15 research outputs found

    Los bosques de robles (Fagáceas) en Colombia: Composición florística, estructura, diversidad y conservación

    Get PDF
    Se caracterizaron los diferentes tipos de bosques de robles (Quercus humboldtii y Colombobalanus excelsa) de Colombia según su composición florística y aspectos de su estructura; se trata de aportar elementos para orientar los procesos de gestión forestal. Se propuso un arreglo sintaxonómico para los bosques de Q. humboldtii y otro arreglo sintaxonómico para los bosques de C. excelsa. Se analizó la influencia de la altitud y de la precipitación en la composición y la estructura de los robledales de Q. humboldtii con el apoyo de herramientas de ordenación ecológica y estadística multivariada. Se presenta la lista de especies de plantas asociadas a los robledales, se hace un análisis comparado a nivel taxonómico y de hábitos de crecimiento. Se presenta un caso de estudio donde se articulan el conocimento y la investigación científica con la gestión de actores locales e institucionales para la generación de una estrategia de conservación. Para los robledales de Q. humboldtii se definieron dos (2) clases, seis (6) órdenes, 12 alianzas y 43 asociaciones. La clase Billio roseae-Quercetea humboldtii caracteriza a los robledales subandinos en climas húmedos a muy húmedos, mientras que la clase Myrsino coriaceae-Quercetea humboldtii caracteriza a los robledales de la región andina y en vertientes subhúmedas de la región subandina. Para los robledales dominados por C. excelsa, que se distribuyen en climas húmedos entre 1337 y 2166 m, se definió la clase Conceveibo pleiostemonae-Colombobalanetea excelsae, un orden, dos alianzas y cinco asociaciones. En los sintaxones dominados por Q. humboldtii se encontraron similaridades florísticas a nivel de género, y en aspectos fisionómicos con comunidades de robledales de Costa Rica. Se encontraron 796 especies agrupadas en 304 géneros y 124 familias donde el hábito dominante es el de árboles, seguido por el de arbustos. Se plantea el diseño de estrategias de conservación integrales que contemplen la protección y restauración de la diversidad biológica, el mantenimiento de la integridad ecológica y la protección del suelo y del agua, pero que también incluyan acciones sobre la sostenibilidad de la oferta de productos forestales. Se formuló un conjunto de criterios y lineamientos para la conservación de los bosques de robles, se presenta la implementación de un modelo de restauración ecológica a escala de paisaje, y se definieron prácticas silviculturales como el manejo de árboles semilleros, el aprovechamiento de árboles sobremaduros, la retención de la estructura a nivel del rodal y el manejo de la regeneración natural, con el fin de garantizar la sostenibilidad en el suministro de productos maderables y aportar a la conservación de estos bosques.Abstract. The different oak forests types (Quercus humboldtii and Colombobalanus excelsa) of Colombia were defined and characterized based on floristic composition and aspects of its structure; it is to provide elements to guide forest management processes. One syntaxonomical arrangement for Q. humboldtii and other syntaxonomical arrangement for C. excelsa were proposed. The influence of altitude and precipitation in the composition and structure of the oak forests of Q. humboldtii with the support of ordination and multivariate statistics were analyzed. The list of plant species associated with oak forests is presented and some taxonomic and growth habits analysis were made. A case study where the scientific knowledge likened with local and institutional actors for the generation of a conservation strategy is presented. Oak forests of Q. humboldtii with two (2) classes, six (6) orders, twelve (12) alliances and 43 associations were defined. The Billio roseae-class Quercetea humboldtii characterizes the sub-Andean oak forests in humid climates, while the class Myrsino coriaceae-Quercetea humboldtii characterizes the oak forests of the Andean region and sub-humid slopes of the sub-Andean region. For oak forests dominated by C. excelsa, which are distributed in humid climates between 1337 and 2166 m, the class Conceveibo pleiostemonae-Colombobalanetea excelsae and one order, two alliances and five associations were defined. In the oak forests dominated by Q. humboldtii genus floristic similarities and physiognomic aspects were found with the oak forests communities of Costa Rica. 796 species grouped in 304 genera and 124 families where the dominant habit is tree followed by shrub. Designing comprehensive strategies of conservation that include the protection and restoration of biological diversity, maintaining ecological integrity and the protection of soil and water arises, but also include actions on the sustainability of supply of forest products. A set of criteria and guidelines for the conservation of oak forest was formulated, the implementation of a model of landscape restoration ecological is presented, and silviculture prescriptions such as management of seed trees, structural retention at stand level and natural regeneration management, are necessary to ensure sustainability in the supply of timber products and contribute to the conservation of these forests.Doctorad

    Análisis socio-ecológico de una iniciativa de restauración liderada por autoridades ambientales en Santander, Colombia

    Get PDF
    A socioecological analysis was carried out on a restoration project led by environmental authorities in Santander (Colombia). Social and ecological criteria were identified. A social characterization and a multi-criteria analysis were made, and the last one allowed obtaining the assessment by criterion for each stakeholder and a general project’s assessment. At a social level, the linkage between actors was high (81/100), comparing to the conceptual clarity and contribution of voluntary work (50/100). At an ecological level, the priority to recover structure, function and ecosystem services was high (79/100), while the number of native species used was low (49/100). The project management had a good performance (63/100) according to the socio-ecological criteria. It was concluded that it is essential to plan the propagation phase of plant material, selecting species according to functional criteria and importance for the communities that are important actors for governance and empowerment under the project management.Se realizó el análisis socio-ecológico a un proyecto de restauración liderado por autoridades ambientales en Santander (Colombia); para ello se identificaron criterios sociales y ecológicos, se hizo una caracterización social y análisis multicriterio (con este último se obtuvo la valoración por criterio para cada actor y una valoración general del proyecto). A nivel social, la vinculación de actores fue muy buena (81/100), en contraste con la claridad conceptual y aporte de trabajo voluntario (50/100). A nivel ecológico, la prioridad para recuperar estructura, función y servicios ecosistémicos fue buena (79/100), mientras el número de especies autóctonas usadas fue regular (49/100). La gestión del proyecto fue buena (63/100), de acuerdo a los criterios socio-ecológicos definidos. Se concluyó que es importante planificar la fase de propagación de material vegetal, seleccionando especies según criterios funcionales e importancia para las comunidades que son actores fundamentales para la gobernanza y empoderamiento desde la formulación de los proyectos

    Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación guantiva - la Rusia - Iguaque, departamentos de santander y Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Oak (Quercus humboldtii) dominated forests stands are some of the most peculiar ecosystems of the Colombian Andean forests. They are distributed in 18 departments of the country in the range of 750 and 3200 meters above sea level, which make them very important from a biological and socio-economic perspective. This article analyzes the most important factors that would facilitate the development of a strategy for the conservation and sustainable use of oak forests in the Guantiva - La Rusia - Iguaque Conservation Corridor. This analysis is based on: the criteria and indicators proposed for the sustainable management of forests by the International Tropical Timber Organization (OIMT); directives of the Biological Diversity Agreement; social processes of the region; and data compiled and generated in the framework of the project "Oak forest conservation corridor, a strategy for forest conservation and management in Colombia," executed by the Fundación Natura ­ Colombia. As a result of the analysis, the sustainable oak forest use was identiied as a fundamental component of an integral conservation strategy for this oak forest corridor. However, there is a set of technical and socio-political aspects orienting and conditioning the sustainable management of these forests. Finally, this article proposes the need to implement oak forest research and management initiatives based on the dialogue among various disciplines (such as forest engineering, conservation biology, and the knowledge of the local communities) in order to develop the proper strategies for the conservation and conventional management of the natural ecosystems.Los robledales dominados por Quercus humboldtii son uno de los ecosistemas más singulares de los bosques andinos de Colombia y se encuentran distribuidos en 18 departamentos entre los 750 y los 3200 m de altitud, lo cual les coniere alta importancia desde el punto de vista biológico y socioeconómico. Basados en la propuesta de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (oimt), las directrices del Enfoque Ecosistémico del Convenio de Diversidad Biológica, los procesos sociales de la región y la investigación recopilada y generada en el marco del proyecto: "Corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en Colombia" realizado por la Fundación Natura­ Colombia, en el presente artículo se analizan los aspectos prioritarios que permitirían formular una estrategia para la conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el Corredor de Conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque. Como resultado del análisis se identiicó la protección, restauración y el uso sostenible como componentes fundamentales de una estrategia de conservación integral de los bosques de roble del corredor; sin embargo, existen un conjunto de aspectos técnicos y sociopolíticos que orientan y condicionan el manejo forestal sostenible de estos bosques. Finalmente, se plantea la necesidad de implementar iniciativas de co-investigación y co-manejo de los bosques de robles a partir del dialogo entre disciplinas como la ingeniería forestal, biología de la conservación y el conocimiento de las comunidades locales para de esta manera aportar alternativas a la conservación y manejo convencional de los ecosistemas naturales

    ipos de bosques de roble (Quercus humboldtii) en el corredor Guantiva-La Rusia-Iguaque (Santander-Boyacá, Colombia): su conservación y uso sostenible

    Get PDF
    Los bosques de robles en el corredor Guantiva-La Rusia-Iguaque corresponden a la formación mayor de Quercus humboldtii y Billia rosea, los cuales se clasificaron en una estructura jerárquica de siete tipos: Bosques de Q. humboldtii y Ocotea calophylla(franja altoandina > 3200 m), la gran formación de Q. humboldtii y Alchornea grandiflora, en la región andina con el robledal de Q. humboldtii - Blakea cuatrecasii y el de Q. humboldtii - Cyathea multiflora. En la parte baja de la región andina se diferenciaron los bosques de Q. humboldtii y Daphnopsis caracasana y los de Q. humboldtii y Pouteria baehniana. Los bosques de Virola macrocarpa y Q. humboldtii están presentes en la zona de vida sub-andina. Los robledales son considerados ecosistemas de alto valor cultural y social con dos prácticas principales de uso: como fuente de combustible y en el mantenimiento de las fincas (postes, estacas, madera). Según la caracterización florística y estructural, los bosques de Virola macrocarpa - Q. humboldtii, los de Q. humboldtii - Pouteria baehniana y los de Q. humboldtii - Daphnopsis caracasana podrían ser utilizados por la comunidad, bajo prescripciones técnicas. Los bosques de Q. humboldtii - Blakea cuatrecasii y de Q. humboldtii - Ocoteo calophylla no se deben usar, bajo ninguna condición, y deben ser objeto de un programa de protección estricta y restauración ecológica. Se deben implementar estrategias de conservación basadas en la generación de acuerdos de co-manejo entre las comunidades locales y las instituciones ambientales que faciliten su conservación bajo esquemas de uso sostenible.Los bosques de robles en el corredor Guantiva- La Rusia-Iguaque corresponden a la formación mayor de Quercus humboldtii y Billia rosea, los cuales se clasificaron en una estructura jerárquica de siete tipos: Bosques de Q. humboldtii y Ocotea calophylla (franja altoandina >3200 m), la gran formación de Q. humboldtii y Alchornea grandiflora, en la región andina con el robledal de Q. humboldtii -Blakea cuatrecasii y el de Q. humboldtii -Cyathea multiflora. En la parte baja de la región andina se diferenciaron los bosques de Q. humboldtii y Daphnopsis caracasana y los de Q. humboldtii y Pouteria baehniana. Los bosques de Virola macrocarpa y Q. humboldtii están presentes en la zona de vida sub-andina. Los robledales son considerados ecosistemas de alto valor cultural y social con dos prácticas principales de uso: como fuente de combustible y en el mantenimiento de las fincas (postes, estacas, madera). Según la caracterización florística y estructural, los bosques de Virola macrocarpa -Q. humboldtii, los de Q. humboldtii -Pouteria baehniana y los de Q. humboldtii -Daphnopsis caracasana podrían ser utilizados por la comunidad, bajo prescripciones técnicas. Los bosques de Q. humboldtii -Blakea cuatrecasii y de Q. humboldtii -Ocoteo calophylla no se deben usar, bajo ninguna condición, y deben ser objeto de un programa de protección estricta y restauración ecológica. Se deben implementar estrategias de conservación basadas en la generación de acuerdos de comanejo entre las comunidades locales y las instituciones ambientales que faciliten su conservación bajo esquemas de uso sostenible

    Análisis socio-ecológico de una iniciativa de restauración liderada por autoridades ambientales en Santander, Colombia

    Get PDF
    Se realizó el análisis socio-ecológico a un proyecto de restauración liderado por autoridades ambientales en Santander (Colombia); para ello se identificaron criterios sociales y ecológicos, se hizo una caracterización social y análisis multicriterio (con este último se obtuvo la valoración por criterio para cada actor y una valoración general del proyecto). A nivel social, la vinculación de actores fue muy buena (81/100), en contraste con la claridad conceptual y aporte de trabajo voluntario (50/100). A nivel ecológico, la prioridad para recuperar estructura, función y servicios ecosistémicos fue buena (79/100), mientras el número de especies autóctonas usadas fue regular (49/100). La gestión del proyecto fue buena (63/100), de acuerdo a los criterios socio-ecológicos definidos. Se concluyó que es importante planificar la fase de propagación de material vegetal, seleccionando especies según criterios funcionales e importancia para las comunidades que son actores fundamentales para la gobernanza y empoderamiento desde la formulación de los proyectos

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Propagación y diagnóstico de regeneración natural de algunas especies maderables empleadas por la comunidad indígena de Mocagua (Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas - Colombia)

    No full text
    This project was carried out in the Mocagua's community indigenous, in the south of Colombian Amazon. It evaluated the possibility of spreading Palisangre (Brosimun rubescens), Acapú (Minquartia guianensis), Aceituno (Vitex sp.), Ojé (Ficus insípida) and Quinilla (Manilkara bidentata); woody species that are being used by the community and they have some degree of shortage. In the framework of a participant methodology was included as indigenous ancestral knowledge as techniques and knowledge managed by the scientific community. The outcomes permit to identify the better way for si:) reading of increasing the population ofstudy in species, and besides, it advanced in the purpose of using sustainable the natural resources of Indigenous Resguardo. The most important outcome was the emergence in the local indigenous researcher of own ideas and proposal that keeping on and improving the obtained results, looking for making in communal working day, plantation and enrichment forester for recovering areas and the tree's populations affected.Este proyecto se realizó en la comunidad indígena Ticuna de Mocagua, en el sur del Trapecio Amazónico colombiano. Evaluó las posibilidades de propagar Palisangre (Brosimun rubescens), Acapú (Minquartia guianensis), Aceituno (Vitex sp.), Ojé (Ficus insipida) y Quinilla (Manilkara bidentata), especies maderables que están siendo usadas por la comunidad y presentan algún grado de escasez. En el marco de una metodología participativa, se incluyeron principios y saberes ancestrales indígenas, al mismo tiempo que se aplicaron técnicas y conocimientos manejados por la comunidad científica. Con los resultados obtenidos se identificó parcialmente el mejor método de propagación para aumentar las poblaciones de las especies en estudio, especies de alto interés local, y además, se avanzó en el objetivo de utilizar sosteniblemente los recursos naturales dentro del Resguardo Indígena. El resultado más importante que se obtuvo con el desarrollo de esta investigación fue el planteamiento, por parte de los investigadores indígenas locales, de iniciativas relativas a la organización de nuevos proyectos que continúen y mejoren los resultados obtenidos, buscando realizar ensayos de plantación y enriquecimiento forestal, en jornadas de siembras comunitarias orientadas a la recuperación de zonas degradadas y al mejoramiento de las poblaciones actuales de árboles con importancia local

    Propagation and diagnosis of natural regeneration of some timber species used by the indigenous community of Mocagua (Amacayacu Natural Park, Amazonas - Colombia)

    No full text
    This project was carried out in the Mocagua's community indigenous, in the south of Colombian Amazon. It evaluated the possibility of spreading Palisangre (Brosimun rubescens), Acapú (Minquartia guianensis), Aceituno (Vitex sp.), Ojé (Ficus insípida) and Quinilla (Manilkara bidentata); woody species that are being used by the community and they have some degree of shortage. In the framework of a participant methodology was included as indigenous ancestral knowledge as techniques and knowledge managed by the scientific community. The outcomes permit to identify the better way for si:) reading of increasing the population ofstudy in species, and besides, it advanced in the purpose of using sustainable the natural resources of Indigenous Resguardo. The most important outcome was the emergence in the local indigenous researcher of own ideas and proposal that keeping on and improving the obtained results, looking for making in communal working day, plantation and enrichment forester for recovering areas and the tree's populations affected.Este proyecto se realizó en la comunidad indígena Ticuna de Mocagua, en el sur del Trapecio Amazónico colombiano. Evaluó las posibilidades de propagar Palisangre (Brosimun rubescens), Acapú (Minquartia guianensis), Aceituno (Vitex sp.), Ojé (Ficus insipida) y Quinilla (Manilkara bidentata), especies maderables que están siendo usadas por la comunidad y presentan algún grado de escasez. En el marco de una metodología participativa, se incluyeron principios y saberes ancestrales indígenas, al mismo tiempo que se aplicaron técnicas y conocimientos manejados por la comunidad científica. Con los resultados obtenidos se identificó parcialmente el mejor método de propagación para aumentar las poblaciones de las especies en estudio, especies de alto interés local, y además, se avanzó en el objetivo de utilizar sosteniblemente los recursos naturales dentro del Resguardo Indígena. El resultado más importante que se obtuvo con el desarrollo de esta investigación fue el planteamiento, por parte de los investigadores indígenas locales, de iniciativas relativas a la organización de nuevos proyectos que continúen y mejoren los resultados obtenidos, buscando realizar ensayos de plantación y enriquecimiento forestal, en jornadas de siembras comunitarias orientadas a la recuperación de zonas degradadas y al mejoramiento de las poblaciones actuales de árboles con importancia local

    Oak forests types of quercus humboldtii in the Guantiva-La Rusia-Iguaque corridor (Santander-Boyacá, Colombia): their conservation and sustainable use

    No full text
    Los bosques de robles en el corredor Guantiva-La Rusia-Iguaque corresponden a la formación mayor de Quercus humboldtii y Billia rosea, los cuales se clasificaron en una estructura jerárquica de siete tipos: Bosques de Q. humboldtii y Ocotea calophylla(franja altoandina > 3200 m), la gran formación de Q. humboldtii y Alchornea grandiflora, en la región andina con el robledal de Q. humboldtii - Blakea cuatrecasii y el de Q. humboldtii - Cyathea multiflora. En la parte baja de la región andina se diferenciaron los bosques de Q. humboldtii y Daphnopsis caracasana y los de Q. humboldtii y Pouteria baehniana. Los bosques de Virola macrocarpa y Q. humboldtii están presentes en la zona de vida sub-andina. Los robledales son considerados ecosistemas de alto valor cultural y social con dos prácticas principales de uso: como fuente de combustible y en el mantenimiento de las fincas (postes, estacas, madera). Según la caracterización florística y estructural, los bosques de Virola macrocarpa - Q. humboldtii, los de Q. humboldtii - Pouteria baehniana y los de Q. humboldtii - Daphnopsis caracasana podrían ser utilizados por la comunidad, bajo prescripciones técnicas. Los bosques de Q. humboldtii - Blakea cuatrecasii y de Q. humboldtii - Ocoteo calophylla no se deben usar, bajo ninguna condición, y deben ser objeto de un programa de protección estricta y restauración ecológica. Se deben implementar estrategias de conservación basadas en la generación de acuerdos de co-manejo entre las comunidades locales y las instituciones ambientales que faciliten su conservación bajo esquemas de uso sostenible

    Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación guantiva - la Rusia - Iguaque, departamentos de santander y Boyacá, Colombia

    No full text
    Oak (Quercus humboldtii) dominated forests stands are some of the most peculiar ecosystems of the Colombian Andean forests. They are distributed in 18 departments of the country in the range of 750 and 3200 meters above sea level, which make them very important from a biological and socio-economic perspective. This article analyzes the most important factors that would facilitate the development of a strategy for the conservation and sustainable use of oak forests in the Guantiva - La Rusia - Iguaque Conservation Corridor. This analysis is based on: the criteria and indicators proposed for the sustainable management of forests by the International Tropical Timber Organization (OIMT); directives of the Biological Diversity Agreement; social processes of the region; and data compiled and generated in the framework of the project "Oak forest conservation corridor, a strategy for forest conservation and management in Colombia," executed by the Fundación Natura ­ Colombia. As a result of the analysis, the sustainable oak forest use was identiied as a fundamental component of an integral conservation strategy for this oak forest corridor. However, there is a set of technical and socio-political aspects orienting and conditioning the sustainable management of these forests. Finally, this article proposes the need to implement oak forest research and management initiatives based on the dialogue among various disciplines (such as forest engineering, conservation biology, and the knowledge of the local communities) in order to develop the proper strategies for the conservation and conventional management of the natural ecosystems.Los robledales dominados por Quercus humboldtii son uno de los ecosistemas más singulares de los bosques andinos de Colombia y se encuentran distribuidos en 18 departamentos entre los 750 y los 3200 m de altitud, lo cual les coniere alta importancia desde el punto de vista biológico y socioeconómico. Basados en la propuesta de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (oimt), las directrices del Enfoque Ecosistémico del Convenio de Diversidad Biológica, los procesos sociales de la región y la investigación recopilada y generada en el marco del proyecto: "Corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en Colombia" realizado por la Fundación Natura­ Colombia, en el presente artículo se analizan los aspectos prioritarios que permitirían formular una estrategia para la conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el Corredor de Conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque. Como resultado del análisis se identiicó la protección, restauración y el uso sostenible como componentes fundamentales de una estrategia de conservación integral de los bosques de roble del corredor; sin embargo, existen un conjunto de aspectos técnicos y sociopolíticos que orientan y condicionan el manejo forestal sostenible de estos bosques. Finalmente, se plantea la necesidad de implementar iniciativas de co-investigación y co-manejo de los bosques de robles a partir del dialogo entre disciplinas como la ingeniería forestal, biología de la conservación y el conocimiento de las comunidades locales para de esta manera aportar alternativas a la conservación y manejo convencional de los ecosistemas naturales
    corecore