22 research outputs found
Entornos de protección del arte rupestre de la Comunidad Valenciana: propuesta y aplicación
La aplicación de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el proyecto de renovación del catálogo de yacimientos con arte rupestre en la Comunidad Valenciana ha permitido establecer con exactitud su emplazamiento, así como proponer distintos niveles de protección de una manera uniforme. Además, el uso de estas herramientas permite limitar los riesgos potenciales que pudieran afectar a estas manifestaciones artísticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.The application of Global Positioning Systems (GPS) and Geographical Information Systems (GIS) in the project “Valencian Community Rock Art Sites Update Catalog” have led to establish the exact location of these sites and propose different levels of protection in a uniform manner. Furthermore, the use of these tools makes possible to limit the potential risks that could affect these art forms, declared World Heritage in 1998
Pinturas rupestres en el Barranc de Carbonera (Beniatjar, Valencia). Nuevas lecturas de un yacimiento excepcional
La revisión de las imágenes pintadas en los dos abrigos del Barranc de Carbonera, en Beniatjar (Valencia), y el descubrimiento de nuevos e importantes conjuntos con arte rupestre en la Vall d’Albaida, permite replantear el origen y difusión del Arte Esquemático en el Arco mediterráneo de la Península Ibérica y su relación con el denominado Arte Esquemático Antiguo en las tierras valencianas
Els orígens del poblament humà a les terres valencianes i La Safor: La Cova del Bolomor (La Valldigna)
Fernández Peris, J.; Barciela González, V.; Blasco, R.; Sañudo, P. (2009). Els orígens del poblament humà a les terres valencianes i La Safor: La Cova del Bolomor (La Valldigna). Revista de la Safor. (1):47-68. http://hdl.handle.net/10251/480744768
El Proyecto de Investigación de las aljamas de Penàguila y Travadell (Alicante, España). Primeros Resultados
This article describes the fundamental methodological lines that constitute the backbone of the project of study of the aljamas of Penàguila and Travadell during the Middle Ages. This is fundamentally based on archaeological survey work whose goal is to document and analyze the settlements and agricultural production areas of the Andalusian period, as well as their transformation after the Christian colonization in the 13th century.
One of the main tasks undertaken is the establishment of a descriptive and interpretive basis that allows us to distinguish between the various anthropic activities that contributed to the creation of the archaeological surface record. In this way, the Andalusian rural site of El Olivar (Gorga) is described to exemplify the application of this methodology and synthesize the characteristics of the surface record that would be expected to be documented in the case of a rural habitat abandoned and transformed after feudal colonization.En el presente artículo se describen las líneas metodológicas que vertebran el proyecto de estudio de las aljamas de Penàguila y Travadell en la Edad Media. Este se sustenta en trabajos de prospección arqueológica, con los que se pretende documentar y analizar los núcleos de poblamiento y áreas de producción agrícola del periodo andalusí, así como su transformación tras la colonización cristiana del siglo XIII.
Una de las principales labores que se han abordado es el establecimiento de una base descriptiva e interpretativa que permita discriminar entre las diversas actividades antrópicas que intervinieron en la formación del registro arqueológico de superficie. En este sentido, se describe el asentamiento rural almohade de El Olivar (Gorga), con el objetivo de ejemplificar la aplicación de esta metodología y sintetizar las características del registro de superficie que sería esperable documentar en el caso de un hábitat rural abandonado y transformado a partir de la colonización feudal
From flax to wool: spinning at Cabezo Redondo (Villena, Alicante) and changes in textile production during the Bronze Age
En este trabajo se analiza el importante conjunto de fusayolas procedentes del asentamiento de Cabezo Redondo,
recuperadas tanto en las excavaciones antiguas de José María Soler como en las desarrolladas en las últimas décadas. El número
elevado de ejemplares, todas ellas correspondientes a contextos del Bronce Tardío (c. 1600-1250 cal BC), y sus características
(diversidad en materiales utilizados, tipología y peso) permiten inferir una actividad de hilado intensa distribuida a lo
largo del poblado, así como importantes transformaciones en la producción textil con respecto a los momentos previos. Entre
los cambios principales se encontrarían la continuidad de la tradición de hilado de fibras vegetales como el lino y, sobre todo,
la consolidación de nuevas técnicas de hilado y la generalización del hilado de fibras de origen animal como la lana. En definitiva,
a partir del estudio de estos artefactos, sumado al análisis de otros indicadores, se propone el desarrollo de una producción
textil amplia y diversa, en sintonía con lo que sucedido en otras áreas de Europa y el Mediterráneo durante la segunda
mitad del II milenio cal BC.This paper analyses the important set of spindle whorls from the Cabezo Redondo settlement, recovered both in the
ancient excavations of José María Soler and in the excavations carried out in recent decades. The large number of tools, all of
them corresponding to Late Bronze Age contexts (c. 1600-1250 cal BC), and their characteristics -diversity in materials used,
typology and weight- allow us to infer an intense spinning activity distributed throughout the settlement, as well as important
transformations in textile production with respect to previous times. The main changes include the continuity of the tradition
of spinning bast fibres such as flax and, above all, the consolidation of new spinning techniques and the generalisation of the
spinning of animal fibres such as wool. In short, the study of these artefacts, together with the analysis of other indicators,
suggests the development of a wide and diverse textile production, in line with what happened in other areas of Europe and
the Mediterranean during the second half of the 2nd millennium BC
Pileta Integral. Miradas desde el siglo XXI. Nuevas Tecnologías para una cueva excepcional
La primera presentación, la más exhaustiva y completa del arte prehistórico de La Pileta se debe a Henri Breuil (Breuil et al., 1915). Este autor propone dos grandes fases, una paleolítica, distribuidas en tres ciclos artísticos paleolíticos y una segunda postpaleolítica. A mediados del siglo XX diversos autores realizaron revisiones parciales de algunos paneles (p.ej. F. Jordá o E. Ripoll). Más tarde, y en la década de 1970, Lya y Marcel Dams trabajan durante varios años en La Pileta pero sus calcos son poco fidedignos. Por último, en noviembre de 1985 y en el marco de su tesis doctoral, J.L. Sanchidrián Torti realiza una revisión del arte de La Pileta. Este autor ha publicado diversos trabajos sobre La Pileta (p.ej. Sanchidrián, 1997).
La Pileta ha sido objeto de diversas campaña de excavación en la sala de Vacas y de los Murciélagos en 1912 y 1942. No obstante, ninguno de estas excavaciones ha sido presentada en detalle y de los materiales obtenidos no se conservan más que algunos de selección (vid. Cortés y Simón 2007, Cortes et al., 2016).
En otro orden de cosas, el primer plano topográfico de la Cueva de la Pileta fue realizado por el cartógrafo Willoughby Verner en 1912 (Breuil et al., 1915). En 1932 se realiza una nueva topografía, probablemente basada en otra muy similar que se encuentra en el Archivo Temboury. Posteriormente, se realiza una topografía por parte de grupos espeleológicos y, años más tarde, se publica el realizado por el Grupo de Espeleólogos Marbellíes. No obstante, los planos topográficos levantados hasta el momento tenían un fin meramente espeleológico y carecían de la resolución y precisión necesarias para un uso arqueológico.
A comienzos del siglo XXI, pusimos en marcha una investigación integral de La Pileta de la cual hemos ido avanzando algunas novedades (Cortés y Simón 2007, Cortes et al., 2016, 2019) y que pretendía abordar desde una perspectiva holística la complejidad del yacimiento.Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (España) HAR2013-44269-PConsejería de Cultura de la Junta de Andalucía (España) HAR2016-77789-
El asentamiento neolítico de Limoneros (Elche, Alicante).
En este trabajo se presentan los resultados de las intervenciones de urgencia llevadas a cabo en el yacimiento de Limoneros, asentamiento al aire libre ocupado durante la primera mitad del V milenio cal BC localizado al sur de la ciudad de Elche (Alicante), en la llanura aluvial del río Vinalopó. Durante los trabajos de excavación se reconocieron distintas estructuras negativas entre las que destacan dos tramos de foso, silos y cubetas, estructuras que quedaron amortizadas en última instancia como zonas de desecho. El análisis global de las evidencias recuperadas permite caracterizar las actividades desarrolladas por una comunidad campesina en un espacio geográfico articulado por el Vinalopó, ámbito en el cual se ha documentado un buen número de asentamientos asociados a este momento, convirtiéndose en un marco referente para explicar la expansión y consolidación de las sociedades neolíticas en el sur del Levante peninsular.
Intercambio y trabajo del marfil en un poblado de la Edad del Bronce: el cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete)
La aparición de marfil de la Edad del Bronce en la Península Ibérica constituye un asunto de extraordinario interés. En primer lugar, porque su abundante presencia supone la consolidación de unas redes de intercambio presentes ya en momentos previos y, en segundo lugar, porque su empleo para la elaboración de elementos de representación nos permite extraer interesantes conclusiones dentro de los ámbitos económico, social y simbólico. El poblado de El Cuchillo se ubica en pleno Corredor de Almansa (Albacete) y estuvo ocupado aproximadamente durante dos siglos, a mediados del II milenio a. C. El yacimiento, que se ha excavado en su totalidad, ha proporcionado un elevado número de ornamentos elaborados en marfil, lo que permite analizar con detalle no solo la tecnología empleada para su trabajo o la gestión de la materia prima sino también su función o significado en el seno de un grupo humano concreto.The discovery of ivory from the Bronze Age in the Iberian Peninsula is a matter of enormous significance. First, because it is plentiful, which means the consolidation of some exchange networks already found in previous times and, second, because its use for the production of representation items allows us to draw some interesting conclusions in the economic, social and symbolic contexts. The settlement of El Cuchillo is placed right in the Corredor de Almansa (Albacete) and it was occupied for about two centuries, around the middle of the 2nd millennium BC. The site, that has been excavated in its totality, has provided a large number of ornaments made of ivory, which allows us to analyse in great detail not only the technology used for ivory work or the management of the raw materials but also its function or significance in a particular human group