669 research outputs found

    Diseño de la cadena de suministro agroalimentaria de la berenjena en Córdoba-Colombia mediante la integración del modelo SCOR y el enfoque de optimización /

    Get PDF
    El presente trabajo es una apuesta al reto que implica la explotación sostenible de la tierra y la seguridad alimentaria, dada la fuerte presión que se ejerce sobre la agricultura para aumentar la producción de alimentos, bienes industriales y biocombustibles, debido a que desarrolla principios del Supply Chain Management (SCM) en el diseño de cadenas de suministro agroalimentarias. El diseño de las cadenas de suministro agroalimentarias (Agrifood Supply Chain) se define principalmente por los intereses de los agentes que las conforman, y en este sentido, los intereses deben dirigirse hacia la distribución equitativa y justa de los rendimientos que deja el flujo eficiente de materias primas agropecuarias, productos procesados e información a lo largo de la cadena de valor. Sin embargo, en los países vía de desarrollo esta condición no se cumple, puesto que los eslabones encargados de la comercialización y transformación, generalmente son los más beneficiados, mientras que los pequeños productores agrícolas, asumiendo los mayores riesgos, perciben menos utilidades. Colombia no es la excepción y a esto se suma la situación de rezago del agro colombiano cuya estructura social es débil. En 2015 el 40,3% de la población rural del país estaba en condiciones de pobreza y el 18% en pobreza extrema (DANE 2015). De todos los hogares rurales sólo el 36% cuenta con tierra, y cabe aclarar que esta tenencia se da en cantidades insuficientes para alcanzar un nivel de producción sostenible y de vida adecuado. Mientras el 69,9% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) tiene menos de 5 ha y ocupa el 4,8% del área censada, el 0,4% de las UPA tiene 500 ha o más y representa el 40,1% del total del área, según la Encuesta de Calidad de Vida. Lo cual explica la alta concentración de la propiedad en el campo, donde el coeficiente de Gini se mueve entre 0,8 y 0,9 (DNP, 2015).Incluye referencias bibliográfica

    Conflictos ambientales interlocales y desafío institucional, oportunidad educativa para la enseñanza histórica ambiental : caso cuenca del Tunjuelo

    Get PDF
    Los conflictos ambientales se configuran al interior de la academia como un núcleo problemático de análisis para ser abordado de manera interdisciplinaria dado su carácter multidimensional. En especifico, para el caso de la enseñanza de las ciencias sociales, se convierte en un instrumento que enriquece la complejidad de las temáticas a aprender dada la conflictividad social y territorial que contiene. Por lo tanto la ciudad de Bogotá permite emplazar en su centro, semiperiferia y periferia los cambios paisajísticos derivados del desarrollo urbano que ha tenido que afrontar en el proceso densificación e inserción a la economía mundo, siendo la parte sur oriental de la ciudad la mayor proveedora histórica de materiales de construcción para suplir estas dos demandas; en tal sentido este proceso construye paisajes artificiales que dejan huellas profundas de impacto ambiental en su geografía física y humana, aprovechables por la escuela para sus procesos de aprendizaje. La presente ponencia busca reflexionar la oportunidad didáctica que ofrecen los conflictos ambientales territoriales, en especifico el caso cuenca del Tunjuelo, conjunto a las características de multiespacialidad y multitemporalidad que tiene la educación aprovechables para el aprendizaje de las ciencias sociales de la Totalidad.Fil: Rojas Moreno, Ivan Dario. Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFil: Bernal Calcetero, Katherine Vanessa .Fil: Barrera, Lina Fernanda

    Mapping digital competences of modern languages students

    Get PDF
    During recent years, digital competence has become a key concept in the discussion of which skills and understanding people should have in the knowledge society. This article presents the results of a research project that set out to describe digital natives’ perceptions of their ICT competences. A mixed case study approach was used, applying a survey to collect data based on three proposed dimensions: instrumental, socio-communicative, and axiological. Among the main findings, it was possible to describe the way digital natives interact with ICT tools, and the tendencies in their use for social and communicative purposes.PregradoProfesional en Lenguas ModernasLenguas Moderna

    Sustainability in the biofuels supply chains design

    Get PDF
    The challenge of using renewable energy sources means that the produc­tion of biofuels and the design of their supply chains, should be pursue environmental and social benefits beyond the purely economic benefit. In this paper are revised some discussions about the impact of biofuels on sustainability and researching in the biofuel supply chains design of first and second generation via mathematical optimization, to analyze how environmental and social concerns have been considered in this problem. Finally, techniques most used optimization were identified and the review found that the concept of sustainability in the design of biofuel supply chains through modeling, is just beginning.El reto de utilizar fuentes de energía renovables implica que la producción de biocombustibles y el diseño de sus cadenas de suministro persigan beneficios ambientales y sociales, además de los beneficios netamente económicos. En el presente trabajo se revisaron algunas discusiones so­bre los efectos de los biocombustibles en la sostenibilidad y trabajos de investigación que diseñaron cadenas de suministro de biocombustibles de primera y segunda generación mediante la optimización matemática, con el fin de analizar qué preocupaciones de tipo ambiental y social han sido consideradas en este problema. Al final se identificaron las técnicas de optimización más utilizadas y se encontró que la integración del concepto de sostenibilidad en el diseño de cadenas de suministro de biocombustibles a través de la modelación apenas comienza

    Desarrollo de la habilidad oral del inglés como lengua extranjera mediante la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica

    Get PDF
    Es innegable la importancia que ha tomado el idioma inglés a través de los últimos años como herramienta de comunicación universal y como un requisito indispensable para poder enfrentarse competitivamente en el mundo globalizado, y que dentro de este proceso de globalización la labor del colegio no es ajena a la realidad. Es por esto que el Ministerio de Educación implementó el proyecto: “Colombia bilingüe 2014 - 2018”, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, donde se reconoce al idioma inglés como un elemento que brinda mayor 13 posibilidad de acceso a la educación, al trabajo, a la ciencia, a la tecnología, a la cultura y a la economía. De igual manera, es importante recalcar que una de las metas de los Estándares Básicos de Competencia creados por el Gobierno Nacional para el área de inglés, indica que los estudiantes de grado once deben completar sus estudios de educación media con nivel B1 de inglés según la escala del Marco Común Europeo. (Ministerio Nacional de Educación, 2006) Así mismo, los Derechos Básicos de Aprendizaje (2016) para esta lengua, informan acerca de las competencias que deben ser desarrolladas cada año escolar por los estudiantes. En el caso de esta investigación, los indicadores que se encuentran para el grado octavo, el cual se contempla como ciclo IV para la educación en colegios oficiales de Bogotá, resaltan la importancia de la habilidad oral en el aprendizaje del inglés, incluyendo las actividades de monologo y conversación en la mayoría de competencias. Ciertamente, aprender una lengua es algo más que adquirir hábitos lingüísticos y estructuras gramaticales, se trata de ir al encuentro de una realidad diferente y para comprenderla es necesario aprender las normas que regulan la interacción social de países cuya lengua se aprende. Es imperativo familiarizarse con el conjunto de diversas convenciones que componen la cultura meta, ya que el objetivo es que los estudiantes no sólo dominen el código lingüístico de la lengua que están aprendiendo, sino que sean capaces de actuar de forma adecuada desde el punto de vista de la comunicación, tal como lo menciona García (2009): “La adquisición de las claves propias de la cultura, de los valores y de la forma de interpretar el mundo compartida por los hablantes de una misma lengua, se revela entonces como fundamental”. 14 Por consiguiente, fue necesario idear una herramienta que sirviera para que los estudiantes mejoraran la habilidad oral y, por otro lado, pudieran conocer más de la cultura inglesa, sin olvidar para que el estudiante logre tener una mejor comprensión de lo aprendido, esto debe ser enseñado en un contexto amigable y significativo. Así pues, se concluyó que a este proyecto se implementaría la competencia comunicativa intercultural como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de la habilidad oral en inglés. Es necesario que los estudiantes estén preparados para cualquier tipo de situación que implique el uso de la habilidad oral en inglés y que estos lleguen a ser capaces de responder a la necesidad que tengan en el momento de manera acertada, teniendo en cuenta que en el futuro podrán estar en contacto con personas de diferentes países y es necesario que estén preparados para que la comunicación entre ellos sea exitosa y no haya choques culturales que puedan afectar esta relación. Con base en The Other Tongue: English Across Cultures es importante mencionar que actualmente el inglés es la lengua más hablada en el mundo, contando con un promedio de uno a dos billones de hablantes, entre nativos y no nativos, por ende, al surgir oportunidades de comunicación intercultural, este idioma es la primera herramienta a usar para crear una interacción. De igual manera, es importante mencionar que este idioma se ha convertido en dominante debido a la revolución de las telecomunicaciones, entendiéndose por ello la radio, la televisión y el internet, entre otros; así mismo industrias como la tecnología, el cine, la música y la ciencia han sido desarrolladas en su mayoría bajo el uso del inglés, por ende, es evidente el impacto que dicha lengua tiene en el mundo actual, al hacer del idioma una necesidad para entender y acceder a la realidad global . (Kachru, 1992)Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idioma

    Criterios relevantes para los trabajadores en la percepción de valor de los de beneficios en las organizaciones.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, como se explicará en la metodología, tiene como objetivo analizar los criterios que resultan relevantes para los trabajadores al momento de valorar un sistema de beneficios en una organización. La investigación se realizó en una población de 80 empleados de una empresa multinacional con subsidiaria en Colombia dedicada a la comercialización de commodities. Esta población tiene personal administrativo y operativo, así como diferentes características en términos de edad, ingresos y situación familiar (si son casados o no, o si tienen hijos o no). Esta base da una referencia para identificar y tener un marco de trabajo exploratorio sobre las variables que se mencionan en el objetivo general y no pretende tener resultados definitivos o concluyentes aplicables a todo tipo de personas, sectores y empresas ya que el trabajo consta de un monocaso.Introducción. Alcance. Marco Teórico. Metodología. Caracterización de la población de estudio. Resultados. Satisfacción con beneficios actuales. Beneficios percibidos de mayor y menor valor. Beneficios percibidos de mayor y menor valor por Categoría. Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Salud y seguridad. Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Categoría Servicios y condiciones del ambiente de trabajo. Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Categoría Bienestar. Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Categoría Licencias remuneradas. Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Categoría Balance vida/trabajo. Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Categoría Auxilios monetarios y herramientas de trabajo (relacionados con ahorro y maximización del ingreso). Beneficios percibidos de mayor y menor valor – Categoría Desarrollo profesional. Beneficios percibidos de mayor y menor valor de distintas categorías. Beneficios percibidos de mayor y menor valor de distintas categorías I. Beneficios percibidos de mayor y menor valor de distintas categorías II. Beneficios percibidos de mayor y menor valor de distintas categorías II. Beneficios percibidos de mayor y menor valor de distintas categorías IV. Categorías de beneficios percibidas de mayor y menor valoR. Conclusiones y Recomendaciones. Recomendaciones prácticas. Bibliografía. AnexosMagíster en Administración de EmpresasMaestrí

    Revaluación del rubro de propiedad, planta y equipo del municipio de Nobsa Boyacá

    Get PDF
    97 páginas : ilustraciones color, tablas.El desarrollo del presente proyecto surge primordialmente de la necesidad que tiene el Municipio de Nobsa como entidad pública de conocer el avalúo de cada uno de los rubros del grupo en mención para realizar la depuración, conciliación y presentación de estados financieros acordes con la resolución 533 de 2015 en donde esta incorpora el régimen de contabilidad pública en la entidades de gobierno y de la necesidad de dar cumplimiento a lo dispuesto en las diferentes normativas legales vigentes., En el sector público se expidió dentro del ámbito nacional la ley 716 de 2001 que establece la obligatoriedad para las entidades del sector público de realizar un saneamiento contable que permita depurar su información con el fin de que los estados financieros reflejen de forma fidedigna la realidad patrimonial, económica y financiera de las entidades públicas; para tal caso se deberá establecer la existencia real de bienes que tiene las entidades, esto tomando como referencia las directrices establecidas en la norma actual contable, es decir el Régimen de Contabilidad Pública.Bibliografía e infografía: páginas 80-84PregradoContador Públic

    Caracterización clínica, sociodemográfica y determinación del impacto en la calidad de vida de pacientes con dermatitis atópica de la ciudad de Medellín y su área metropolitana

    Get PDF
    Introduction: Atopic dermatitis is a cutaneous, inflammatory, chronic disease, very frequent in the world and it imposes a high clinical and quality of life impact in patients. To date there are no local studies describing the general features in our population.Objective: To evaluate the socio demographic, clinical and life quality features in patients with atopic dermatitis from Medellín city and its metropolitan area.Materials and methods: cross sectional, descriptive study, that included patients who attended some teaching dermatological clinics. Data collection included sociodemographic and clinical features in addition to clinical issues and quality of life measurements.Results: A total of 13 patients were included. 36,3% manifested a sleeping disturbance, 38,1% attention deficit; 44,2% reported asthma in the childhood. EASI and SCORAD scores were 6,9 and 32,4, respectively, which indicates a mild-moderate compromise. Regarding quality of Life, Skindex-29 showed average scores for the symptomatic, emotional and functional dominions of 37,7, 25,09 and 16,9, respectively, and a total score of 24,78. In EQ-5D scores, the most altered component was the presence of pain or discomfort (17,6%) and the presence of anxiety or depression (12,1%), which enhances the symptomatic and emotional impact of the disease.Conclusion: These results confirm that patients with atopic dermatitis present similar features to those reported in other studies from different countries, highlighting the burden of the disease in adults and its impact in neuropsychiatric and emotional domains.Introducción. La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea crónica e intermitente muy frecuente, con un impacto clínico evidente en la calidad de vida de los pacientes. No hay estudios locales que describan las características generales de esta condición en nuestra población.Objetivo. Evaluar las características sociodemográficas, clínicas y de calidad de vida en pacientes con dermatitis atópica residentes en Medellín y su área metropolitana.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal descriptivo de pacientes que consultaron en algunos centros de referencia de la ciudad de Medellín, a quienes se les hizo una encuesta sobre variables sociodemográficas y clínicas. Además, se evaluó la seriedad clínica de la enfermedad y su impacto en la calidad de vida.Resultados. Se incluyeron 113 pacientes, de los cuales 36,3 % manifestó tener algún trastorno del sueño, 38,1 % reportó déficit de atención y 44,2 % informó haber sufrido asma en la infancia. Se registró un puntaje promedio de 6,9 en el índice EASI (Eczema Area and Severity Index) y de 32,4 en el SCORAD (Scoring Atopic Dermatitis), es decir, el compromiso clínico era de leve a moderado. Con el cuestionario Skindex-29, se encontraron promedios de 37,7, 25,09 y 16,9 para los dominios sintomático, emocional y funcional, respectivamente, con un promedio total de 24,78. En el cuestionario EuroQol 5 Dimensions (EQ-5D), el componente más importante fue la presencia de dolor o malestar (17,6 %) y de ansiedad o depresión (12,1 %).Conclusión. Los resultados obtenidos confirmaron que la población analizada con dermatitis atópica presentaba características similares a las reportadas en otras partes del mundo, con un impacto neuropsiquiátrico y emocional en aspectos como el sueño

    Intervenciones de enfermería para prevenir trastornos nutricionales en niños de 0 a 2 años

    Get PDF
    Colombia lives a nutritional transition situation where nursing professionals play an important role through the construction of interventions to prevent early childhood nutritional disorders; The objective is to build a guide to recommendations for the generation of prevention interventions in nutritional disorders in children under two years of age from nursing care; A documentary research was developed with secondary-based sources of information; The first 3 stages of the evidence-based nursing (BSE) are implemented; The tool of the Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) was used for the classification of the evidence and the elaboration of the recommendations; The available evidence refers to the fact that promoting the development of strategies aimed at ensuring optimal nutrition prior to conception in both men and women ensures a decrease in the presence of malnutrition in childhood. The application of BSE identifies the scientific evidence of quality that allows decision-making and the development of actions that can lead to the strengthening of the health status of the populations and to reduce the costs of health care beginning with the preventive approach.En Colombia ocurre una transición nutricional; los profesionales de Enfermería participan en el diseño de intervenciones para prevenir trastornos nutricionales en la primera infancia; el objetivo es generar una guía de recomendaciones para intervenciones de Enfermería en la prevención de trastornos nutricionales en niños menores de dos años. Se adelantó una Investigación documental con fuentes de información de base secundaria; se realiza la aplicación de las 3 primeras etapas del proceso de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE). Para la clasificación de la evidencia y elaboración de las recomendaciones se usó la herramienta Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC). La evidencia disponible refiere que el impulsar el desarrollo de estrategias dirigidas a garantizar una nutrición óptima previa a la concepción tanto en hombres como mujeres garantiza una disminución en la presentación de malnutrición en la infancia. La aplicación de la EBE identifica la evidencia científica de calidad que permite la toma de decisiones y el desarrollo de acciones que pueden llevar a fortalecer el estado de salud de las poblaciones y disminuir los costos de atención en salud desde el enfoque preventivo

    Dificultades en el proceso diagnóstico de una cohorte de infantes con fibrosis quística en Colombia

    Get PDF
    Introducción: La fibrosis quística en el país es una enfermedad rara, con un complejo proceso diagnóstico, ya que se puede confundir fácilmente o subdiagnosticar en los primeros meses de vida. El objetivo fue definir las dificultades en el proceso diagnóstico de Fibrosis quística de una cohorte de pacientes en un programa de seguimiento de pacientes, al igual que establecer una comparación con respecto al tiempo de diagnóstico comparado con estándares internacionales. Metodología: Estudio descriptivo en el cual se presenta el análisis de casos de pacientes pediátricos incluyendo la totalidad de pacientes con diagnóstico en la Fundación Cardioinfantil entre 2010 y 2018. Se realizó un análisis de tipo cuantitativo, basado en las dificultades que presentan para confirmar el diagnóstico haciendo énfasis en la demora de la toma de los paraclínicos y su lectura por el médico tratante. Resultados: Se encontraron 60 pacientes. El diagnóstico definitivo de Fibrosis quística es realizado en promedio a los 10-14 meses del inicio de síntomas sugestivos de la enfermedad, en edades comprendidas entre los 2 y 3 años de edad, lo cual difiere totalmente del algoritmo propuesto en los últimos consensos internacionales que debe ser máximo a 6 meses. Las dificultades más frecuentemente encontradas fueron la falta de sospecha diagnóstica temprana a partir de la presentación de los primeros síntomas y retraso en la confirmación del diagnóstico, de igual forma se describen problemas administrativos relacionados con la tardanza en la autorización para tomar exámenes confirmatorios por parte de las aseguradoras Conclusiones: Se encontró que a pesar que los síntomas inician en su mayoría antes del primer año de vida, el diagnóstico se realiza de manera tardía, difiere en casi un año y medio comparado con los algoritmos descritos en la literatura internacional, se resalta en especial la demora en la sospecha inicial, diagnóstico tardío, dificultad en la confirmación del diagnóstico o la falta de toma de prueba confirmatoria en especial Gibson y Cooke.Introduction: Cystic fibrosis in our country is a rare disease, with a complex diagnostic process, since it can be easily confused or underdiagnosed in the first months of life. The objective was to define the difficulties in the cystic fibrosis diagnosis process of a cohort in a patient follow-up program, as well as to establish a difference between the time of diagnosis in our cohort and international standards. Methods: A descriptive study was performed in which the analysis of cases of pediatric patients with cystic fibrosis. A quantitative analysis was carried out, based on the time that patients require to confirm the diagnosis in Fundación Cardioinfantil, emphasizing the delay in the taking of paraclinics and the interpretation of paraclinical results by physician. Results: In the period between 2010 and 2018, 60 patients were found. The definitive diagnosis of Cystic Fibrosis is made on average 10-14 months after the onset of symptoms suggestive of the disease, in ages between 2 and 3 years of age, which differs completely from the algorithm proposed in the latest international consensus. It should be a maximum of 6 months. The most frequent difficulties encountered were the lack of early diagnostic suspicion from the presentation of the first symptoms and delay in the confirmation of the diagnosis, as well as administrative problems related to the delay in the authorization to take confirmatory examinations by insurers Conclusions: The symptoms were found in the cohort despite initiating mostly before the first year of life, the diagnosis is made late, which differs in almost 1 year and a half compared with the diagnostic algorithms of the international literature, Particularly noteworthy is the delay in initial suspicion, late diagnosis, difficulty in confirming the diagnosis or not taking a confirmatory test especially Gibson and Cooke in a large proportion
    corecore