1,976 research outputs found

    Factores que permiten impulsar el uso de franquicias exitosas en Nuevo León

    Get PDF
    The growth of the franchise model has been significant, due, among other reasons, to the growing desire of individuals to achieve their labor and economic independence, which is why companies see it as an opportunity to expand to other markets (Mosquera, 2010). For what is intended to identify those factors that drive the use of successful franchises in Mexico, reflected in an increase in franchised units. For what is intended to identify those factors that drive the use of successful franchises in Mexico, reflected in an increase in franchised units. Once these factors are identified, they can be promoted with other companies, especially SMEs, with a desire to expand and that are not integrated into a franchise system, and thus obtain business growth that would impact the country's economic growth. The methodology used in the research was quantitative since it is intended to collect data from a sample and from there to be able to identify some variables, the data collection would be through a questionnaire that was developed from the revised theoretical framework, said instrument was applied to A representative sample of franchisors to find out the factors that have allowed them to be successful in their franchises and the results show that by combining the information of the franchisors, it is identified that they all agree that the “Renown of the Brand” has an important influence on success of the franchise, this reflected with an increase in units.El crecimiento que ha tenido el modelo de franquicia ha sido significativo, debido entre otras razones, al creciente deseo de los individuos por lograr su independencia laboral y económica, por lo que es visto por las empresas como una oportunidad de expansión a otros mercados (Mosquera, 2010). Por lo tanto , lo que se pretende identificar son aquellos factores que impulsan el uso de franquicias exitosas en México, específicamente en Nuevo León, lo cual se puede ver reflejado en un aumento en unidades franquiciadas. Una vez identificados esos factores se podrán promover con las demás empresas, en especial a las PYMES, con deseos de expandirse y que no están integradas a un sistema de franquicias, contribuyendo así a un crecimiento empresarial que impactaría al crecimiento económico del país. La metodología empleada en la investigación fue cuantitativa ya que se pretende  recoger datos de una muestra y de ahí poder  identificar algunas variables , la recopilación de datos seria a través de un cuestionario que se elaboro a partir del marco teórico revisad, dicho  instrumento fue aplicado a una muestra representativa de franquiciadores para conocer los factores que les han permitido tener éxito en sus franquicias y los resultados muestran que uniendo la información de los franquiciadores se identifica que todos coinciden en que el “Renombre de la Marca” influye de manera importante en el éxito de la franquicia , esto reflejado con un aumento en unidades

    Análisis comparativo de prácticas agrícolas sustentables en comunidades campesinas e indígenas de la Meseta Purépecha, México

    Get PDF
    En este trabajo se propone, desarrolla y evalúa la aplicación de un método propio para estimar algunos aspectos de la sustentabilidad de la práctica agrícola campesina, tomando como sitio de estudio a la región de la Meseta Purépecha, en el oeste de México. Se hace un análisis comparativo entre comunidades campesinas indígenas y no indígenas, empleando la Prueba U de Mann-Whitney (método no paramétrico). En términos generales los resultados señalan que, pese a encontrarse cercanas y relacionadas, las comunidades indígenas observan prácticas agrícolas más sustentables que las no indígenas, a un grado de diferencia estadísticamente significativa. Una aportación metodológica importante es el desarrollo de un instrumento de valoración contingente para la estimación de la disposición a sembrar maíz criollo, el cual puede ser aplicado para estimar la oferta de bienes sin mercado o mercados altamente distorsionados.In this paper we propose and evaluate a method to estimate some relevant aspects about the sustainability concept of agricultural peasant, analyzing a study case from the Meseta Purepecha region, in the west of Mexico. We compare peasant-indigenous production units versus peasant-non indigenous units, applying the U of Mann-Whitney test (a non parametric method). In general, our results point out that the peasant-indigenous communities have agricultural practices more sustainable than no indigenous, showing a statistically significant difference. As a relevant methodological contribution, we design an instrument of contingent value in order to estimate the "willingness to seed maize criollo", which could be applied to value the supply of non-market goods

    Editorial

    Get PDF
    Las publicaciones académicas en revistas científicas son la viva representaciónde la generación de conocimiento, proceso que constituye uno de los principales roles que debe cumplir una universidad; sin embargo, a la hora de publicar los hallazgos de las investigaciones realizadas, se pueden presentar determinados problemas. En este orden de cosas, el objetivo central de este trabajo es efectuar ciertas reflexiones en relación con la relevancia que tienen las publicaciones académicas en la sociedad del conocimiento, y adicionalmentepresentar algunas dificultades que se evidencian en el correspondienteproceso, complementadas con sugerencias para afrontar estos obstáculos.Una de las tareas primordiales que debe asumir la universidad, dice relación con la generación de nuevo conocimiento, el que debe estar al servicio de la sociedad de la que forma parte, debido a que son estas entidades las que deben asumir la responsabilidad de generar e irradiar la vida intelectual de su comunidad académica.En la actualidad nadie discute que el conocimiento se ha transformado en un factor determinante en el éxito de las sociedades, pues es el basamento de la construcción social y de su correspondiente vertebración con todo el tejido social.METANOIA 9 pone a consideración de sus lectores e investigadores 18 artículos, gracias al valioso aporte de universidades internacionales como locales

    EDITORIAL

    Get PDF
    Las publicaciones académicas en revistas científicas son la viva representación de la generación de conocimiento, proceso que constituyeuno de los principales roles que debe cumplir una universidad;sin embargo, a la hora de publicar los hallazgos de las investigacionesrealizadas, se pueden presentar determinados problemas. En este orden de cosas, el objetivo central de este trabajo es efectuar ciertas reflexiones en relación con la relevancia que tienen las publicacionesacadémicas en la sociedad del conocimiento, y adicionalmentepresentar algunas dificultades que se evidencian en el correspondienteproceso, complementadas con sugerencias para afrontar estos obstáculos.Una de las tareas primordiales que debe asumir la universidad, dicerelación con la generación de nuevo conocimiento, el que debe estaral servicio de la sociedad de la que forma parte, debido a que son estas entidades las que deben asumir la responsabilidad de generar e irradiar la vida intelectual de su comunidad académica.En la actualidad nadie discute que el conocimiento se ha transformadoen un factor determinante en el éxito de las sociedades, pues es el basamento de la construcción social y de su correspondientevertebración con todo el tejido social.METANOIA Edición Especial pone a consideración de sus lectores einvestigadores 18 artículos, gracias al valioso aporte de universidadesinternacionales como locales

    Análisis comparativo de prácticas agrícolas sustentables en comunidades campesinas e indígenas de la Meseta Purépecha, México

    Get PDF
    En este trabajo se propone, desarrolla y evalúa la aplicación de un método propio para estimar algunos aspectos de la sustentabilidad de la práctica agrícola campesina, tomando como sitio de estudio a la región de la Meseta Purépecha, en el oeste de México. Se hace un análisis comparativo entre comunidades campesinas indígenas y no indígenas, empleando la Prueba U de Mann-Whitney (método no paramétrico). En términos generales los resultados señalan que, pese a encontrarse cercanas y relacionadas, las comunidades indígenas observan prácticas agrícolas más sustentables que las no indígenas, a un grado de diferencia estadísticamente significativa. Una aportación metodológica importante es el desarrollo de un instrumento de valoración contingente para la estimación de la disposición a sembrar maíz criollo, el cual puede ser aplicado para estimar la oferta de bienes sin mercado o mercados altamente distorsionados.Multifuncionalidad de la agricultura, sustentabilidad, valoración contingente

    Hedging exchange rate risk through foreign debt and use of foreign currency derivatives and its determinants: An Empirical Analysis of UK Non-financial Corporations

    Get PDF
    Using detailed, micro-level data on the currency composition of firm’s balance sheets from 245 non-financial firms headquartered in the United Kingdom from 87 different industry sectors between 2005 and 2013, I Investigated the reasons behind a firm’s decision on using foreign debt, or derivative contracts, or a combination of both to hedge their foreign exchange rate risk exposure. Employing panel data analysis with and without time effects this dissertation reached three main findings. First, firms use FX derivatives to hedge their foreign currency exposure and not to speculate, second, in this sample firms with credit rating were found to be more prone to hedge their FX exposure through FX derivatives rather than FX debt, and third, operational and financial hedging strategies are complements rather than substitutes when hedging foreign currency risk

    Participación social y conciencia sustentable en México a partir del resguardo domiciliario por SARS-CoV-2

    Get PDF
        This research aims to evaluate the actions carried out by the population for water care and organic waste management during the "Contingency 2020", aroused after the international health emergency by the SARS-CoV-2 virus. As an instrument, a semi-structured survey was applied through virtual methods to the general population, with a total response of 3,125. For analysis, 37 of its 47 variables were selected, subdivided into four blocks. The evaluation used a Main Component Analysis through multivariate methods, highlighting thirteen factors that account for 57.2% of the total variation, characterizing the sample population. A Cluster Analysis was subsequently applied identifying a total of 5 population groups; its integration demonstrates heterogeneity that explain the need to generate greater channels of communication that interweave the importance of being more participatory as a society in the environment and with the care of human health, understanding that both have a close correlation. The path to more humane sustainable development requires collective environmental awareness that will undoubtedly attract benefits to individual health.La presente investigación tiene por objetivo evaluar las acciones llevadas a cabo por la población para generar una conciencia sustentable durante la “Contingencia 2020”, suscitada tras la emergencia sanitaria internacional por el virus SARS-CoV-2. Como instrumento, se aplicó una encuesta semiestructurada mediante la metodología CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) a población general, con un total de 3,125 respuestas. Para su análisis se seleccionaron 37 de sus 47 variables, subdividas en cuatro bloques. En la evaluación se utilizó un Análisis por Componentes Principales a través de métodos multivariados, destacando trece factores que explican 57.2 % de la variación total. Posteriormente se aplicó un Análisis de Clúster identificando un total de cinco grupos de población; su integración mostró heterogeneidad en las respuestas exponiendo la necesidad de generar canales eficientes de comunicación que entrelacen la importancia de ser más participativos como sociedad en el medio ambiente y con los cuidados propios de la salud humana, entendiendo que ambos tienen una estrecha correlación. Concluyendo que la vía para un desarrollo sustentable más humano requiere de una conciencia ambiental colectiva que indudablemente atraerá beneficios a la salud individual

    Propuesta de un plan de mantenimiento para las máquinas probadoras de inyectores de la empresa Diesel de Occidente

    Get PDF
    43 p.Esta monografía tiene como base fundamental proponer un plan de mantenimiento para las máquinas probadoras de inyectores que forman parte de los activos de la empresa Diésel de Occidente S.A.S, y que prestan el servicio de diagnóstico, evaluación y puesta a punto de los inyectores de combustible utilizados en vehículos livianos, camiones de tipo pesado, transporte marítimo, maquinaria amarilla, maquinaria del sector industrial como plantas eléctricas y plantas estacionarias para extracción de petróleo; todos estos acondicionados para su funcionamiento con motores cuatro tiempos de combustión interna e impulsados por combustible ACPM (Aceite Combustible Para Motores). Los equipos mencionados anteriormente, requieren de un mantenimiento preventivo donde se verifique el estado del sistema de combustible, y en especial de los inyectores y bombas de suministro, estos mantenimientos se desarrollan no solo por uso u horas de trabajo de los equipos, sino también por la contaminación que se genera en los componentes debido a la calidad del ACPM que se distribuye en el país. Es por esto, que nace la necesidad de contar con elementos y maquinaria que permitan que estos componentes estén siempre prestando el servicio para el cual fueron fabricados. Basados en esta necesidad y tomando como evidencia la documentación aportada por la empresa, se busca obtener conclusiones que permitan proponer un plan de mantenimiento adecuado y confiable, que garantice que el servicio ofrecido sea de la mejor calidad y cumpla las expectativas de la compañí
    corecore