473 research outputs found

    Phonological Processing and Reading and Writing Skills in Literacy

    Get PDF
    Estudios sugieren la influencia del procesamiento fonológico en la alfabetización, aunque existen controversias sobre las habilidades cognitivas subyacentes a este constructo. Este estudio investigó la contribución de la conciencia fonológica, memoria fonológica, denominación rápida y procesamiento visual en la lectura y escritura de una muestra de 50 estudiantes de tercer año en una escuela primaria pública. Los resultados indicaron que la conciencia fonológica y la memoria fonológica son las habilidades que mas contribuyen al rendimiento inicial en la lectura y la escritura. En cuanto a la denominación rápida, sólo la denominación de letras mostró correlación significativa con la lectura y la escritura, pero no hubo correlación de estas habilidades con el procesamiento visual. El análisis factorial exploratorio sugiere la agrupación de las variables en tres factores, el primero formado por la memoria fonológica y la conciencia fonológica, el segundo por la denominación rápida y el tercero por el procesamiento visual.Studies suggest the influence of phonological processing on literacy, although there is controversy about the cognitive skills underlying this construct. This study investigated the contribution of phonological awareness, phonological memory, rapid naming and visual processing in reading and writing performance of a sample of 50 students of the 3rd grade of an Elementary Public School. The results indicated that phonological awareness and phonological memory are the skills that contributed most to the initial performance in reading and writing. In respect of rapid naming, only the letters naming showed significant correlation with reading and writing and there was no correlation between visual processing and reading or writing. The exploratory factor analysis suggested the grouping of variables in three factors, the first formed by the phonological memory and phonological awareness, the second formed by the rapid naming and the third by the visual processing.Estudos sugerem a influência do processamento fonológico sobre a alfabetização, embora haja controvérsias sobre as habilidades cognitivas subjacentes a esse constructo. Este estudo investigou a contribuição da consciência fonológica, memória de trabalho fonológica, nomeação rápida e processamento visual no desempenho em leitura e escrita de uma amostra de 50 alunos do 3º Ano do Ensino Fundamental de uma escola pública. Os resultados indicaram que a consciência fonológica e a memória de trabalho fonológica são as habilidades que mais contribuem para o desempenho inicial em leitura e escrita. Quanto às habilidades de nomeação rápida, apenas a nomeação de letras apresentou correlação significativa com a leitura e escrita, não havendo correlação destas últimas com o processamento visual. A análise fatorial exploratória sugeriu o agrupamento das variáveis estudadas em três fatores, o primeiro formado pela memória de trabalho fonológica e consciência fonológica, o segundo, pela nomeação rápida e o terceiro, pelo processamento visual

    Desempleo Tecnológico: una aproximación al caso Latinoamericano

    Get PDF
    Recent advancements in Artificial Intelligence (AI), robotics, control systems, software and related technologies have revived the debate on the influence that technology has on labor markets. So far, the focus of the literature has been on advanced economies. This document aims to analyze the following variables: domestic spending in science and technology, GDP per capita, nominal minimum wage, domestic spending in education and their impact on unemployment rate in seven Latin American countries from 1996 to 2011. Panel data was used to measure the relation of these variables with unemployment rates in the region. The results allowed us to conclude that investment in Science and Technology in the region has not reached levels that potentially reduce employment; on the contrary, innovation is regarded as a source of labor productivity gains. The broader implications of technology and automation are yet to be seen, however, both firms and the public sector in the region must prepare for massive technological unemployement, as predicted by recent models.Avances recientes en Inteligencia Artificial (IA), robótica, sistemas de control, software y tecnologías relacionadas han revivido el debate sobre la influencia que la tecnología ejerce en el mercado laboral. Hasta el momento, el enfoque de la literatura se ha dado en economías avanzadas. Este artículo busca describir y comparar las siguientes variables: gasto doméstico en ciencia y tecnología, PIB per cápita, salario mínimo nominal, gasto doméstico en educación en siete economías latinoamericanas y su impacto en la tasa de desempleo durante el periodo 1996 a 2011. Se usaron datos panel para medir la relación de las variables con las tasas de desempleo en la región. Los resultados nos permitieron concluir que la inversión en ciencia y tecnología en la región no ha alcanzado niveles que reduzcan potencialmente el empleo; por el contrario, la innovación es vista como una fuente de ganancias en productividad en la mano de obra. Las implicaciones más amplias de la tecnología y la automatización todavía no son evidentes, sin embargo, tanto las firmas como el sector público en la región deben prepararse para el desempleo tecnológico masivo que se ha estimado en modelos recientes

    Teletrabajo nuevo régimen legal

    Get PDF
    Trabajo final de posgrado (Especialización en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2022.El objetivo del presente trabajo fue el de realizar un análisis de los principales desafíos que tendrá la implementación del nuevo régimen legal del teletrabajo, en el caso de empleadores del sector privado en Argentina. Se desarrolló a través de un proceso recurrente de búsqueda y recopilación de material, su posterior revisión y análisis. El punto de partida fue el desarrollo cronológico de los antecedentes de adopción del teletrabajo, previos a la normativa específica. Posteriormente, se enumeraron características requeridas para que trabajadores y líderes puedan implementar correctamente la modalidad, las ventajas que aporta y desafíos a abordar. Respecto a las normativas específicas de distintos países, se sintetizaron sus aspectos relevantes. Se analizó, a través del aporte de distintos autores, el texto del régimen legal del contrato de teletrabajo y su reglamentación. Finalmente, se observaron aportes y críticas que los sectores involucrados expresaron acerca del proyecto y posterior normativa. Como resultado del análisis de las críticas y observaciones del sector empresario, se destacan los artículos referidos a la reversibilidad y a las tareas de cuidado como aquellos que generan mayor oposición, lo que podría tener consecuencias negativas y desalentar el uso de la modalidad, afectando a sectores que tendrían especial interés en acceder a ella.Fil: Barrera, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    ¿Pueden los perros domésticos (Canis lupus familiaris) reconocer expresiones emocionales humanas? Una revisión crítica de las evidencias

    Get PDF
    Las expresiones emocionales tienen un papel fundamental en las interacciones de especies sociales, brindando información acerca del emisor, las características e importancia del estímulo o situación que desencadena dichas interacciones, y también funcionan regulando los vínculos sociales. Los perros poseen notorias capacidades comunicativas hacia los humanos por lo que resulta interesante estudiar si estas habilidades se extienden al reconocimiento de las expresiones emocionales. Se han realizado diversas investigaciones acerca del reconocimiento de expresiones emocionales humanas en perros exponiendo a los mismos a una situación representada por personas durante la evaluación, así como mediante el uso de imágenes, videos y grabaciones. El análisis de las evidencias permite concluir que los perros podrían distinguir entre distintas emociones humanas ya sea en presencia de modelos en vivo o mediante la observación de imágenes y modulan su conducta conforme a esta discriminación, así como también pueden utilizar esta información como claves en la resolución de problemas. Sin embargo, aún no están claros los mecanismos que subyacen a estas habilidades.Emotional expressions play a critical role in the interactions among individuals, particularly, in social species. They provide information about the sender and the characteristics and importance of the triggering stimulus or situation, also regulating social ties. Dogs have notorious communication skills towards humans, which makes the study of their ability to recognize human emotional expressions an interesting endeavor. There have been several studies in which dogs have been tested using real people in an experimental situation as well as images, video and audio recordings of people's expressions. The evidence suggests that dogs can discriminate between different human emotions either in the presence of live models or by looking at images. This type of information has been shown to modulate their behavior and to be used as cues to solve problems. However, the mechanisms underlying these abilities are not fully understood yet.Fil: Helbling, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Barrera, Gabriela Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin

    Efecto del almidón dañado sobre las propiedades de las masas panarias y la calidad de los panificados

    Get PDF
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014Trata la influencia del contenido de almidón dañado sobre la calidad de las harinas para elaborar productos de panificación y analizar los efectos ocasionados por el uso de enzimas en la atenuación de los inconvenientes provocados por el almidón dañad

    Comprensión de las tradiciones y creencias en la construcción de la identidad cultural de los jóvenes universitarios de la Etnia Kankuama en la Ciudad de Valledupar

    Get PDF
    Las comunidades indígenas se encuentran distribuidas alrededor del mundo, conformando el 5% de la población en total; aportando de manera significativa desde sus tradiciones y costumbres a la conservación de la biodiversidad y desarrollo del planeta, desde sus tradiciones y conocimientos ancestrales, por medio de los cuales buscan reducir y mitigar los riesgos consecuentes de los desastres naturales y el cambio climático. (Martínez, 2020). La presente investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿Cómo las tradiciones y creencias contribuyen a la identidad cultural de 9 jóvenes universitarios pertenecientes a la comunidad Kankuama en el Municipio de Valledupar? Este proyecto de investigación se realiza en el marco del enfoque cualitativo, entendiendo que se selecciona porque el propósito es indagar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus interpretaciones, significados y en sus puntos de vista. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). El diseño de la presente investigación es fenomenológico, dado que según lo expuesto por Martínez (2004), es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y vistos por el hombre. Como técnicas se utilizaron entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Objetivo: Comprender las tradiciones y creencias en la construcción de la identidad cultural de los jóvenes universitarios de la etnia Kankuama en la ciudad de Valledupar. La población de la presente investigación se encuentra constituida por 13 sujetos en total, con un rango de edades entre 20 y 50 años. A su vez cabe mencionar que 9 de estos sujetos son jóvenes estudiantes de la universidad popular del cesar, pertenecientes a la etnia kankuama, por otra parte 1 de los sujetos del total de la población es líder de la comunidad kankuama y, por último, los 3 sujetos son docentes de la universidad popular del cesar. Resultados: En las entrevistas realizadas tanto líderes como jóvenes universitarios concluyen que la danza es la tradición más importante y representativa que han tratado de mantener y de exponer aún dentro de la universidad, esto lo podemos evidenciar con los diferentes testimonios obtenidos. Los jóvenes resaltan la importancia del uso de algunos accesorios y vestuarios propios de su cultura y que tienen mucho significado, el cual va ligado a la comprensión del mundo que dentro de su cultura tienen, de esta forma logran mantener la armonía que deben tener con la naturaleza; los testimonios recogidos dan muestra que en la universidad popular del cesar es posible dar a conocer su identidad mediante estos elementos mencionados, incluso muchos de ellos asisten a sus clases con su vestimenta propia. Sin embargo, dentro de la universidad según lo mencionado por líderes y jóvenes dentro de la universidad se requieren mayores espacios donde se pueda mostrar más de la identidad cultural del pueblo kankuamo. Conclusión: podemos mencionar que las tradiciones y creencias de los jóvenes kankuamos inmersos en la universidad popular se mantienen a lo largo de su tránsito por la universidad y que muchas de ellas se fortalecen aún más debido a la importancia que la comunidad universitaria y la sociedad occidental le demuestra a los mismos, como son docentes y estudiantes que se interesan por indagar sobre esta cultura, como son las diferentes características que marcan al indígena kankuamo. Sin embargo, los jóvenes kankuamos también reciben un cúmulo de creencias y tradiciones propias de la sociedad occidental, que, aunque no las practiquen las comparten con ellos en los espacios universitarios y toman valía.Indigenous communities are distributed around the world, making up 5% of the total population; contributing significantly from their traditions and customs to the conservation of biodiversity and development of the planet, from their traditions and ancestral knowledge, through which they seek to reduce and mitigate the consequent risks of natural disasters and climate change. (Martinez, 2020). This research seeks to answer the following problem question: How do traditions and beliefs contribute to the cultural identity of university students belonging to the Kankuama community in the Municipality of Valledupar? .The research project is carried out within the framework of the qualitative approach, understanding that it is selected because the purpose is to investigate the way in which individuals perceive and experience the phenomena that surround them, delving into their interpretations, meanings and their points of view. . (Hernández, Fernandez, and Baptista, 2014). The design of the present investigation is phenomenological, since according to what was exposed by Martinez (2004), it is the study of the phenomena as they are experienced, lived and seen by man. Semi-structured interviews and a focus group were used as techniques. Objective: To understand the traditions and beliefs in the construction of the cultural identity of the young university students of the Kankuama ethnic group in the city of Valledupar. The population of the present investigation is constituted by 13 subjects in total, with an age range between 20 and 50 years. At the same time, it is worth mentioning that 9 of these subjects are young students of the Popular University of Cesar, belonging to the Kankuama ethnic group, on the other hand, 1 of the subjects of the total population is a leader of the Kankuama community and finally, the 3 Subjects are teachers at the Popular University of Cesar. Results: In the interviews carried out, both university leaders and young people conclude that dance is the most important and representative tradition that they have tried to maintain and expose even within the university, this can be evidenced with the different testimonies obtained. The young people highlight the importance of using some accessories and costumes typical of their culture and that have a lot of meaning, which is linked to the understanding of the world that they have within their culture, in this way they manage to maintain the harmony that they must have with the nature; The testimonies collected show that in the Popular University of Cesar it is possible to make their identity known through these mentioned elements, many of them even attend their classes with their own clothing. However, within the university, as mentioned by leaders and young people within the university, larger spaces are required where more of the cultural identity of the Kankuamo people can be shown. Conclusion: we can mention that the traditions and beliefs of the young Kankuamos immersed in the popular university are maintained throughout their transit through the university and that many of them are further strengthened due to the importance that the university community and that belongs to Western society shows them, how are teachers and students who are interested in inquiring about this culture, how are the different characteristics that mark the Kankuamo indigenous

    Determinantes del intercambio intraindustrial de las pyme dentro de la UNASUR

    Get PDF
    Con el presente estudio se busca analizar si un proceso de integración regional como la UNASUR, constituida por países latinoamericanos con diversidad en sus estructuras comerciales y con diferentes características económicas y sociales, ha favorecido el Comercio Intraindustrial. Para medir el Comercio Intraindustrial, CII, se hizo uso de la metodología de Grubel y Lloyd -1975-, calculando el Índice de Comercio Intraindustrial -ICII- para cada sección de la CUCI por medio del flujo bilateral de los países miembros de la UNASUR, y el promedio aritmético de todas las secciones. Se estimó que el flujo del Comercio Intraindustrial en la UNASUR alcanzó un promedio de 12 % durante el período 2002-2013. Era de esperarse que un acuerdo intrarregional como la UNASUR fortaleciera los sectores de materias primas y productos básicos, extracción de recursos naturales, la promoción de agrocombustibles y el sector energético. Sin embargo, elementos como economías de escala, diferenciación de productos, imperfecciones de mercado y gusto de los consumidores por la variedad, han conducido a un ligero incremento de la especialización intraindustrial en maquinarias y equipos de transporte, alcanzando un índice promedio de 16.77 %, seguida de la industria de productos químicos con un 15.4 %. Estas industrias tienen en común dos aspectos que no favorecen a las pyme, por un lado tienen altos requerimientos de capital para su producción y por otro el mercado internacional es abarcado fundamentalmente por corporaciones multinacionales. Sin embargo, las PYME podrían contribuir al crecimiento de los países de la UNASUR a través del intercambio intraindustrial dado que forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores locales, exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado, importan y distribuyen productos de pyme extranjeras, y proveen servicios de soporte en la cadena de transacciones del comercio internacional

    Análisis y corrección de los errores encontrados en la traducción de los creepypastas candle cove, jeff the killer y squidward’s suicide publicados en internet

    Get PDF
    Como hemos visto en las secciones anteriores, los creepypastas han ganado en popularidad en los últimos tiempos, por lo cual es importante realizar un trabajo académico sobre este fenómeno. El presente trabajo se basará en el análisis de las traducciones publicadas en el Internet de tres creepypastas: Candle Cove, Jeff the Killer y Squidward’s Suicide las cuales contienen errores de carácter lingüístico y traductológico. El presente trabajo se dividirá en cuatro partes. En la primera parte, se habla sobre la lingüística y sus generalidades para poder entender y aclarar términos que serán muy necesarios más adelante. Se trata también las ramas de la lingüística tales como la morfosintaxis, la semántica y la pragmática. Dentro de cada una de estas ramas, se definen los temas más relevantes para este análisis tales como las palabras compuestas, la concordancia gramatical, contrasentido y sin sentido, etc. Se tratan también dos aspectos muy importantes para la presente disertación: el genio de la lengua y el rol e importancia del traductor. En la segunda parte, se define el mundo de la traducción, es decir, en todas aquellas teorías o técnicas que permiten y facilitan la labor del traductor. Como siguiente punto, se tratan brevemente los tipos de traducción que existen, pues es importante mostrar que cada tipo de texto tiene ciertas características que inciden en el proceso traductológico. También es necesario puntualizar que tipo de herramientas se deben utilizar en cada caso. Adicionalmente, se hace una aproximación al campo de la traducción literaria, pues los textos con los que se va a trabajar en este análisis son de índole literaria. La tercera parte de esta disertación se centra en la literatura. Se definen conceptos generales como la novela gótica y del cuento de terror. Debido a la naturaleza de este trabajo, tomaremos también muy en cuenta la literatura que se publica en el Internet, especialmente los cuentos y relatos publicados en los blogs, los wikis y los posts para entender un poco más el contexto en el que se desarrollan y se publican los cuentos que van a ser analizados. Finalmente, se presentan definiciones e información importante sobre los creepypastas, porque son el objeto de estudio de la presente disertación
    corecore