207 research outputs found

    Evaluación económica sectorial de la inversión en la red viaria de gran capacidad : la evidencia de los efectos desbordamiento

    Full text link
    La red viaria de gran capacidad constituye un instrumento fundamental de vertebración territorial que genera importantes efectos económicos. Son escasos, sin embargo, los trabajos dedicados a su análisis, principalmente por la falta de series de este tipo de capital con cobertura temporal y geográfica suficiente. En este documento se ha utilizado una estimación de este componente del capital público productivo, realizada por las autoras para las regiones españolas, desde el año 1970 hasta el 1998, para evaluar el impacto económico sectorial de esta infraestructura. Los resultados muestran el positivo y significativo impacto de este equipamiento en el sector privado de la economía, siendo las actividades agrarias y las industriales las que se han bene ficiado del desarrollo de esta infraestructura en España

    Medición de la eficiencia técnica para los Países de la UE-15

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo medir la eficiencia técnica para los países de la Unión Europea para el período 1980-1997 y realizar un análisis comparativo entre los países tratando de determinar el potencial de crecimiento alcanzable en términos de producción dadas las dotaciones de inputs de cada economía. Para ello, nos basaremos en las técnicas de frontera estocástica introducidas en Battese y Coelli (1995) e implementaremos una función de producción translogarítmica, que permitirá estimar la eficiencia técnica de los países. Los resultados obtenidos indican que el capital privado afecta positivamente tanto a la producción como al empleo, indicando una relación de complementariedad entre ambos factores. En este trabajo se utilizará una valoración del capital privado en la UE-15 realizada por las propias autoras empleando la Metodología del Inventario Permanente1. Esta estimación se ha realizado en unidades monetarias para cada uno de los países, a partir de los datos de inversión privada extraídos de la base de datos New Cronos de Eurostat. ABSTRACT: The aim of this article is to estimate the Technical efficiency in european countries over the period 1980-1997. To do this, we used a frontier approach introduced by Battese and Coelli (1995). We base the stochastic frontier production function on a transcendental-logarithmic form. Estimation results indicate that private capital affects private output and labour positively, so both factors are complementary

    Énfasis en los eslóganes publicitarios de radio y televisión

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es determinar las características básicas de la entonación de los eslóganes publicitarios tanto de radio como de televisión. Con este propósito se analizan los valores de la Fº de las vocales que aparecen en el fragmento que corresponde al eslogan. Para evitar en la medida de lo posible las diferencias que pueden venir determinadas por el soporte físico en el que aparecen los eslóganes publicitarios, se escogió el mismo producto, diferentes marcas de vehículos, y se seleccionaron aquellos enunciados óptimos para un posterior análisis de la señal. Para la segmentación de los eslóganes dentro de los enunciados publicitarios y el análisis de las curvas melódicas se utilizó el programa PRAAT. Para cada enunciado se han ido anotando los valores de la F0 de cada vocal, teniendo en cuenta las tres partes de cada unidad melódica: el anacrusis, el cuerpo y la inflexión final. Para minimizar las variaciones debidas al tono de voz característico de cada locutor, se ha procedido a una estandarización de los valores frecuenciales. Los resultados obtenidos muestran que todos los eslóganes analizados presentan énfasis, que a veces afecta a una parte del contorno (anacrusis, cuerpo e inflexión final), a veces a más de una y otras, incluso a todo el contorno. Aunque en radio y televisión se suelen presentar características prosódicas similares, existen características propias del medio de comunicación que se utiliza

    Las Obstruyentes no continuas del español : relación entre las categorías fonéticas y fonológicas en habla espontánea /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaA portada: Departament de Filologia EspanyolaPenden

    Iridoids as DNA topoisomerase I poisons

    Get PDF
    The discovery of new topoisomerase I inhibitors is necessary since most of the antitumor drugs are targeted against type II and only a very few can specifically affect type I. Topoisomerase poisons generate toxic DNA damage by stabilization of the covalent DNA-topoisomerase cleavage complex and some have therapeutic efficacy in human cancer. Two iridoids, aucubin and geniposide, have shown antitumoral activities, but their activity against topoisomerase enzymes has not been tested. Here it was found that both compounds are able to stabilize covalent attachments of the topoisomerase I subunits to DNA at sites of DNA strand breaks, generating cleavage complexes intermediates so being active as poisons of topoisomerase I, but not topoisomerase II. This result points to DNA damage induced by topoisomerase I poisoning as one of the possible mechanisms by which these two iridoids have shown antitumoral activity, increasing interest in their possible use in cancer chemoprevention and therapy.Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. SAF 2000-016

    Conocimiento fonético y fonética judicial

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es determinar qué puede aportar el conocimiento de los fonetistas al campo de la fonética judicial y cuáles son las diferentes fases que se deben seguir en el análisis de las señales de habla que se emplean en acústica forense. A modo de ejemplo, se aportan algunos datos obtenidos en el marco del proyecto VILE-I (Estudio acústico de la variación inter e intralocutor en español, BFF2001-2551), en el que se han estudiado algunos de los parámetros acústicos que individualizan a un hablante y lo diferencian de los demás. Palabras clave: fonética judicial; fonética forense; variación intralocutor; variación interlocutor; fonética acústica.This paper aims at discussing the role of phonetic knowledge in the field of forensic phonetics. It also presents some of the tasks performed by forensic experts in the analysis of the speech signal. This is illustrated with data obtained within the VILE-I project (An acoustic study of inter and intraspeaker variation in Spanish, BFF2001-2551), in which some of the acoustic parameters that contribute to the speaker’s individuality were studied. Keywords: forensic phonetics; intra-speaker variation; inter-speaker variation; acoustic phonetics

    Globalización y convergencia económica: un análisis empírico para los países de América Latina

    Full text link
    El trabajo presenta un análisis empírico sobre la convergencia para América Latina durante el periodo 1970-2005 centrando el interés en el papel desempeñado por la globalización, analizando este variable a partir de índices económicos, políticos y sociales. Para llevar a cabo este objetivo se utiliza la metodología de panel de datos y se aplican los conceptos de beta-convergencia y sigmaconvergencia. El estudio concluye que la globalización económica y social ha acelerado el proceso de convergencia en renta per cápita, mientras que la globalización política no muestra un impacto significativo sobre este proceso

    Las pausas sonoras y los alargamientos en español: un estudio preliminar

    Get PDF
    Aunque los fenómenos de hesitación en el discurso –pausas sonoras y alargamientos– se han abordado desde diferentes puntos de vista, son escasos los estudios que analizan sus manifestaciones acústicas en español. En este trabajo se presenta una caracterización preliminar de las hesitaciones que, generalmente, suelen aparecer en el habla espontánea con diferentes funciones discursivas. Se han analizado 180 minutos de conversaciones en las que han participado seis hablantes, con una duración aproximada de 30 minutos cada una, y 30 fragmentos de producción espontánea de un minuto de duración correspondientes a tres sesiones de grabación de 10 locutores. En las primeras se da una interacción entre los participantes, mientras que en las segundas, el hablante sabe que no será interrumpido durante su intervención. El análisis acústico se ha complementado con un estudio perceptivo en el que los oyentes debían valorar la naturalidad y la espontaneidad de los mismos fragmentos presentados con o sin alargamiento y con o sin pausa sonora. Los resultados muestran, en primer lugar, que la pausa sonora más frecuente en español es [e?]. Los valores medios y las desviaciones correspondientes a la duración de los alargamientos y de las pausas sonoras no arrojan diferencias significativas entre estas hesitaciones. No obstante, el rango de los valores medios debería considerarse en la caracterización de tales elementos. Además, los resultados indican que el hecho de que el hablante sepa que no va a ser interrumpido conlleva un incremento de la aparición de hesitaciones en habla espontánea. Los enunciados con pausas y alargamientos se perciben con el mismo grado de naturalidad si se comparan con una versión de los mismos enunciados en la que se han eliminado las hesitaciones, pero no con idéntico nivel de espontaneidad. Finalmente, cabe resaltar que los alargamientos suelen percibirse en el discurso como si el hablante hubiera realizado un silencio
    corecore