileges its action in the so-called Participative aspect, without ignoring the so-called Directed, since given the nature of some problems or psychosocial needs, it becomes necessary the Directed intervention. For example, the problems related to violence, which is experienced in our country, which entails forced displacement, social exclusion, among many other problems. In summary, we can say that Psychosocial Intervention is an activity aimed at the solution of social problems, which privileges the participation of those intervened with the intervenors in the construction of social change and emancipation

    Enfoques y metodologías sobre el hábitat: memorias de una experiencia pedagógica

    Get PDF
    Compilación de ensayos producto de los Cursos de Formación Avanzada del Oriente Antioqueño y Medellín, realizados por el Programa FORHUM en el segundo semestre de 1999. Algunos de los ensayos enfatizan sobre conocimientos consolidados en la experiencia de la intervención urbana; otros, proponen nuevas preguntas o sugieren diferentes enfoques para comprender y actuar en los asuntos más candentes de las sociedades locales y sus hábitats
    corecore