228 research outputs found

    Validez externa y convergencia de la escala INICIARE 2.0 y Care Dependency Scale: estudio multicéntrico

    Get PDF
    La enfermería basada en resultados es un campo en expansión que busca analizar los resultados finales de las intervenciones como garantía de la calidad sanitaria. En este sentido, numerosos estudios se han enfocado hacia la creación y desarrollo de herramientas que cuantifiquen diferentes aspectos relacionados con los resultados de la atención. El Inventario del Nivel de Cuidados mediante Indicadores de la Clasificación de Resultados de Enfermería (INICIARE) sigue esta línea y busca cuantificar las necesidades de cuidado de pacientes hospitalizados. Tras la validación interna, INICIARE quedó compuesta por 60 ítems con buenas puntuaciones en relación a su fiabilidad y validez. Para el diseño de INICIARE se utilizó la estructura del modelo conceptual de Virginia Henderson y la formulación de sus ítems se realizaron a partir de indicadores de resultados de la Nursing Outcomes Classification (NOC). Objetivo: Evaluar la validez externa de la herramienta INICIARE-60 en pacientes ingresados en hospitales del Sistema Sanitario Público Andaluz con diferentes modelos de gestión y diferentes grados de complejidad. Metodología: Estudio de validación clinimétrica en pacientes ingresados en once hospitales públicos con diferentes modelos de gestión y diferente nivel de complejidad, a través de un muestreo consecutivo y estratificado. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 1165 pacientes. INICIARE obtuvo muy buenas puntuaciones en cuanto a fiabilidad (Alfa de Crobach=0,98) y validez (76,8% varianza explicada), una convergencia muy fuerte con Care Dependency Scale, escala patrón oro (rho=0,9), y una alta sensibilidad (86,4%), especificidad (88%) y precisión diagnóstica (87%). Conclusiones: INICIARE es una herramienta que sirve para medir necesidades de cuidado de pacientes en hospitales con diferentes modelos de gestión y diferentes grados de complejidad. Aporta un nuevo formato de valoración, con apoyo en lenguaje estandarizado enfermero, que la hacen compatible con la historia digital de salud. Por tanto, podría ser un instrumento que aporte grandes oportunidades para ser aplicado en gestión hospitalaria en la redistribución y priorización de recursos enfermeros.Nursing based in outcomes is an area in expanding whose aim is to analyze the end outcomes of interventions for sanitary quality. In this sense, different studies has been focused to building and developing of instruments that measure care outcomes. The Inventario del Nivel de Cuidados mediante Indicadores de la Clasificación de Resultados de Enfermería (INICIARE) had been built to measure needs care in patients. INICIARE are composed by 60 items after internal validity. The instrument got a good score of reliability and validity. INICIARE was designed with Henderson’s theory structure and the items are formulated by Nursing Outcomes Classification (NOC). Aim: To evaluate the external validity of the INICIARE scale in a multicentre study conducted in hospitals of varying complexity of the Andalusian Public Healthcare System. Methods: Validation study in patients of eleven public hospitals with different management models and varying complexity. Consecutive and stratified sampling. Results: Sample was composed by 1165 patients. INICIARE got a good scores of reliability (Cronbach’s alpha=0.98) and validity (76.8% explained variance), a convergence very strong with Care Dependency Scale like Gold Standard (rho=0.9), and high sensitive (86.4%), specificity (88%) and diagnostic accuracy (87%). Conclusions: INICIARE is an instrument to measure dependency in care in hospitals with different management models and varying complexity. INICIARE support a new structured form of assessment to patients, developed from standardized nursing language. INICIARE is compatibility with digital systems enables it to serve as support, as a structured system for patient assessment and revaluation and, in hospital management, for the prioritisation and redistribution of nursing resources

    La influencia de la efectividad en la popularidad de los vídeos didácticos de YouTube

    Get PDF
    [ES]El objetivo principal de esta investigación es analizar en qué medida la efectividad de los vídeos didácticos de YouTube influye en su popularidad. Mediante un cuestionario tipo Likert, se cuantificó la efectividad de una muestra de vídeos didácticos. Para medir la popularidad, se registraron el número de visualizaciones, likes y dislikes. Se ejecutó una serie de pruebas de correlación bivariada sobre la efectividad, como variable independiente, y la popularidad, como variable dependiente. Observamos altos coeficientes de correlación positiva entre ambas variables. Concluimos que la efectividad ejerce una influencia positiva en la popularidad de los vídeos didácticos de YouTube que se fortalece con el tiempo. A partir de los resultados se propone un protocolo para la búsqueda eficiente de vídeos didácticos efectivos en YouTube.[EN]The principal objective of this investigation is to analyze in which measure does the effectiveness of YouTube’s didactic videos influence their popularity. Through a Likert type questionnaire, the effectiveness of a sample of didactic videos was quantified. To measure popularity, the number of views, likes and dislikes were registered. A series of bivariate correlation tests were performed over the effectiveness, as independent variable, and the popularity, as dependent variable. We observed high correlation coefficients between both variables. We concluded that effectiveness exerts a positive influence on the popularity of YouTube’s didactic videos that gains strength over time. From the results a protocol for the efficient search of YouTube didactic videos is proposed

    Morfometría geométrica aplicada al estudio de deformaciones craneanas artificiales

    Get PDF
    La deformación craneana artificial es uno de los rasgos que caracteriza al registro biológico humano del Nuevo Mundo desde por lo menos el Holoceno temprano. Debido a ello, la identificación y la clasificación de sus distintas variantes ha constituido un problema de interés antropológico desde los inicios del estudio científico de las poblaciones aborígenes americanas. Sin embargo, hasta el presente no se ha propuesto una metodología que permita identificar en forma no ambigua la presencia y la naturaleza de la deformación craneana artificial, sobre todo en aquellos casos en los cuales los efectos de la misma son de poca magnitud. El presente trabajo está orientado a la aplicación de diferentes técnicas analíticas derivadas de la denominada morfometría geométrica para la identificación y cuantificación de las modificaciones en el neurocráneo introducidas por esta práctica cultural. Los estudios realizados se basan en el análisis de configuraciones de landmarks y semi-landmarks morfológicos registrados a partir de imágenes digitales de los cráneos, tomadas en norma lateral. Las muestras analizadas proceden del SE de la Región Pampeana y del NE de Patagonia, regiones para las cuales se cuenta con un registro detallado de la diversidad y posición cronológica, tanto absoluta como relativa, de las deformaciones craneanas artificiales.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Caring for the caregiver: The emotional impact of the coronavirus epidemic on nurses and other health professionals

    Get PDF
    Objetivo La crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19 ha vuelto a destacar el papel de los profesionales sanitarios como elemento clave para su contención, que sufren una alta tensión marcada por la presión asistencial y la falta de medios de protección. Ante esta tensión, resulta relevante analizar el impacto emocional en los profesionales sanitarios de la pandemia de coronavirus y los recursos de afrontamiento para disminuir o atenuar este impacto. Destacan el estrés, los trastornos del sue˜no y los síntomas depresivos. Se ofrecen algunas estrategias que han sido utilizados por profesionales que anteriormente han sufrido la presión del COVID-19 y les han sido de utilidad. Por último, se se˜nalan algunas recomendaciones cuya eficacia es conocida para el manejo del impacto emocional.The health crisis caused by the COVID-19 virus pandemic has once again highlighted the role of health professionals as a key element for their containment, who suffer from high tension marked by healthcare pressure and the lack of means of protection. Given this tension, it is relevant to analyze the emotional impact on health professionals of the coronavirus pandemic and the coping resources to reduce or mitigate this impact. Stress, sleep disorders and depressive symptoms stand out. Some strategies are recommended that have been used by professionals who have previously been under pressure from COVID-19 and have been helpful to them. Finally, some recommendations whose efficacy is known for managing emotional impact are pointed out

    A Compact raster lensless microscope based on a microdisplay

    Get PDF
    Lensless microscopy requires the simplest possible configuration, as it uses only a light source, the sample and an image sensor. The smallest practical microscope is demonstrated here. In contrast to standard lensless microscopy, the object is located near the lighting source. Raster optical microscopy is applied by using a single-pixel detector and a microdisplay. Maximum resolution relies on reduced LED size and the position of the sample respect the microdisplay. Contrarily to other sort of digital lensless holographic microscopes, light backpropagation is not required to reconstruct the images of the sample. In a mm-high microscope, resolutions down to 800 nm have been demonstrated even when measuring with detectors as large as 138 μm × 138 μm, with field of view given by the display size. Dedicated technology would shorten measuring time

    Centriole planar polarity assessment in Drosophila wings

    Get PDF
    En los vertebrados, la polarización plana de los cuerpos basales ciliares se ha asociado con la polimerización de la actina que se produce aguas abajo de la vía de la polaridad celular plana encrespada (Fz-PCP). En las células epiteliales del ala de la Drosophila, que no tienen cilios, los centríolos también se polarizan de manera dependiente de la Fz-PCP, aunque se desconoce la relación con la polimerización de la actina. Combinando los métodos cuantitativos existentes y los nuevos, encontramos inesperadamente que los efectores conocidos de PCP vinculados a los fenotipos de polimerización de actina no afectan ni a la polarización final de los centríolos ni a la distribución apical de los mismos. Pero la polimerización de la actina es necesaria antes de la Fz-PCP para mantener los centríolos en zonas restringidas en los planos más apicales de esas células epiteliales antes y después de que se forme el vello a base de actina. Además, en ausencia de una señalización adecuada del núcleo de Fz-PCP, la polimerización de actina es insuficiente para impulsar esta migración descentrada de los centríolos. En conjunto, los resultados revelan que hay al menos dos vías que controlan el posicionamiento del centríolo en las alas de la pupila de Drosophila: un mecanismo ascendente dependiente de la actina que interviene en la distribución del centríolo que es independiente del PCP, y un mecanismo desconocido que vincula el núcleo Fz-PCP y la polarización del centríolo.In vertebrates, planar polarization of ciliary basal bodies has been associated with actin polymerization that occurs downstream of the Frizzled-planar cell polarity (Fz-PCP) pathway. In Drosophila wing epithelial cells, which do not have cilia, centrioles also polarize in a Fz-PCP-dependent manner, although the relationship with actin polymerization remains unknown. By combining existing and new quantitative methods, we unexpectedly found that known PCP effectors linked to actin polymerization phenotypes affect neither final centriole polarization nor apical centriole distribution. But actin polymerization is required upstream of Fz-PCP to maintain the centrioles in restricted areas in the apical-most planes of those epithelial cells before and after the actin-based hair is formed. Furthermore, in the absence of proper core Fz-PCP signalling, actin polymerization is insufficient to drive this off-centred centriole migration. Altogether, the results reveal that there are at least two pathways controlling centriole positioning in Drosophila pupal wings – an upstream actin-dependent mechanism involved in centriole distribution that is PCP independent, and an unknown mechanism that links core Fz-PCP and centriole polarization.• Ministerio de Economía y Competitividad. Contrato Ramón y Cajal (RYC-2015-17867), para José María Carvajal González • Junta de Extremadura. Contrato de Atracción y Retención de talento, para José María Carvajal González • Ministerio de Economı́a, Industria y Competitividad. Proyectos BFU2014-54699-P y BFU2017-85547-P, para José María Carvajal González • Junta de Extremadura. Ayuda GR15164, para José María Carvajal González • Federación de Sociedades Bioquímicas Europeas. Beca postdoctoral a largo plazo, para Ángel Carlos Román García • Universidad de Extremadura. Beca para Sergio Garrido Jiménez • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para toda las ayudas patrocinadas por EspañapeerReviewe

    “Internet de las cosas” y su impacto en el ahorro de energía en la Argentina

    Get PDF
    El presente proyecto consistió en la evaluación del ahorro de energía gracias al uso de las nuevas tecnologías por parte de los consumidores residenciales. Se investigó en particular el denominado IoT (Internet de las cosas), el cual refiere a la interconexión inteligente de dispositivos sin intervención humana. La Argentina ha estado sufriendo déficit de energía desde 2011 a la fecha, y alcanzar la autosuficiencia energética con políticas adecuadas podría llevar al menos tres años. Con el mismo fin, inculcar el ahorro a través del uso racional e inteligente de la energía es una alternativa alcanzable y de realización en plazos mucho menores. El objetivo fue estimar el impacto económico gracias a la implementación residencial del IoT.La metodología utilizada se basó en un enfoque mixto y desde la perspectiva de las ciencias económicas. El alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo, con observación participante y cuestionario estructurado; diseño no experimental, transaccional y de tipo exploratorio. Se realizaron 56 entrevistas personalizadas a usuarios hogareños y una al Gerente del área de Arquitectura Sustentable y Urbanismo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del GCBA.Se halló que 1 de cada 10 usuarios domiciliarios dice entender el concepto IoT; 2 de cada 10 utilizan iluminación LED; 1 de cada 10 posee electrodomésticos “inteligentes”; no se tiene conciencia plena del ahorro de energía, y 8 de cada 10 están dispuestos a la adopción de IoT. De acuerdo con la opinión del especialista entrevistado, se estima que un 15% de ahorro se podría alcanzar en forma inmediata, lo que representa el 100% de las importaciones. Si la opción fuera generar nueva energía para compensar esta situación, se requerirían inversiones del orden de los 3.700 millones de dólares. Se podría ahorrar entre un 50 y un 70% en iluminación si solo se migrara a las modernas y eficientes LED.La mitad del grupo etario menor de 30 años dice conocer IoT, y este mismo grupo tiene clara consciencia del impacto económico y medioambiental. El reemplazo de los principales artefactos de uso doméstico por nuevos de alta eficiencia es la respuesta al ahorro energético. Si un hogar de consumo promedio (300 kWh/ mes) con equipamiento de 10 años de antigüedad reemplazara dichos artefactos por opciones de alta eficiencia, el consumo podría reducirse a la mitad. El uso racional de equipamiento electrónico permitiría en la Argentina alimentar 25 000 hogares al año.Como conclusiones finales se señala que (1) Si bien existen dispositivos básicos IoT en la Argentina, estos no se están usando en forma masiva ni están suficientemente divulgados; (2) Un hogar promedio podría economizar al menos un 40% de energía eléctrica debido a la utilización de las nuevas tecnologías inteligentes, y (3) El consumo en la Argentina podría mejorar un 5%, lo cual implicaría eliminar la necesidad de importar energía en el término de dos años

    Offshore-aftershock sequence of the Mw 8.1 2014 Iquique earthquake

    Get PDF
    On 1 April 2014, a Mw 8.1 earthquake ruptured a portion of the subduction zone in northern Chile offshore Iquique between 19.5◦S to 21◦S. A large earthquake had been expected in the subduction zone off northern Chile, because it had not ruptured in a megathrust earthquake since a M∼8.8 event in 1877. The 2014 earthquake did only affect the northern region of the 1877 rupture and left an unbroken segment to the South. In December 2014 we deployed an offshore network of 15 ocean-bottom-seismometers (OBS) between 19◦S and 22◦S using the Chilean Navy ship OPV Toro, covering the aftershock zone of the 2014 Iquique event and the un-ruptured offshore domain in the South. The network was recovered in November 2015 with RV SONNE
    corecore