77 research outputs found

    “Savages at the End of the World”: Robert Lehmann-Nitsche and his Studies of the Indigenous Peoples of Patagonia, 1898-1919

    Get PDF
    One of the first research interests of the German anthropologist and ethnologist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), upon assuming the position as head of the Department of Anthropology at the La Plata Museum in Argentina (Sección de Antropologia del Museo de La Plata), concerned the indigenous peoples of Patagonia. This article explores Lehmann-Nitsche’s anthropological, ethnological, and linguistic studies among the indigenous peoples of Patagonia (Selk'nam, Gennakenk, Mapuche, Aónikenk, Kawésqar, and Yaghan) conducted between 1898 and 1919. These studies included research into pathology, craniology, anthropometry, archaeology, ethnology, linguistics, and mythology. He aimed at contributing to contemporary theories of German scholars on the development and characterization of “natural peoples” (Naturvölker), as opposed to “cultural peoples” (Kulturvölker), asserting a basic division of humanity

    Los espacios de la antropología en la obra de Robert Lehmann-Nitsche, 1894-1938

    Get PDF
    El propósito de esta tesis doctoral es el análisis de las condiciones de posibilidad para las prácticas y el trabajo antropológico en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Especialmente, se examina la cultura material, las redes de circulación de información, los espacios de encuentro así como las prácticas de observación y registro, a través del análisis de las producciones del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. Con este fin se recurrió a un amplio corpus documental conformado por un conjunto de fuentes editas e inéditas depositadas en diversos archivos en Argentina y Alemania. La tesis da cuenta del carácter colectivo en la construcción del conocimiento, en la cual actores e instituciones interactúan en diversos espacios. Lejos de ser otra reconstrucción histórica basada en la biografía de un personaje, esta tesis demuestra que las prácticas antropológicas no responden a un desarrollo histórico lineal ni pueden ser reducidas a una “escuela” antropológica. En este sentido revela la existencia simultánea y la superposición de una serie de prácticas y discursos que, al mismo tiempo, delimitarán y caracterizaran los espacios de la práctica antropológica y la construcción de su objeto de estudio. A través del estudio de las redes de aprovisionamiento de datos y objetos, se plantea que las intenciones de Robert Lehmann-Nitsche por insertarse dentro de los programas de investigación de las instituciones científicas alemanas, determinarán, en parte, la elección de los temas a estudiar. De la misma manera afectarán la incorporación de determinados recursos técnicos y metodológicos en la recolección, clasificación, procesamiento y envío de datos y objetos. Finalmente, el trabajo plantea la inexistencia de un programa definido para la profesionalización y la institucionalización de las prácticas antropológicas en la Argentina. De esta forma la tesis muestra que los espacios de la antropología no se refieren a espacios físicamente definidos, sino a un complejo entramado de prácticas asociadas a un conjunto de tecnologías materiales y discursivas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    'Fueguinos', Robert Lehmann-Nitsche, and the study of the Ona at the Buenos Aires National Exhibit (1898)

    Get PDF
    Among the first projects of German anthropologist Robert Lehmann-Nitsche as head of the Museum de La Plata's Department of Anthropology in Argentina was his research on the inhabitants of Tierra del Fuego, deemed evolutionary 'relics' of humanity. The article explores the role of shows and exhibits as spaces where science was popularized and where late nineteenth- and early twentieth-century scholars could do field work. The focus is on the presentation of 'fueguinos' at European shows and exhibits, debates, and studies, especially the work of Robert Lehmann-Nitsche at the National Exhibit of Argentinean Industry, held in Buenos Aires, 1898.Entre los primeros trabajos del antropólogo alemán Robert Lehmann- Nitsche como jefe del Departamento de Antropología del Museo de La Plata, Argentina, se cuentan las investigaciones sobre los habitantes de Tierra del Fuego, considerados como un ‘relicto’ evolutivo de la humanidad. Se repasa la importancia de las ferias y exposiciones como espacios de popularización científica y de ‘trabajo de campo’ para los estudiosos de fines del siglo XIX y principios del XX. Se examina la presentación de los ‘fueguinos’ en los espacios de las ferias y exposiciones europeas, los debates, los estudios realizados en Europa y el trabajo de Robert Lehmann-Nitsche en la Exposición Nacional de la Industria Argentina (Buenos Aires, 1898).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Lugares del saber, espacios de colonialidad y construcción de la otredad: antropología y excursiones al campo a principios del siglo XX

    Get PDF
    En las últimas tres décadas los trabajos realizados sobre la historia del saber han considerado la misma como un estudio de la materialidad y los lugares concretos donde el conocimiento es producido. Hablar de espacios del saber es ineludiblemente referirse al vínculo con los espacios concretos donde se produce. De esta forma, la historia de las prácticas de una disciplina remite a un análisis de sus condiciones de posibilidad. En el caso particular de la antropología, dichas condiciones fueron resultado de la convergencia y vinculación de una serie de elementos: el establecimiento de las instituciones museísticas, la definición de protocolos y modos de observación de los seres humanos y su cultura material, el armado de colecciones, la constitución del “campo” como un espacio complementario y opuesto al del gabinete y finalmente la articulación de estas prácticas dentro del régimen discursivo de la otredad. En este trabajo me propongo retomar estos debates tomando como caso de estudio una serie de excursiones que el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección de Antropología del Museo de La Plata, realizó a principios del siglo XX a la Patagonia argentino-chilena y al noroeste argentino. A partir de estos ejemplos profundizaré el debate en torno a los locus de constitución y las condiciones de posibilidad del saber antropológico como así también las particularidades de los lugares concretos en los cuales tuvieron lugar las excursiones al “campo”: estancias de la burguesía local, misiones religiosas, hospitales psiquiátricos, museos o ingenios azucareros. Esto me permitirá dar cuenta que, a principios del siglo XX, el “campo” fue un espacio abstracto objetivado a través de una serie de tecnologías materiales, elementos epistémicos y prácticas culturales específicas que se articularon en los espacios de la colonialidad y el régimen discursivo de la otredad.GT68: Abriendo la antropología en Argentina y América Latina: actores, ideas y prácticas en circulación (siglo XIX-XXI).Universidad Nacional de La Plat

    Desarrollo de sorbentes regenerables basados en oro soportado sobre material carbonoso para la retención de mercurio

    Get PDF
    Tesis llevada a cabo para conseguir el grado de doctor en la Universidad San Jorge .-- 2015-12-18El objetivo principal de esta investigación es desarrollar sorbentes regenerables, basados en oro nanoparticulado depositado sobre estructuras monolíticas carbonosas, para la captura de mercurio. Estos sorbentes se desarrollan atendiendo a criterios de sostenibilidad ambiental. Por un lado, mediante la utilización de una nueva metodología de preparación, basada en la reducción directa del oro sobre la superficie carbonosa del soporte. De esta forma no se utilizan reactivos protectores ni reductores en la obtención de las nanopartículas de oro, atendiendo a los principios de la química verde. Por otro lado, se contempla la regenerabilidad del sorbente, su capacidad para ser utilizado a lo largo de ciclos de captura de mercurio (mediante amalgamación)-regeneración, mientras que el mercurio recuperado después de la regeneración se pueda reutilizar o disponer.Peer reviewe

    Enseñanza de la Antropología física en la Argentina de comienzos de siglo XX. Robert Lehmann-Nitsche y la formación de discípulos

    Get PDF
    La formación y entrenamiento de estudiantes será una de las principales estrategias en la definición e institucionalización de los espacios y las prácticas antropológicas. A fin de indagar las características de este proceso en el contexto antropológico argentino en el periodo 1911-1930 se analizarán las primeras tesis de antropología física presentadas en las universidades nacionales de Buenos Aires y La Plata, dirigidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938). Su análisis, junto con la correspondencia privada de este último, nos permite plantear la ausencia de un plan sistemático a favor del mencionado proceso. Elementos como el aumento de la visibilidad profesional y la protección del prestigio social y académico obtenido serán los motivos principales de Lehmann-Nitsche al momento de decidir dichas tesis doctorales

    The Aché people in the practice and discourse of Anthropology

    Get PDF
    Este trabajo analiza y discute las prácticas antropológicas establecidas en torno a los pueblos indígenas de Paraguay, específicamente sobre las comunidades Aché, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.Tomando como eje articulador el interés sobre los individuos, sus cuerpos o las partes corporales, desentramamos la biografía de los mismos dentro del Museo de La Plata a fin de presentar el complejo escenario en el cual estos se convirtieron en objetos de estudio. Finalmente se da cuenta de los reclamos efectuados por comunidades Aché sobre cuerpos y objetos presentes en las colecciones del Museo de La Plata. Se presta especial atención a los procesos de restitución, los cuales están signados por la salida de dichos objetos del ámbito institucional, la recuperación de sus vínculos con sus comunidades descendientes y el cambio de identidad en el seno de las mismas.This paper analyzes the anthropological practices about indigenous peoples of Paraguay, particularly the Aché people, between the late 19rh and the early 20th centuries. With special reference to the interest in individuals, their bodies or their body parts, we unravel their biography in the Museo de La Plata in order to illustrate the complex scenario in which they became objects with scientific purpose. Finally, we present the claims made by the Aché people about mortal remains and objects which are part of the Museo de La Plata’s collection. Special attention is given to the restitution process, marked by the output of these objects from the institutional sphere, the recovery of their links with their communities and the identity change within them.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Los cuerpos indígenas entre textos y silencios. El caso de una niña Aché

    Get PDF
    The organization of collections of human remains of different “races”, during the end of the XIX century and the beginning of the XX century, was associated with archival work that enabled to certificate the authenticity of the specimens. These files contain individual data, such as the origin, sex, age and name, but also data about the collector or donor. This study analyses the different material and textual strategies carried out on a young Aché indigenous woman by the German anthropologist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), responsible of the Sección Antropológica of the Museo de La Plata (Argentina); strategies through which the anthropologist built the epistemological value of the indigenous body and his own scientific authority. We also discuss how certain practices were inspired in written and non-written instructions, but sometimes personal motivations interrupted procedures for elaborate scientific objects, leaving “silences” that can only recently be interpreted in light of the claims existing over museums that house human remains.La formación de colecciones de restos humanos de distintas “razas”, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, se asoció con la elaboración de un corpus documental que permitiese acreditar la autenticidad de los especímenes. En estos archivos constan datos individuales, como la procedencia, sexo, edad y el nombre, pero también sobre el colector o donante. A partir de las prácticas materiales y textuales efectuadas sobre una joven indígena Aché por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938), jefe de la Sección Antropológica del Museo de La Plata (Argentina), este trabajo analiza las distintas estrategias para otorgar valor epistemológico al cuerpo indígena y la autoridad científica del propio investigador. Se discute además cómo algunas prácticas estuvieron inspiradas en instrucciones escritas o no escritas, pero a veces las motivaciones personales condujeron a interrumpir los procedimientos de producción de objetos de estudio, dejando “silencios” que solo recientemente pueden ser interpretados a la luz de los cuestionamientos que existen sobre los museos que albergan restos humanos

    Phisical anthropology teaching in the Argentina of the early 20th century. Robert Lehmann-Nitsche and the disciples’ formation

    Get PDF
    La formación y entrenamiento de estudiantes será una de las principales estrategias en la definición e institucionalización de los espacios y las prácticas antropológicas. A fin de indagar las características de este proceso en el contexto antropológico argentino en el periodo 1911-1930 se analizarán las primeras tesis de antropología física presentadas en las universidades nacionales de Buenos Aires y La Plata, dirigidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938). Su análisis, junto con la correspondencia privada de este último, nos permite plantear la ausencia de un plan sistemático a favor del mencionado proceso. Elementos como el aumento de la visibilidad profesional y la protección del prestigio social y académico obtenido serán los motivos principales de Lehmann-Nitsche al momento de decidir dichas tesis doctorales.Throughout the first decades of 20th century different scholars will be insist on the importance of students’ training and educating as a strategy to define and institutionalize the spaces of scientific practices. In order to analyze this process in the Argentinean anthropological context will consider the first physical anthropology dissertations submitted at the national universities of Buenos Aires and La Plata, supervised by the German anthropologist Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938). The examination of these materials, together with Lehmann-Nitsche’s private letters, allow us to propose the absence of a systematic plan in order to institutionalize and professionalize the anthropological practices. Finally we consider the personal reasons that lead to Lehmann-Nitsche to supervise these dissertations, among them professional visibility and protection of the obtained social and academic prestige.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Short-term synaptic plasticity regulates the level of olivocochlear inhibition to auditory hair cells

    Get PDF
    In the mammalian inner ear, the gain control of auditory inputs is exerted by medial olivocochlear (MOC) neurons that innervate cochlear outer hair cells (OHCs). OHCs mechanically amplify the incoming sound waves by virtue of their electromotile properties while the MOC system reduces the gain of auditory inputs by inhibiting OHC function. How this process is orchestrated at the synaptic level remains unknown. In the present study, MOC firing was evoked by electrical stimulation in an isolated mouse cochlear preparation, while OHCs postsynaptic responses were monitored by whole-cell recordings. These recordings confirmed that electrically evoked IPSCs (eIPSCs) are mediated solely by α9β10 nAChRs functionally coupled to calcium-activated SK2 channels. Synaptic release occurred with low probability when MOC-OHC synapses were stimulated at 1 Hz. However, as the stimulation frequency was raised, the reliability of release increased due to presynaptic facilitation. In addition, the relatively slow decay of eIPSCs gave rise to temporal summation at stimulation frequencies >10 Hz. The combined effect of facilitation and summation resulted in a frequency-dependent increase in the average amplitude of inhibitory currents in OHCs. Thus, we have demonstrated that short-term plasticity is responsible for shaping MOC inhibition and, therefore, encodes the transfer function from efferent firing frequency to the gain of the cochlear amplifier.Fil: Ballestero, Jimena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Zorrilla de San Martín, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Goutman, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Elgoyhen, Ana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Fuchs, Paul A.. The Johns Hopkins University School of Medicine; Estados UnidosFil: Katz, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentin
    corecore